Browsing by Subject "Pareja"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Dinámicas relacionales y factores de protección en parejas que reanudan su relación después de un tiempo de separación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Alvarado Camargo, Luis Felipe; Henao Diosa, José Guillermo; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación plantea como objetivo general analizar las dinámicas relacionales y los factores de protección en parejas que reanudan su relación después de un tiempo de separación. Mediante el uso de una metodología de corte cualitativa con diseño fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada de carácter cualitativo a seis individuos pertenecientes a tres parejas que participaron del programa Retrouvaille y que llevaban un mínimo de cinco años de convivencia, que han vivido un tiempo de separación entre tres y dieciocho meses como mínimo, han reanudado el vínculo conyugal y conviven actualmente. Contrasta con los resultados que se obtienen través de Análisis Temático con un derrotero riguroso que da validez a la investigación y además se contrastó con una encuesta preliminar aplicada a 112 personas pertenecientes al movimiento Retrouvaille Internacional, que son líderes y que ellos mismos han experimentado el fenómeno de la separación y la reanudación. Los resultados de esta investigación destacan en cuanto a los factores de protección, la preeminencia de lo emocional como columna vertebral de todo el proceso desde la vinculación inicial, el período de la separación hasta la etapa de la reanudación de la cual dependerá la calidad del vínculo posterior. En cuanto a las dinámicas relacionales en la etapa de la reanudación, estas están más orientadas hacia la reconstrucción del vínculo con el otro, acompañadas de sentimientos de confianza, libertad y seguridad en cada uno de los cónyuges.Item La experiencia de malestar emocional en pareja desde una aproximación narrativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Varón García, Laura Victoria; Velosa Herrán, Santiago; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEsta investigación tuvo como finalidad, comprender cómo se experimenta el malestar emocional en parejas. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño narrativo, que permitió un acercamiento a sus significaciones, sus procesos interaccionales y sus procesos reflexivos. El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada, la cual se realizó con tres parejas. Los hallazgos obtenidos, dan cuenta de las significaciones tanto personales de los participantes, como otras que han sido construidas en pareja, en función del malestar emocional percibido. Se encontró que las significaciones tienen lugar desde los contextos en los que se desenvuelve cada participante y las experiencias propias con el mismo, así mismo se ven impactadas las interacciones en la pareja y con otros. Esto permite que se dé lugar a la reflexividad como una posibilidad de observar la relación que tiene cada uno con su malestar y lo que genera en sus relaciones de pareja. También se logra discutir ampliamente acerca de la reflexividad de los interlocutores sobre los diálogos que se propiciaron durante las entrevistas con sus parejas y con los entrevistadores. De esta manera, se concluye que la comprensión de este fenómeno trasciende el plano individual, e implica la consideración de otros sistemas, una mirada eco-sistémica del malestar de sus vínculos significativos con otros.Item Experiencias de ser pareja en adultos jóvenes en periodo de gestación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cañas Lozano, Isabela; Siuffi Sejnaui, Gary; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio cualitativo con diseño fenomenológico tuvo como finalidad describir la experiencia de ser pareja en tres adultos jóvenes cuando se encuentran en periodo de gestación en tres parejas de la ciudad de Cali que se encontraban entre los 25 y 35 años de edad, ambos debían estar laboralmente activos y cohabitando mínimo desde hace un año, encontrarse entre el tercer y penúltimo mes de embarazo y que este fuera su primer embarazo. Las tres parejas participaron de una entrevista a profundidad de una hora y media de duración aproximadamente. Después de lo anterior, se llevó a cabo un proceso de codificación y se registraron los resultados, en la discusión se logró describir que la experiencia de ser pareja en gestación en la adultez joven es un acontecimiento donde los significados que los participantes han construido de su ser pareja, y de igual manera, las vivencias del amor, constituyen elementos fundamentales dentro de la experiencia de gestación que se encuentran viviendo los participantes donde tiene lugar la transformación del sí mismo y de la pareja, a partir de los cambios que tienen lugar en su experiencia. Al culminar lo mencionado previamente, se registraron las conclusiones, recomendaciones y aportes que serán útiles para las parejas que tienen dentro de su proyecto de vida convertirse en padres, profesionales que trabajen con esta población y futuros investigadores que deseen abordar el presente tema.Item Expresión de la sexualidad y afectividad en un hombre VIH positivo que ha convivido en relaciones serodiscordantes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) González Garzón, Valentina; Manrique Salazar, Laura Ximena; Ortiz Abondano, Johanna Carolina; Molano Vallecilla, María del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo describir la expresión de la sexualidad y afectividad en parejas serodiscordantes, desde la mirada de un solo miembro. Método: Consistió en un enfoque corte cualitativo con diseño biográfico- narrativa. La muestra estuvo conformada por un sujeto masculino de 23 años, orientación homosexual y con diagnostico VIH positivo. