Browsing by Subject "Resiliencia"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de resiliencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Giraldo Monroy, María Alejandra; Landazábal, Juan Pablo; Galindo Bonilla, Joan ManuelEl desplazamiento forzado por violencia es un fenómeno que se revela como consecuencia del conflicto armado y se presenta desde sus inicios en 1940, con las luchas sociopolíticas de los partidos liberal y conservador extendiéndose hasta la actualidad en la población colombiana. Este hecho victimizante es implementado por los diferentes grupos armados al margen de la ley, principalmente por la disputa de la tenencia de la tierra, convirtiendo así a las poblaciones más vulnerables en blanco y víctimas de sus acciones. Lo cual nos lleva a pensar, cómo las víctimas de este fenómeno afrontan esta situación y qué factores pueden ser importantes para construir resiliencia. Debido a lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la construcción de resiliencia en familias víctimas del conflicto armado vinculadas a la fundación Paz y Bien en la ciudad de Cali. Para la recolección de la información se realizaron dos grupos focales y una entrevista semiestructurada con cinco mujeres pertenecientes a la fundación Paz y Bien. Los principales hallazgos de esta investigación fueron la importancia de las redes de apoyo, especialmente las redes que se encontraban en su comunidad para construcción de resiliencia con estas, y cómo a partir de las experiencias vividas logran resignificar el concepto de familia con su comunidad. Por lo que, una de las conclusiones del estudio es que las mujeres participantes hacen esta resignificación debido a que esta problemática es ignorada casi por completo por el Estado colombiano y el único soporte y apoyo que encuentran las víctimas son las personas de la comunidad a la que se ven obligadas a llegar y hacer parte, que normalmente se encuentran en una posición similar como víctimas del conflicto armado. Finalmente, una de las recomendaciones para futuras investigaciones es indagar acerca de la importancia del rol de las entidades gubernamentales y no gubernamentales en el proceso de reinserción de víctimas.Item Depresión masculina y dinámicas familiares desde la perspectiva de pacientes atendidos en una institución de salud mental en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Zuluaga Medina, Claudia Llaned; Aldana Álzate, Natalia Cristina; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEn este estudio, con un diseño cualitativo fenomenológico, se propuso comprender las dinámicas familiares descritas por hombres diagnosticados con depresión, atendidos en una institución de salud mental en la Ciudad de Cali. El objetivo fue describir las características de la dinámica familiar desde la perspectiva del paciente hombre con diagnóstico de depresión, reconocer desde la perspectiva del paciente diagnosticado con depresión, la experiencia de la enfermedad en el ejercicio de la parentalidad y conyugalidad, e identificar fortalezas y recursos individuales, de la relación de pareja, y de los sistemas de apoyo social más amplios que contribuyen al afrontamiento y posible resiliencia familiar ante la depresión masculina. Se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada y cuestionario sociodemográfico, aplicada a una muestra de 10 hombres diagnosticados con depresión. Se encontró que los entrevistados percibían una mayor influencia de la depresión en la dimensión conyugal y en menor proporción en la dimensión parental. Reconocieron dentro de sus dinámicas familiares la existencia de complementariedad con tendencia rígida, así como descuido hacia los hijos; además recursos personales entre estos espirituales y de pareja que les permitían avanzar en medio de la adversidad. También expresaron recibir un respaldo débil por parte del sistema de apoyo social más amplio. Se requiere fortalecer los procesos psicoeducativos por parte de los equipos interdisciplinarios para entender y tratar esta condición médica. Se recomienda para futuras investigaciones, estudiar hombres diagnosticados con depresión con hijos en la niñez, así como considerar la perspectiva de la depresión masculina y dinámicas familiares, desde la perspectiva de sus esposas o compañeras.Item Desvelando lo empaquetado(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Suárez Herrera, María Camila; López Velásquez, Luz AdrianaDesvelando lo empaquetado es un trabajo de grado que combina arte, narrativa y reflexión para explorar la relación entre la simulación y la realidad contemporánea, con un enfoque particular en la ciudad de Cali, Colombia. La obra incluye una instalación artística que simula un minimarket y una animación cuadro a cuadro de 1269 fotogramas, que funciona como el "opening" de una serie animada llamada Material World. El proyecto examina cómo las dinámicas sociales, el consumismo y los conflictos internos moldean nuestras experiencias de vida. A través de personajes como Mila (la protagonista), El Diablo (una representación de los miedos internos) y Don Gato (un símbolo de la vida urbana), se plantea una narrativa que invita al espectador a reflexionar sobre temas como la ansiedad social, las presiones del materialismo y