Browsing by Subject "Perception"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Estilos de liderazgo en gestión hospitalaria: autopercepción del coordinador del servicio y percepción de los miembros de su equipo en relación con el logro de metas de desempeño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) León Vargas, Viviana Andrea; Yanguas Solarte, Alexander; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEl presente estudio se fundamenta a partir de la revisión de documentos relacionados con el liderazgo y sus estilos de implementación, a partir de un enfoque en la autopercepción del líder y la percepción de los miembros de su equipo de trabajo, sumado al relacionamiento que esto puede tener con el cumplimiento de metas y objetivos al interior de una institución prestadora de servicios de salud, a razón del creciente interés del sector por la aplicación del modelo gerencial denominado cuádruple meta, en el cual se establecen como pilares fundamentales la salud, la calidad en la atención, la eficiencia y la satisfacción laboral de sus empleados. En base a lo anterior, se realizó la aplicación del cuestionario de liderazgo denominado (MLQ-5X Short Versión), a los líderes y miembros del equipo, de seis servicios asistenciales pertenecientes a una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de la ciudad de Buga, Colombia, con la finalidad obtener estadísticamente tanto la autopercepción del líder, como la percepción de su equipo de trabajo, acerca de los atributos implementados por el líder del servicio, y contrastarlos con el cumplimiento de metas establecidas por cada servicio. Gracias a este estudio se encontró que los estilos predominantes en los coordinadores de la institución son el transformacional y transaccional, además la mayoría de los servicios participantes en el estudio cumplen las metas estipuladas o se encuentran cerca a cumplirlas.Item Estudio de caso análisis de un programa de reconversión laboral en la calidad de vida de los corteros de caña en un ingenio azucarero en el valle geográfico del río Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Lugo, Carolina; Escobar Navia, Wilson; Balanta Cobo, Sandra; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl sector azucarero con el proceso de apertura económica debió enfrentar desafíos productivos y laborales. La forma de contratación de los corteros, las huelgas y el proceso de mecanización del corte de caña llevaron a un ingenio azucarero a desarrollar un programa de reconversión laboral, en el cual se diseñaron estrategias de capacitación y cursos de entrenamiento para adaptar a los corteros a las nuevas competencias. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida laboral utilizando el enfoque del trabajo decente, a través del análisis de sus dimensiones y algunos indicadores. Se realizó una encuesta a los participantes del programa de reconversión para identificar datos referentes a tres aspectos: la caracterización socio demográfica, datos de tipo objetivo desde el trabajo decente y de tipo subjetivo desde la percepción de los trabajadores acerca de las condiciones laborales actuales y la valoración sobre su calidad de vida. Los resultados muestran que se cumple con las dimensiones del trabajo decente y que los niveles de satisfacción con el programa son positivos e importantes, porque genera protección social para las familias, favorece la integración social y ofrece mejores perspectivas de desarrollo personal. Sin embargo, es necesario revisar los aspectos relacionados con la jornada laboral, de tal manera que brinde oportunidades para impulsar el componente educativo como condición necesaria para mejorar la competencia laboral y que promueva la cohesión social en equilibrio con lo económico y lo ambiental.Item Perception of health personnel regarding the treatment received in times of pandemic in Cali in 2020.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bedoya Jojoa, Christian MauricioItem Pertinencia educativa y laboral en instituciones rurales: Perspectivas del programa de articulación en Tuluá.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Delgado Hidalgo, Julia; Padilla Rincón, Nini Johana; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa investigación se centró en la percepción del programa de Articulación de la Educación Media y el mercado laboral rural en Tuluá, Colombia. Este programa, es una colaboración entre instituciones educativas rurales y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), busca mejorar la inserción laboral mediante la formación técnica a estudiantes de educación media. El objetivo general es comprender las percepciones sobre la pertinencia del programa para docentes, instructores, egresados y empresarios de dos instituciones rurales de Tuluá. Los objetivos específicos incluyen interpretar las percepciones respecto a la pertinencia social y económica del programa y describir su relevancia ante las demandas del mercado laboral rural. Con un enfoque fenomenológico cualitativo a través de veinticuatro entrevistas profundidad. El primer objetivo específico reveló opiniones diversas, destacando tanto fortalezas como deficiencias del programa. Algunos mencionaron su adaptación a las condiciones locales, mientras otros señalaron una desconexión significativa. El segundo objetivo reflejó una desconexión entre las habilidades impartidas y las requeridas, enfatizando la urgencia de adaptar el programa para mejorar la empleabilidad de los egresados. Las autoras subrayan la necesidad de una revisión curricular para mejorar su relevancia y efectividad, adaptándose continuamente a las demandas del mercado laboral rural para garantizar su éxito y sostenibilidad.Item El problema del gusto y de lo bello en Immanuel Kant(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Giraldo Tovar, Sofía; Maldonado Pinzón, Dina SofíaEste texto explora los criterios del juicio estético según Immanuel Kant, tal como se expone en el primer libro de Analítica de lo bello. Según Kant, un juicio de gusto se define como un placer desinteresado basado en una percepción subjetiva. A diferencia de los juicios lógicos, que se centran en las propiedades objetivas del objeto, el juicio de gusto se distingue por su orientación hacia una apreciación desinteresada. Este tipo de juicio busca una universalidad subjetiva, siempre vinculada al placer o dolor que el sujeto experimenta frente a la representación de un objeto. A diferencia de los juicios sobre lo agradable o lo bueno, que están asociados al deleite o la utilidad respectivamente, el juicio de gusto se ocupa de una categoría distinta. Los modos de representación sobre lo agradable, bueno y bello, categorizan las diversas formas en que los objetos son percibidos y evaluados por el sujeto. La universalidad del juicio estético, centrada en la experiencia compartida del placer estético, implica que no se pueden aplicar conceptos objetivos dentro del ámbito de lo bello.