Browsing by Subject "Relaciones internacionales"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del discurso del gobierno de Colombia sobre las relaciones con África desde la teoría liberal de las relaciones internacionales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vacca Pantoja, Santiago; Carvajal Pardo, AlejandroEste trabajo de investigación analiza el discurso oficial del gobierno colombiano sobre sus relaciones internacionales con África, aplicando un enfoque teórico basado en el liberalismo de las relaciones internacionales y utilizando el análisis crítico del discurso (ACD) como metodología. A partir de la pregunta de investigación, ¿Por qué el gobierno de Colombia decidió fortalecer las relaciones de cooperación con algunos estados africanos?, se examina cómo las agendas diplomática, comercial y cultural del gobierno colombiano han sido justificadas y fundamentadas desde los principios liberales, tales como la interdependencia, la identidad compartida y los valores comunes. El estudio se organizó en cuatro capítulos: un capítulo introductorio que aborda las preferencias sociales y sus implicaciones en la configuración de la política exterior, y tres capítulos dedicados a las agendas diplomática, comercial y cultural del gobierno en África, cada una de ellas alineada con una variante del liberalismo: republicano, comercial e ideacional. A través del ACD y el uso de Atlas.ti, se identificaron patrones discursivos y se analizaron códigos temáticos que evidencian una política exterior en la que se valora la historia compartida, la justicia racial y la cooperación económica mutua. Sin embargo, esta investigación se limita al análisis discursivo, dejando como sugerencia para futuros estudios una evaluación de la materialización de estos objetivos en políticas concretas y de su impacto real en ambos continentes. Este primer acercamiento de Colombia hacia África representa un cambio estratégico en su política exterior, proyectando a Colombia como un socio comprometido con los principios de cooperación y desarrollo sostenible en el escenario internacional.Item Diálogo social intercultural en territorios multiculturales que acogen procesos de reincorporación(Sello Editorial Javeriano, 2023) Pérez de Armiño, Karlos; Espitia Pérez, Luisa Fernanda; Cajas Cuadros, María Isabel; Ante Meneses, Rodrigo Alberto; Acevedo Lasso, Carlos; Melo Guzmán, Juanita; Gaviria Collazos, Alexander; Duque Duque, KaterineLa construcción de paz en territorios multiculturales en Colombia presenta varios retos, en especial hacia la consolidación de las bases para la convivencia y la reconciliación. En el contexto de la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia, junto con las reflexiones desde el suroccidente colombiano (departamento del Cauca) en compañía de diversas organizaciones sociales, esta obra pretende: i) ser un insumo para la reflexión y discusión alrededor de los retos y desafíos del proceso de paz en Colombia y en especial en el departamento del Cauca, ii) reconocer la herramienta del diálogo social intercultural para la construcción de paz, iii) ubicar las dinámicas territoriales en clave de reincorporación en contextos de interculturalidad y multiculturalidad como reto central de la reconciliación y, iii) destacar los modelos productivos económicos que se interponen y gestionan a nivel territorial para el desarrollo y la paz.Item Estado del arte sobre la reconciliación en el posconflicto como proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Palacios Loaiza, Cristian Camilo; Carvajal Pardo, AlejandroEl texto aborda la reconciliación, el posconflicto y la reconstrucción del tejido social en Colombia, a través de una revisión literaria de diversos autores que han investigado estos temas. La reconciliación es crucial en los procesos de transición postconflicto, ya que aborda divisiones estructurales sociales, políticas, económicas y culturales. El análisis destaca la importancia de integrar contribuciones de ciencias sociales, como la ciencia política y las relaciones internacionales, para encontrar soluciones innovadoras y duraderas. La reconciliación, sin embargo, es un proceso complejo que requiere la colaboración de profesionales en medicina, derecho, sociología y la participación activa de organizaciones y líderes sociales y políticos. El escrito se divide en cuatro capítulos: introducción al estado del arte, preguntas y conceptos abordados, enfoques teóricos y metodológicos, y conclusiones de las investigaciones revisadas.Item Interdependencia y guerras interestatales: Más allá del debate(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Benítez Rueda, Daniel; González Higuera, Lina FernandaEl extenso debate que se ha presentado sobre la incidencia (o no) de la interdependencia en el escalamiento de conflictos entre países se ha venido presentando desde la década de los 80s donde el auge neoliberal y el advenimiento de la Guerra Fría han suscitado dudas e intereses en la importancia de los factores económicos y comerciales en las dinámicas y comportamientos políticos entre Estados. Los estudios realizados y resultados encontrados sobre el vínculo entre la interdependencia y las guerras entre países son amplios y variados, en donde por un lado, autores argumentan que ésta puede servir como un medio para la prevención o reducción de las posibilidades de conflictos armados entre países y por el otro, autores que creen que la interdependencia genera incentivos para que se desaten las guerras entre países. En tal caso, mediante una revisión de literatura, este Estado del Arte busca tener una mirada amplia de los distintos sectores y posturas presentes en la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales sobre este tema, con el propósito de conciliar el debate y encontrar puntos de encuentro entre las diferentes líneas de estudio y así ver cuál es el rol que juega la interdependencia en las relaciones interestatales.Item Sistematización de experiencias(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mondragón Oliveros, NataliaActualmente, realizo mi práctica estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana Cali en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; entidad que es definida como el Sector Administrativo de Relaciones Exteriores que le corresponde, bajo la dirección del presidente de la República, formular, planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones internacionales y administrar el servicio exterior de la República. (Cancillería, 2023) Sus antecedentes históricos (Cancillería, 2023) se remontan a la Constitución Política de 1821, desde esa fecha algunos Ministerios de Colombia o Secretarías de Estado, fueron establecidos por la Constitución y otros determinados por la ley. Para el caso específico que nos ocupa, la Constitución Política de la República de la Nueva Granada organizó como Secretaría de Estado la de Relaciones Exteriores; posterior a eso se extinguió el Gobierno de la Confederación Granadina, se refundió el Despacho de Relaciones Exteriores con los de Gobierno e Instrucción Pública; y recobró su autonomía por la Ley 10 de 1880. En 1901, se adelantaron ciertas iniciativas tendientes a organizar y tecnificar el Ministerio y el Servicio Exterior. El Decreto 1017-bis de 1901 reorganizó la Cancillería, fijó el personal a su servicio y las correspondientes asignaciones. Por medio de la Ley 51 de 1935, fue reorganizado el Ministerio y fijadas las asignaciones de sus empleados. La Ley 114 del 18 de noviembre de 1937, confirió autorización al Gobierno para reorganizar el Ministerio y para crear la Carrera Diplomática y Consular. A pesar de que el Ministerio tiene funciones establecidas mediante la ley, este por regla general debe propender por crear una política exterior solida que pueda responder a las necesidades que se presenten al interior del país que guarden relación con la Cancillería, Consulados, Embajadas; pues esto en un escenario internacional puede llegar a promover que las alianzas y las integraciones se intensifiquen, lo que a largo tiempo genera consecuencias en otros sectores al interior del país como el sector económico, comercial, cultural y social. También se debe propender a que las relaciones ya existentes perduren en el tiempo, velando por los intereses de ambas partes. El Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra dividido por dependencias, cada una de estas realiza labores distintas, buscando que exista un buen y eficaz funcionamiento de la Entidad.