el poder transformador del arte. La instalación utiliza colores y símbolos para crear un diálogo con los espectadores, quienes son invitados a interactuar con el espacio y reflexionar sobre sus propias experiencias. La animación, por su parte, narra el viaje introspectivo de Mila, quien enfrenta sus demonios internos, cuestiona su realidad y encuentra significado en la conexión con su entorno. Inspirado en teóricos como Baudrillard y Debord, y en creadores como Pendleton Ward y Hayao Miyazaki, este proyecto utiliza elementos de simulación y surrealismo para deconstruir la realidad y construir un espacio donde lo tangible y lo intangible se entrelazan. En última instancia, "Desvelando lo empaquetado" es una celebración del arte como herramienta para el cambio, la introspección y el entendimiento del mundo que nos rodeaItem Dinámicas familiares después de un accidente cerebrovascular en Cali, Colombia: un estudio fenomenológico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Aristizábal Dorronsoro, Cristina; Torres Otálvaro, Doris Omaira; Acevedo Velasco, Victoria EugeniaEste estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, se propuso comprender los cambios en las dinámicas familiares de cuatro familias de Cali, Colombia cuando uno de sus miembros sobrevive a un accidente cerebro vascular (ACV). Se usó un cuestionario sociodemográfico y una guía de entrevista semi-estructurada. Las categorías de análisis de primer orden fueron: organización y estructura, creencias y recursos, a las cuales se sumaron dos categorías emergentes: pérdidas ambiguas y el camino hacia la resiliencia; y fatiga del cuidador. Entre los hallazgos se encontró una reorganización de roles y funciones en la estructura familiar, y la emergencia de nuevas formas de vínculo. Se evidenciaron creencias asociadas al impacto del ACV, así como al proceso de recuperación. Las familias dieron cuenta de recursos individuales, familiares y contextuales que favorecieron el afrontamiento del ACV de manera resiliente y expresaron sentimientos contradictorios asociados a la pérdida ambigua generada por el ACV, y los cuidadores principales refirieron sentimientos que afectaron su calidad de vida. Es fundamental reconocer de manera compartida las nuevas circunstancias, reorganizarse a nivel familiar, enfocarse en nuevas relaciones y metas de vida son factores que favorecen la resiliencia. Se brindan conclusiones y recomendaciones para la práctica y la investigación futura.Item Factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Londoño Yepes, Dayana; Salazar Castro, Kimberly; Herrera Correa, NataliaA partir de diferentes investigaciones se ha evidenciado que, a pesar de desempeñarse en un contexto difícil, las personas pueden desarrollar una capacidad resiliente, la cual se define como un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000). El presente estudio tuvo como objetivo general describir los factores de resiliencia presentes en auxiliares de enfermería que laboran con niños diagnosticados con cáncer; el cual se alcanzó por medio de una metodología cualitativa con diseño fenomenológico, realizando una entrevista semiestructurada a cuatro auxiliares de enfermería de la ciudad de Cali que laboran con menores diagnosticados con cáncer. Para analizar la información se desarrolló codificación manual, teniendo en cuenta el método de análisis temático. De esta manera, mediante los resultados se encontró que el contexto en el que laboran las auxiliares resulta ser demandante emocionalmente, debido a las situaciones difíciles con los pacientes menores de edad y con las familiares; sin embargo, se evidenció una actitud positiva frente a su labor, viéndose soportadas por diferentes factores que consideran importantes para continuar, en donde se encontraron actitudes como optimismo frente a los niños, amor por su trabajo, apoyo por parte de su familia, gratitud y aprendizaje gracias a los pacientes. Se recomienda realizar investigaciones similares teniendo en cuenta población masculina, con el fin de evidenciar diferencias o similitudes en cuanto a género.Item Fuentes de resiliencia que reconocen en su experiencia individual, familiar y comunitaria los líderes comunitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Carreño Uribe, Diana Carolina; López Villafañe, Tatiana Andrea; Torres Hurtado, César FabricioLa presente investigación cuenta con una metodología cualitativa y fenomenológica, tuvo como finalidad, describir cuales son las fuentes de resiliencia en el plano individual, familiar y comunitario que reconocen en su propia experiencia 6 líderes comunitarios de la comuna 18 de la ciudad de Cali 3 hombres y 3 mujeres. Se utilizó entrevista no estructurada en profundidad para la recolección de la información. A partir de los resultados se identificaron unas categorías en común que aluden a las fuentes de resiliencia en los líderes comunitarios, las cuales hacen referencia en el plano individual a la capacidad reflexiva, dimensión de la fe, tutor de resiliencia y capacidad proactiva. En cuanto al plano familiar se reconoce la comunicación y unión, apoyo incondicional y amor. Por último, en el plano comunitario, se encuentran las organizaciones e instituciones que nutrieron su crecimiento