Browsing by Subject "Patrimonio cultural"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Consultoría en política social carnaval de negros y blancos de pasto, con oportunidades de trabajo digno para mujeres dedicadas al sector gastronómico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chaves Mora, Carlos Emilio; Valencia Ceballos, Víctor Javier; Aguado Quintero, Luis FernandoLa celebración de carnavales y festivales culturales recrea en el territorio respectivo, a través de la música, el baile, la gastronomía, los vestidos típicos, el Patrimonio Cultural Inmaterial acumulado en una comunidad (Snowball & Antrobus, 2021; Heredia-Carroza, et al.2021). El Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto se ha constituido en una de las fiestas tradicionales más importantes del suroccidente colombiano, con una historia de casi 170 años. La UNESCO lo declaró patrimonio inmaterial de la humanidad en el año 2009, de igual manera lo exaltó el Congreso de la República de Colombia, lo que muestra la importancia de la fiesta magna en el contexto Nacional y Mundial. El trabajo describe un perfil para que el lector conozca la esencia del carnaval; posteriormente detalla en su primera parte el impacto económico y social que genera la realización del mismo en la ciudad de Pasto a través de la generación de ingresos y oportunidades de empleo para una gran parte de la población vulnerable de la ciudad, con especial atención a la población de los estratos 1 y 2. En la segunda parte se esboza las oportunidades de empleo que se podría generar en el sector gastronómico para ellas a través del fortalecimiento durante el desarrollo de la fiesta magna. Finalmente, se presentará una estrategia que permita la generación de empleo, mejoramiento de ingresos, reconocimiento de la gastronomía local en los negocios de comidas tradicionales donde se cuenta con una gran participación de la mujer.Item De cañas y agaves mirada comparada al viche y el mezcal desde una perspectiva antropológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) De la Cruz Angulo, Karol; Sevilla Peñuela, Manuel EnriqueEn años recientes, diversos colectivos de producción de viche, una bebida proveniente de la caña de azúcar y elaborada en varios lugares del Pacífico colombiano, han logrado avances significativos en la organización y búsqueda de soluciones para abordar los desafíos de su oficio. En este contexto, el mezcal, una bebida derivada del agave y producida en varios estados mexicanos, emerge como un referente positivo para la toma de decisiones, aunque esta conexión suele ser bastante generalizada. Ante esta situación, este artículo ofrece una mirada comparativa entre ambas bebidas desde una perspectiva antropológica, utilizando categorías de análisis establecidas en la Política Nacional para el Fomento de las Cocinas Tradicionales en Colombia. El texto destaca similitudes y contrastes en cuanto a insumos, tecnologías de producción, iniciativas de comercialización y comunidades productoras asociadas. Como resultado, se concluye que el viche y el mezcal comparten algunos puntos en común, pero también presentan diferencias y áreas de incertidumbre no resueltas. Se recomienda, por lo tanto, evitar una adopción absoluta y acrítica del "modelo mezcal", y en su lugar, se invita a buscar soluciones colaborativas. La base empírica del artículo se fundamenta en una revisión de diversas fuentes documentales, visitas de campo y entrevistas realizadas a participantes en la cadena de producción del viche en cinco localidades del Pacífico colombiano, llevadas a cabo entre febrero de 2020 y abril de 2021.Item Del Jazz Fest al Petronio Álvarez -- Pistas para el análisis del contexto social de los festivales de música(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016)Item Patrimonio cultural inmaterial: interpretación a partir de la convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (2003), desde la dicotomía del concepto cultura como tradición y cultura como reivindicación de derechos humanos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bermúdez, Jhon Mario; Ortiz Bolaños, LilianaEl presente trabajo de grado titulado “Patrimonio cultural inmaterial: interpretación a partir de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), desde la dicotomía del concepto cultura como tradición y cultura como reivindicación de derechos humanos”, se encuentra divido en tres capítulos: en el primero, se hace un acercamiento al concepto de “patrimonio cultural inmaterial” desde su desarrollo teórico e institucional, principalmente en el seno de la UNESCO. Posteriormente, se nutrirá el debate sobre el patrimonio cultural inmaterial a partir de aproximaciones al término “cultura” desde enfoques aparentemente rivales; por lo que, en el segundo capítulo, se tratará la cultura desde la tradicionalidad y los postulados antropológicos; y, en el tercer capítulo, se hará un acercamiento al entendimiento de la cultura como desarrollo jurídico universal expresado en los derechos humanos y sus diversas reivindicaciones.Item Plan de negocio para la creación de una Galería de arte contemporáneo emergente en el sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Concha Castaño, Diana Cristina; Ruiz Ocampo, Cristian Iván; Hurtado Ayala, AndreaEn las últimas décadas, Santiago de Cali ha experimentado cambios profundos en varios ámbitos, afectando el patrimonio cultural tangible e intangible. Es crucial enfocar la protección de la diversidad cultural del país, salvaguardando la memoria histórica y las expresiones culturales ligadas al territorio. La cultura, a través del arte, música, cine y literatura, ha sido un refugio durante periodos de aislamiento, enriqueciendo la vida y el bienestar humano. El "Plan Nacional de Desarrollo 2022-2032" y la "Ley 2184 de 2022" buscan promover y valorar la cultura en Colombia, integrando políticas y programas para fortalecer y sostener los oficios artísticos y culturales. La visión del Plan Nacional de Cultura es amplia, buscando superar visiones fragmentadas y fomentar conexiones entre la cultura y la sociedad para lograr una mayor sostenibilidad.Item Soul street la sucursal del movimiento urbano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Calderón García, Esthefanía; Cano Molina, Paola AndreaEl proyecto Soul Street Cali tiene como objetivo fortalecer la escena de la danza urbana en Cali mediante el diseño de una estrategia de comunicación visual. Partiendo de la importancia sociocultural de este arte, el proyecto busca visibilizar su impacto en la juventud y en el patrimonio cultural de la ciudad, destacando su papel como herramienta de expresión, empoderamiento y cohesión social. A través del análisis de actores, eventos y estrategias actuales, y de la creación de propuestas visuales atractivas, se busca suplir la falta de promoción efectiva que limita el reconocimiento de la danza urbana. Este esfuerzo pretende posicionarla como una parte esencial de la identidad caleña y fomentar la participación activa de la comunidad.