Browsing by Subject "Pacientes"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Home-physiotherapy for a post-COVID-19 patient with PICS: Case report(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Wilches Luna, Esther Cecilia; Vergara López, Rosana; Paz Wilches, Madonia IsabelItem Investigación aplicada costos de los errores preanalíticos en la atención ambulatoria del laboratorio clínico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez López, Hilda Janeth; Rodríguez González, Isgleidis María; Pallares Gutiérrez, Christian JoséLa fase preanalítica del laboratorio clínico se constituye como la principal fuente de errores en la operación de un laboratorio, debido, a la intervención de diversos actores como lo es el paciente y su preparación, el clínico y la claridad de sus ordenamientos y la experticia y efectividad del personal de laboratorio al entregar la información idónea y ejecutar una flebotomía adecuada a fin de obtener una muestra que cumpla los criterios mínimos de calidad, adicional se debe garantizar un almacenamiento y transporte que respete la integridad del espécimen hasta su procesamiento, por ende, es imperativo generar estrategias encaminadas a minimizar los riesgos derivados de esta fase. En este trabajo de investigación, nos proponemos determinar consecuencias que se derivan de los errores preanalíticos de un laboratorio clínico ubicado en la ciudad de Cali (Valle del cauca) mediante un estudio descriptivo de tipo cuantitativo, en el cual caracterizamos los principales errores de la fase preanalítica del laboratorio objeto de estudio y cuantificamos los costos a los que incurren tanto el usuario/paciente como la organización a causa de estos errores; los resultados obtenidos demuestran que la orina es el tipo de muestra del cual derivan la mayoría de errores preanalíticos, así como que todos los errores caracterizados provienen de fallas netamente humanas y el costo organizacional de estos errores tiene un bajo impacto económico en instituciones de gran envergadura dada su alta capacidad de negociación con proveedores mientras que el costo para el paciente resulta relevante demostrar que los usuarios/pacientes invierten 40 veces lo que invierte una organización a causa de un error preanalítico; lo encontrado en esta investigación se constituye un aspecto que pasa desapercibido tanto para las organizaciones como para el sistema de salud colombiano.Item Software integrado a un dispositivo para expansión pulmonar en pacientes con COVID19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Muñoz Hurtado, Diana Carolina; Martínez Arias, Juan CarlosUno de los principales objetivos de la fisioterapia respiratoria es conseguir una mejoría de los síntomas en función de la oxigenación pulmonar, actualmente la pandemia del COVID-19 y sus variantes son un reto para los fisioterapeutas, pues es necesario responder en cada momento a las necesidades de salud de cada uno de los individuos. Se identificó, por lo tanto, la necesidad de atención remota para pacientes con COVID-19, especialmente para aquellos que están recuperándose de esta enfermedad, atención médica que pueda ser guiada con los mismos estándares de una asistencia presencial, y que mediante una plataforma digital se manejen los servicios identificados en un estudio detenido y detallado de una fisioterapia respiratoria como se realiza en este trabajo de grado. En los primeros cinco capítulos se introduce el tema de investigación en el que se basa el trabajo de grado de maestría junto con sus objetivos, alcances, y marco de referencia, además de explicar la importancia de llevar a cabo esta investigación; en el sexto capítulo se presenta el marco de referencia que le da soporte a la investigación, seguido del capítulo séptimo donde se presenta la metodología de investigación que nos permite definir los requerimientos y atributos de calidad del sistema software, en el octavo capítulo se presenta el proceso de ingeniería de software donde se desarrollan y se priorizan los requerimientos del sistema, soportando con definiciones y análisis, así mismo, se especifican los pasos para la elicitación de requerimientos; en el noveno capítulo se presentan la arquitectura del sistema general y el sistema web que se desarrolló y se especifica cada uno de los niveles de diseño que cumplen con los requerimientos establecidos; en el décimo capítulo se explican las tecnologías de implementación que posibilitó la comunicación del sistema de software integrado a un inspirómetro, centrándonos con la explicación de los servicios API que se necesitaron; el undécimo capítulo presenta el modelo de aplicación web y todas las características de la interfaz de usuario desarrollada donde se evidencian también los resultados obtenidos después de la comunicación del sistema integrado, como también las fuentes de código que soportan esta implementación y por último se presentan las conclusiones, trabajos futuros y anexos con el fin de dar continuidad a la investigación y lograr la aplicación de la misma.