personal, proyectos significativos en su comunidad y empoderamiento como líder y ser un referente ante la comunidad. Finalmente, un aspecto relevante la investigación fue que las fuentes de la resiliencia provienen principalmente de la ayuda proporcionada por los otros tanto organizaciones como personas, desarrollo de habilidades personales, acceso a la formación académica, capacitaciones, y amor e incondicionalidad por parte de la familia y agentes externos.Item Impacto psicológico del Covid-19 en estudiantes de una universidad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rojas Pantoja, Heidy Dahiana; Sinisterra López, Isabella; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEstar bajo aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19 implicó modificar dinámicas habituales que pudieron generar un estado de amenaza a la salud mental de los estudiantes universitarios, dado que se presentaron consecuencias a nivel de salud, educativo, psicológico, social, económico y familiar. Este estudio cuantitativo tuvo como finalidad comparar los cambios en los síntomas de ansiedad, depresión, resiliencia y crecimiento postraumático durante y después del aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19 de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para esto, se realizó un análisis de datos secundarios de la información recolectada por el proyecto PSY-COVID-19 JAVERIANA CALI. Se analizaron los datos en dos momentos; el momento 1 fue en marzo 2020 con 586 estudiantes universitarios y, el momento 2 se realizó entre el 12 y 28 de junio del 2021 con 236 participantes. De lo anterior se logró evidenciar que los síntomas de ansiedad y depresión disminuyeron después del aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19, adicionalmente, se evidenció un leve aumento en los niveles de resiliencia y crecimiento postraumático en los estudiantes universitarios de una universidad privada de Cali. Se recomienda seguir realizando monitoreos de la salud mental de los estudiantes durante su vida universitaria.Item Mis colores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Rodríguez, Mariana; Gómez López, Pablo César¿Es posible descubrir quién es el "verdadero yo"? ¿Somos aquella persona que actúa en el mundo exterior, o la voz interna que dicta nuestros pensamientos y emociones más profundas? Estas son preguntas que, en algún momento de nuestra vida, nos hacemos mientras buscamos entender nuestra identidad. Mis Colores es un proyecto audiovisual que busca explorar esta temática a través de una narrativa ficticia, abordando cómo la negligencia emocional puede impactar la adultez y derivar en un ciclo de desconexión personal y social. El proyecto analiza cómo los adultos, al no enfrentar sus propias heridas emocionales, pueden caer en la negligencia hacia sí mismos, sin embargo, también se habla de cómo la resiliencia puede convertirse en una herramienta poderosa para sanar y confrontar las sombras internas de cada uno. Esta exploración se fundamenta en una investigación teórica que integra las ideas de Carl Jung, los escritos de Franz Kafka y las obras de diversos artistas plásticos. Estos referentes transformaron sus experiencias infantiles en creaciones impactantes y significativas, reinterpretando sus memorias desde la perspectiva de la adultez.Item Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Rodríguez González, Carlos Andrés; Mora, AdrianaItem Presupuestos ético-políticos para la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Lozano, Gentil Antonio; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaLa historia de Colombia está atravesada por la violencia, por el conflicto, por la guerra y por espacios de reconciliación donde se ha querido hacer la paz. La violencia de los últimos 50 o 60 años ha marcado nuestro presente y, marcará, en parte, nuestro futuro. Sin embargo, a partir de la Constitución política de 1991, los Acuerdos de la paz de la Habana y el Informe reciente de la Comisión de la verdad, nuestro país quiere transitar hacia caminos de paz, reconciliación y de un espíritu resiliente. En este contexto, se entiende esta propuesta de investigación y su pregunta-problema: ¿cuáles son los aportes y límites desde una perspectiva ético-política que inciden en la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima? La respuesta a esta pregunta está relacionada con las dinámicas propias del conflicto colombiano en cada región y en el caso que nos interesa, la incursión de los paramilitares (de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia) en la vereda Palmar Arenosa en el 2003 2004. Hoy la comunidad de esta región y esa es la hipótesis que queremos defender ha superado esta violencia y se ha ido convirtiendo en un escenario de convivencia y de paz, y esto ha permitido a algunas personas que fueron desplazadas volver al territorio. Y esta nueva posibilidad de convivencia y de diálogo, ha permitido ir forjando lazos de solidaridad, reconciliación y resiliencia. Reconocer algunas de estas voces es una forma de reivindicar a la comunidad de la vereda Palmar de Arenosa (Saldaña-Tolima).Item Recursos psicológicos y percepción de soledad en estudiantes migrantes de una Universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) López