Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Procesos"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Beneficios y desafíos en la implementación de la automatización de procesos contables y financieros en las pymes de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barbosa Sarria, Stephanie del Mar; Sánchez Páez, Raúl
    Este estudio busca identificar y analizar los beneficios y desafíos asociados con la implementación de sistemas automatizados en los procesos contables y financieros de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cali. A través de un enfoque cuantitativo, se recopilan y analizan datos numéricos para establecer relaciones entre variables, utilizando herramientas como encuestas y cuestionarios. El diseño de investigación es descriptivo y exploratorio, destinado a detallar las características, funcionalidades y desafíos de la automatización en el contexto contable y financiero de las PYMES de Cali. Se selecciona una muestra representativa de 73 PYMES de diversos sectores para asegurar la relevancia de los hallazgos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados pos-tautomatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados post-automatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de condiciones para la estandarización de procesos de preparación de alimentos en un restaurante de comidas rápidas
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pino Ávila, Isabella; Delgado Aguilara, Anyela Karina; Triana Guevara, Nicolás; Rodríguez Guerrero, Roberto José; Vinasco Isaza, Luz Elena
    La reducción del desperdicio de la materia prima en los establecimientos gastronómicos es vital para evitar pérdidas monetarias. Así mismo, la forma adecuada de mitigar esta causante es la estandarización de procesos, la cual implica incrementar la productividad y alcanzar el mayor ahorro económico posible unificando operaciones. En este proyecto, se hizo inicialmente un diagnóstico al proceso de preparación de platos de comida del restaurante Shalala risto-bar ubicado en la ciudad de Cali, en el que se detectó un problema de sobrepeso en los platos estrella que se ofrecen en el lugar. Después de hacer este diagnóstico, y usando como herramienta el análisis de causas en el que se implementó una lluvia de ideas, un diagrama de Ishikawa y la estrategia de los 5 porqués, se encontró que la causa a dicho problema se daba gracias a la ausencia de una herramienta medidora que permitiera separar los ingredientes, especialmente la carne, pues esta es la que más variabilidad causa en el peso de los platos. Posteriormente, se evaluaron posibles alternativas de solución, las cuales resultaron incluir fichas técnicas para la preparación de platos, una herramienta medidora para separar la proteína e incluso la implementación de un manual operativo que indique detalladamente la operación que debe seguir el cocinero para dar lugar a los platos de comida. Con ayuda de la matriz AHP, se evaluaron las alternativas mencionadas, para finalmente llegar a precisar la importancia de implementar una herramienta que divida la proteína de cada plato, pues es necesaria si se desea poner en práctica la estandarización del proceso de preparación de platos en el restaurante y si no se desea incurrir en el problema de sobrepeso en los mismos que está causando repercusiones financieras y de desperdicio de materia prima. Luego de aplicar la herramienta mencionada junto con las otras soluciones, se lograron cumplir los objetivos propuestos a lo largo del proyecto, ayudando a establecer un proceso de preparación de alimentos estandarizado en el restaurante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del costo, eficiencia y percepción de la calidad en la optimización de los procesos del laboratorio clínico de Clínica Nuestra Señora de los Remedios (2023–2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calderón Cantillo, Yehiner José; López Estrada, Sebastián
    El laboratorio clínico de la Clínica Nuestra Señora de los Remedios enfrenta un incremento sostenido en la demanda de servicios, lo que genera una presión constante sobre los tiempos de respuesta, la optimización de los procesos se presenta como una estrategia clave para la mejorar el flujo de trabajo la calidad en la prestación del servicio y reducir los costos; sin embargo, la implementación de estas estrategias de optimización conlleva desafíos tanto económicos y operacionales, los cuales requieren un estudio detallado de costo y eficiencia para determinar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Por tanto, este estudio tiene como objetivo identificar los costos asociados a los procesos del laboratorio clínico, por medio de la medición de la percepción de la calidad y el análisis del desempeño operativo. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, basada en la recolección de datos financieros y operativos, incluyendo costos, tiempos de procesamiento, entrega de resultados y precisión diagnóstica. La evaluación de la percepción de la calidad se realizó a través de encuestas dirigidas, con el fin de comprender la experiencia del usuario frente al servicio recibido. Adicionalmente, se utilizó el enfoque Benefit of the Doubt (BoD) como herramienta para evaluar la eficiencia relativa de las unidades analizadas. Este método permite construir indicadores compuestos ponderados, maximizando el desempeño de cada unidad bajo evaluación de acuerdo con sus propias fortalezas. De esta manera, es posible establecer relaciones entre los múltiples resultados obtenidos, identificar oportunidades de mejora y ofrecer insumos para la toma de decisiones en la gestión del laboratorio clínico. Los datos del estudio incluyen, los exámenes procesados en los años 2023 y 2024, con una muestra representativa de exámenes realizados a paciente, se analizaron variables como tiempos de espera, costos y la satisfacción de los usuarios, lo que permitió determinar el imparto real de la optimización. Los resultados obtenidos encontramos la reducción significativa en los tiempos de entrega de resultados, así como una disminución en los costos operacionales gracias a la optimización de recursos y procesos, asimismo, la mejora en la precisión diagnóstica y en la percepción de la calidad por parte de los usuarios, lo que indica que la optimización de los procesos del laboratorio clínico no solo es viable desde el punto de vista de costo, eficiencia, sino que también contribuye a la mejora continua del servicio y al fortalecimiento de la satisfacción del paciente. Durante el periodo 2023–2024, el análisis de eficiencia técnica permitió comparar el desempeño operativo entre secciones del laboratorio y detectar oportunidades de mejora sostenida, mostrando alta variabilidad e ineficiencias promedio en las diferentes secciones del laboratorio, en general, en función de la naturaleza del procedimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de prácticas empresariales ministerio de salud y protección social de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Hincapié Medina, Nathalia; Orozco Jaramillo, Juliana Andrea
    Este documento contiene el trabajo de grado de la práctica empresarial desarrollada en el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia en la cual me desempeñé como practicante y apoyé los procesos de la entidad especialmente facilitando la comprensión de diversos temas con múltiples tecnicismos para que fueran fácilmente comprensibles para los ciudadanos interesados. Las actividades realizadas como practicante están relacionadas directamente con el área legal ya que se debía tener comprensión de diferentes términos y procesos que se llevan a cabo bajo mandamiento del Ministerio. Las actividades ejecutadas incluyen: contestación de derechos de petición y elaboración o actualización de diferentes abecés. Todas las labores mencionadas se desarrollaron con el acompañamiento y supervisión del tutor asignado por la entidad Luis Alfredo Daza Figueredo en el área de Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. La práctica empresarial se realizó de manera remota debido a que el Ministerio de Salud y Protección Social se ubicaba en la ciudad de Bogotá, siempre se me suministró toda la información y el acompañamiento necesario y se realizaban periódicamente reuniones de seguimiento y entrega de las diferentes labores realizadas. Sin embargo, en una oportunidad asistí de manera presencial con el fin de conocer mejor la manera en que se desarrollaban algunas actividades en esta entidad y acercarme un poco más a los procesos que se realizaban cotidianamente.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback