Browsing by Subject "Parenting practices"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Cambios en las prácticas de crianza en mujeres de familias negras del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Millán Castro, Daniela; Ortiz Zúñiga, Ana Sofía; Zamora Criollo, Liseth Dayana; Cuenca Morales, JamesLa presente investigación se propuso analizar los cambios en las prácticas de crianza que identifican madres de dos generaciones (abuelas e hijas) de familias negras que viven en el oriente de Cali. La muestra se conformó por 6 participantes de tres familias, tres abuelas y tres madres (una por cada familia), donde las abuelas vivieron un proceso de migración desde el Pacífico colombiano. Este estudio es cualitativo y se realizó bajo un diseño narrativo; se recolectó la información por medio de dos entrevistas semiestructuradas elaboradas a partir de la revisión bibliográfica y la identificación de las categorías. Los hallazgos demuestran que hay diversas prácticas de crianza que se dan en los territorios litorales y que pueden ser transmitidas y aceptadas por las generaciones que se criaron en la ciudad, sin embargo, esto dependerá de la perspectiva que se tengan de ellas. También se observó que tanto las madres como las abuelas han roto con diversos patrones generacionales en pro de sus dinámicas familiares y del desarrollo personal. Por último, se concluyó que los cambios en la crianza entre las generaciones se ven influenciados por diversas variables, y no exclusivamente por la experiencia de migración.Item Desafíos en la crianza de hijos entre 11 y 13 años en tiempos de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ángel López, Alejandro; Bazante Guerrero, Laura Sofía; Hoyos Orrego, Daniela; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio cualitativo con diseño fenomenológico tuvo como objetivo es comprender los desafíos en los procesos de crianza que reconocen padres de familia con hijos de 11 a 13 años. Participaron 7 padres de familia con edades entre los 30 y 66 años y cuyos hijos tuvieran la edad establecida en el rango de la investigación. Se realizó una entrevista semiestructurada y se analizaron los resultados mediante análisis temático y procesos de triangulación. Se encontró que los participantes enfatizan en la importancia de formar a sus hijos para que sean responsables, ya que consideran que esta es una herramienta necesaria que en un futuro va a posibilitar que ellos puedan hacerse cargo de sí mismos. Las familias atravesaron un proceso de adaptación en el que tanto los padres como los hijos(as) tuvieron que ajustarse a las demandas que el ambiente les requería, tratando de mantener sus modos de contactar con el mundo, pero siendo conscientes de que los confinamientos les exigían una transformación interna que los llevó a reorganizarse. Las familias atravesaron un proceso de adaptación en el que tanto los padres como los hijos(as) tuvieron que ajustarse a las demandas que el ambiente les requería, tratando de mantener sus modos de contactar con el mundo, pero siendo conscientes de que los confinamientos les exigían una transformación interna que los llevó a reorganizarse.Item Relación percibida entre la crianza y la consolidación de la identidad en adultos jóvenes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Amorocho Camargo, Laura Camila; Betancourth Peña, Angélica; Sánchez Villamarín, Stephany; Cuenca Morales, JamesEl objetivo general del presente estudio fue analizar las percepciones de un grupo de adultos jóvenes de Cali sobre la crianza parental y su relación con su identidad actual. En una muestra de 9 adultos jóvenes entre los 20 y 30 años, los cuales fueron entrevistados por medio de entrevistas semiestructuradas individuales. Cabe resaltar que el diseño de la presente investigación es narrativo. Los resultados indican que la identidad es un constructo dinámico que presenta diversas variaciones a lo largo del ciclo vital, en donde no influyen únicamente las prácticas de crianza parentales, sino también otros espacios de socialización y otras personas significativas. Asimismo, se evidencia cómo los adultos jóvenes en esta etapa de vida realizan una resignificación de lo que fue su crianza, logrando identificar las herramientas adquiridas que les resultan indispensables para desenvolverse en el mundo.Item Representaciones sociales del castigo físico en los procesos de crianza de dos generaciones de familias cristianas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Ramírez Castaño, Manuela; Guevara García, Natalia; López Ramírez, Gabriela; Montoya Alzate, Lina FernandaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del castigo físico en los procesos de crianza ejercidos por padres y madres de dos generaciones que practican el cristianismo. El análisis se desarrolló a partir del reconocimiento del campo representacional, la identificación de las fuentes y el contenido de la información, la descripción de las actitudes y la caracterización de las prácticas de disciplina. En cuanto al método de estudio, el enfoque fue cualitativo de diseño fenomenológico. Para esto se implementaron técnicas como la entrevista semi estructurada y asociación libre las cuales se aplicaron a once madres y padres cristianos, seis millennial y cinco centennial. Entre los principales hallazgos se reconocen como fuentes de información sobre el castigo físico las experiencias personales y la influencia religiosa, especialmente algunas citas bíblicas. Respecto a las actitudes se halló que predomina una actitud favorable frente al castigo físico. Frente a las prácticas de disciplina se observan dos perspectivas principales: prácticas vinculadas al castigo físico y prácticas no físicas, que se han sostenido a partir de la transmisión intergeneracional. Se evidenció una representación social no unificada, encontrándose dos tendencias: cuidadores que legitiman el uso del castigo físico y cuidadores que no lo legitiman, refiriendo métodos alternativos como el diálogo. Por tanto, se concluye que hay dos tipos de representaciones sociales que están influenciadas principalmente por creencias religiosas y experiencias de crianza