Mosquera, Sofía; Montero Silva, María del Mar; Moná Herrera, Nicole; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl objetivo de esta investigación fue describir los recursos psicológicos y su relación con el sentimiento de soledad percibido de los estudiantes universitarios migrantes internos, con el fin de proponer una estrategia que facilite la adaptación universitaria. Con un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes de una universidad privada en Cali, complementadas con la actividad interactiva del tejido del "Ojo de Dios" para expresar sus vivencias. El análisis de contenido se realizó con el apoyo de Atlas.ti, que facilitó la organización y codificación de los datos. Los hallazgos destacaron la importancia de la autoestima, resiliencia, sentido de vida, recursos afectivos y la satisfacción con su contexto actual, como recursos claves en la adaptación y en la disminución de la soledad. Sin embargo, los estudiantes percibieron un apoyo institucional insuficiente en actividades culturales y psicológicas. Se concluye que, los recursos psicológicos son fundamentales para la adaptación pero se requiere un fortalecimiento de los apoyos institucionales para mejorar la integración social y reducir el sentimiento de soledad, por lo que se propone el desarrollo de una aplicación móvil dirigida a estudiantes foráneos, cuyo objetivo principal será facilitar la interacción y el intercambio de experiencias entre ellos.Item Resiliencia frente al duelo desautorizado en familias sustitutas de Cartago, Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ángel Correal, Mónica Fernanda; Flórez Valencia, Cindy Johanna; Garavito López, JacquelineEn el presente documento se desarrolla la sistematización del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) “Resiliencia frente al duelo desautorizado en familias sustitutas de Cartago, Valle del Cauca, Colombia”, realizado junto a tres familias sustitutas. El método consistió en la sistematización de la experiencia, implementada mediante la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP), comprendida desde el paradigma hermenéutico y crítico, con un enfoque de investigación cualitativo. El proceso de sistematización tuvo en cuenta dos ejes de investigación, cuyas categorías fueron: el duelo desautorizado y la resiliencia. Los hallazgos mostraron que las familias sustitutas consideran que los actores institucionales no validan el dolor que ellas experimentan cada vez que un niño, niña o adolescente (NNA) sale de su hogar, puesto que ese egreso hace parte del proceso en el cual ejercen su labor. Este escaso reconocimiento social de la pérdida interfiere en la forma cómo las familias sustitutas ejercen su rol de cuidadoras y en su permanencia dentro de la modalidad de protección. Por otra parte, se identificó que cuando las familias sustitutas cuentan con espacios de acompañamiento psicosocial logran avanzar en la elaboración del proceso de duelo y esto a su vez fortalece su resiliencia y las incentiva a seguir siendo parte de los hogares sustitutos y a aportar con su rol en el restablecimiento de derechos de los NNA del país.Item Resiliencia y estrategias de afrontamiento de adultos jóvenes frente a la separación de sus padres(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Hernández, Hianella; Rojas Daza, Natalia; Trujillo González, Jorge David; Garavito López, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar las estrategias de afrontamiento y la capacidad de resiliencia adoptada de adultos jóvenes de la ciudad de Cali que experimentaron la separación de sus padres antes de cumplir los 18 años. El método fue cualitativo, con diseño narrativo tópico indagando en las categorías de análisis, en el estudio participaron 9 personas: 8 mujeres y 1 hombre que habían experimentado dicho acontecimiento durante su vida. La recolección de los datos se hizo por medio de entrevista semiestructurada con técnica interactiva de línea del tiempo. Los principales hallazgos se basaron en que los participantes demostraron un gran uso de estrategias de afrontamiento tanto de aproximación como de evitación, en donde principalmente, el apoyo social y la búsqueda de gratificación alternativa fueron las más utilizadas. Por su parte, al hablar de resiliencia, los participantes indicaron principalmente hacer uso de sus propios recursos internos para hacer frente a la vida después de lo acontecido, en donde, se destaca que por parte de la familia fueron los hermanos quienes brindaron mayormente este apoyo y motivación. Se concluye que, las personas recurren a estrategias de afrontamiento que varían desde buscar apoyo emocional hasta evitar el problema o negarlo y a partir de estas mismas, la resiliencia se ve adquirida y se manifiesta en la capacidad de poder utilizar dichas estrategias de manera efectiva para adaptarse y encontrar formas constructivas de lidiar con la situación y seguir adelanteItem Sistematización de la experiencia de la fundación Tumac como apoyo social en el fortalecimiento de la resiliencia de jóvenes entre 16 y 28 años en la ciudad de Tumaco(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Tenorio Quiñones, Rosa Angélica; Rodríguez Alarcón, YamileEs una tendencia natural de los seres