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista semiestructurada, donde se sistematizó por medio del programa Software Atlas Ti. Resultados: Se logró evidenciar cambios significativos en la vivencia de la sexualidad y la afectividad del participante después de conocer su diagnóstico. La concepción de relaciones sentimentales y las expectativas en estas, cambian de acuerdo a lo que espera en ellas. El participante muestra claridad sobre el antes y el después del virus y el impacto de este en su forma de relacionarse.Item Procesos de duelo por ruptura de pareja por infidelidad, desde la experiencia de mujeres universitarias de Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramos Navia, Valentina; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo: Comprender la experiencia del proceso de duelo por ruptura de una relación de pareja por infidelidad, en las mujeres universitarias de Pasto. Método: Se realizó un estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico. Por medio de una entrevista semiestructurada se indagó la experiencia de 6 mujeres en un rango de edad de 18 a 30 años Entre los criterios de inclusión estaban vivir la experiencia de ruptura en los últimos dos años y tener formación universitaria o estar recién egresada. Resultados: En referencia al proceso de ruptura se destaca que fue largo y difícil y que les costó tiempo recuperarse. Además, las participantes destacan el impacto emocional, por ser la infidelidad la causa de la ruptura. En cuanto a la infidelidad en la mayoría de los casos, se encontró que fue una relación paralela que duro en el tiempo, y que las participantes descubrieron por sus propios medios. Finalmente, en relación al proceso se señala que las participantes transitaron por las diferentes etapas de duelo y lograron significativos aprendizajes. Conclusiones: Las participantes aprendieron acerca de la infidelidad, el proceso de ruptura y el proceso de duelo que experimentaron, y se fortalecieron generando estrategias de afrontamiento que les permitió lidiar con este tipo de situaciones. se recomienda crear estrategias educativas que fomenten la enseñanza en el manejo del proceso de duelo y la creación de grupos de apoyo para mujeres en proceso de ruptura.Item Relación de pareja en mujeres transgénero. Una experiencia emocional y relacional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hincapié Hernández, Melissa; Quiñones Virgen, Mónica Andrea; Peláez Lozano, María del SocorroLa presente investigación se propuso como objetivo general comprender la experiencia emocional y relacional de las mujeres transgénero que tienen una relación de pareja mayor a un año. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con diseño narrativo y se usó una entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, la cual se fundamentó en las categorías de vínculo seguro, resonancia, sexo y contacto. Se realizó dicha entrevista a una muestra total de cuatro mujeres transgénero con edades comprendidas entre los 24 y 48 años. De esta manera, se encontró que las participantes valoran la aceptación, el diálogo, las muestras de afecto en la cotidianidad y el apoyo constante como factores que consolidan el vínculo con sus parejas. Adicionalmente, resaltan la reciprocidad y la integración del plano físico y emocional como factores constituyentes de la resonancia, el sexo y el contacto en la relación. Se concluyó que la experiencia emocional y relacional de las participantes se sustenta en vínculos que fomentan el desarrollo personal de la pareja, siendo estos vínculos una herramienta facilitadora de recursos que les permite a las mujeres transgénero resignificar experiencias previas y hacer frente a las adversidades actuales y futuras. Como recomendación, otras investigaciones en torno al tema podrían trabajar en la promoción de bienestar en parejas trans, a partir de la creación de programas que visibilicen los vínculos que se pueden generar e impactar de forma positiva a quienes asumen una identidad de género no binaria.Item La violencia contra las mujeres por parte de la pareja y la expareja: una mirada situada en el consultorio rosa del HUV(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bedoya Inchima, Claudia Liliana; Holguín Rosero, Keila Ginett; Balanta Cobo, PaolaEste artículo ofrece una caracterización de la violencia de género por parte de la pareja y la expareja en el Consultorio Rosa del HUV. Se plantean oportunidades analíticas derivadas de una aproximación situada e interseccional de este fenómeno; aportando elementos conceptuales y analíticos para el abordaje de este tipo de violencia y brinda recomendaciones para la atención de las mujeres víctimas de violencia que se ven expuestas a tan complejo problema.