Browsing by Subject "Participation"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Participación e incidencia de las mujeres de ACONC y FEDECAP en el sistema de justicia propia afrocolombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Burbano Valdez, Hannek Nicola; Morales Murillo, Yooselin; Palacios Trujillo, Nohra PatriciaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo caracterizar la participación e incidencia de las mujeres afiliadas a dos organizaciones de Consejos Comunitarios de los departamentos de Cauca y Putumayo en el sistema de Justicia Propia Afrocolombiana, durante el periodo 1995- 2020. Para su desarrollo, se realizó un estudio de caso, en el que se abordaron experiencias de mujeres negras y afrocolombianas que están asociadas a las organizaciones de Consejos Comunitarios de segundo nivel: Asociación de Consejos Comunitarios de Norte del Cauca ACONC y la Federación de Asociaciones y Consejos Comunitarios por los Derechos de las Comunidades Negras Afro putumayenses FEDECAP. Esta tesis, se realizó a partir de un diseño metodológico cualitativo de tipo descriptivo y, se usaron como instrumentos de recolección de información entrevistas semiestructuradas y la técnica de revisión documental.Item La participación en las urnas y en las calles de Cali: Factores que inciden sobre el comportamiento electoral en un territorio marcado por una coyuntura nacional. Una mirada desde la geografía electoral y la econometría espacial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Neira Torres, Andrés Camilo; López de Mesa, Alejandro Sánchez; Quiñones Domínguez, MauricioEl comportamiento electoral ha sido estudiado en múltiples ocasiones desde la intersección entre la Ciencia Política y la Economía. Por ejemplo, en diversos contextos, se ha indagado por los factores socioeconómicos y demográficos que podrían estar detrás de una mayor asistencia a las urnas. Sin embargo, cabe recordar que el voto solo es una de las formas de participación ciudadana. El estallido social de 2021, a pesar de haber sido una coyuntura nacional, enmarcó formas de participación no convencional que en Cali que se concentraron en lugares específicos de la ciudad. Con esto en mente, la presente investigación busca analizar la participación electoral en las elecciones a Senado de 2022. Para ello, se busca establecer una relación entre esta y el estallido social, a partir de los factores socioeconómicos y demográficos presentes en los distintos lugares geográficos en los que se desarrolló el estallido. Por esta razón, este ejercicio recurre a la cartografía electoral y la econometría espacial, utilizando los barrios y los puestos de votación para lograr precisión y detalle. Una caracterización del conjunto de lugares permitió dar cuenta que los espacios en los que se desarrolló el estallido no son muy distintos, en medio de su diversidad, del resto de Cali. Ubicar los factores a lo largo de la ciudad mostró que estos no se distribuyen de manera aleatoria, y que ciertos factores se concentran en zonas específicas de la ciudad. Finalmente, para identificar los factores que inciden sobre la participación electoral se elaboró un modelo econométrico. Los resultados sugieren qué, en este caso, un factor tradicionalmente asociado a una mayor asistencia a las urnas explicó gran parte de la participación electoral: el nivel educativo. Sin embargo, también se sugiere que otro factor importante podría ser el tamaño del hogar. Respecto a los lugares en los que se desarrolló el estallido social, se encontró que es posible que una mayor abstención en estos sitios respecto al resto de la ciudad se puede explicar por una menor asistencia a las urnas de personas con un título de educación superior. Se insinúa entonces que el comportamiento electoral puede corresponder a ciertas restricciones en los recursos con los que cuentan los votantes.