humanos buscar el apoyo de otras personas para enfrentar situaciones problemáticas y satisfacer necesidades, en el caso de los jóvenes las organizaciones comunitarias se convierten en fuente de apoyo social, favoreciendo el fortalecimiento de la resiliencia, respondiendo a diferentes intereses. Una de esas organizaciones comunitarias que ha contribuido en la construcción de proyectos de vida de jóvenes Tumaqueños es la Fundación Tumac. Desde una mirada sistémica la sistematización de experiencias se circunscribe dentro de la perspectiva cualitativa que permitió comprender el complejo mundo de una experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que participan. Por lo que en el estudio participaron 6 personas, 4 jóvenes integrantes de la organización y 2 directivos, con quienes se realizó un taller de línea de tiempo para identificar los ejes y categorías de investigación, además de la aplicación de una entrevista semi estructurada, en los resultados se evidencia que los jóvenes reconocen que los saberes adquiridos en la Fundación, les está permitiendo construir un proyecto de vida más esperanzador, resaltan habilidades artísticas, donde encuentran un entramado social que les permite tejer relaciones que van más allá de la labor formativa, favoreciendo la creación de lazos de cercanía entre los integrantes de la organización, que se convierten en un sostén para enfrentar la vida. Llegándose a concluir que el fortalecimiento de los vínculos entre los seres humanos, permite desarrollar recursos para afrontar diferentes situaciones que se presentan en la vida, se recomienda estudiar las relaciones humanas a partir de diferencias culturales y la etnia, para que a partir del enfoque sistémico se evidencien formas distintas en el establecimiento de las relaciones humanas.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Saldaña Bravo, Lucy Gabriela; Yodojo Renteria, Jaidi Vanessa; Torres Hurtado, César FabricioSe presenta la sistematización de la experiencia realizada en el marco del proyecto de asesoría familiar (PAF): Fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia. El objetivo de sistematización fue reconocer los aspectos en los que se ven fortalecidos los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas, víctimas del conflicto armado en Nariño, a partir de su vinculación en el proyecto de asesoría familiar realizado con la fundación Fundepaz. La sistematización de la experiencia se realizó desde una metodología cualitativa, este ejercicio se enmarca en el paradigma interpretativo y crítico, donde se tuvo en cuenta las voces de las participantes y las diferentes situaciones vividas tanto individual como familiar teniendo presente la teoría de los sistemas y las diferentes experiencias empíricas expuestas en este documento. Cabe resaltar que en la realización del PAF y la sistematización de la experiencia se realizó teniendo en cuenta el marco contextual que se vivía en el territorio, debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, lo que propicio el uso de los medios tecnológicos en la implementación y sistematización del proyecto. Los hallazgos de la sistematización fueron consistentes con los estudios expuestos a nivel internacional, nacional y regional que se presentan en el proyecto, las mujeres que hicieron parte del PAF, contaban con procesos resilientes, los cuales empezaron a desarrollando después de haber sido desplazadas por el conflicto armado. El haber participado en este proyecto ayudo a fortalecer esos procesos que ellas habían iniciado de forma individual, familiar y social. La sistematización permito conocer desde el proceso de implementación las fortalezas de las participantes, y las actividades que estas han desarrollado para mejorar sus condiciones de vida y la de su vínculo familiar.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “Fortalecimiento de la resiliencia en 5 jóvenes varones de la comuna 13, asistentes al programa rompiendo el círculo de la violencia Hospital universitario del Valle, año 2018, Cali-Valle”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Ordóñez Rengifo, Yurani; Rincón Baquero, Shirley Ivonne; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa sistematización de la experiencia del proyecto de Asesoría Familiar: “Fortalecimiento de la resiliencia en cinco jóvenes varones de la comuna 13, asistentes al programa rompiendo el círculo de la violencia Hospital Universitario del Valle año 2018”, tuvo como propósito promover el desarrollo de nuevas prácticas y habilidades personales, y capacidades resilientes, descubriendo recursos internos y del entorno, para hacer frente a las condiciones de vida adversas presentadas. La formulación del proyecto de Asesoría Familiar se enmarco desde la IAP priorizando a los participantes como sujetos protagonistas de todo el proceso en búsqueda de una construcción social, soportado por el eje transversal de Derechos Humanos de donde la familia se constituye en el espacio para crecer, desarrollarse como personas, para compartir y para incluir a todos los integrantes de la familia. Entre los resultados se resaltan medios de acceso a redes de apoyo familiar, social e institucional en procura de un cambio y mejorar las condiciones de vida que permitirán reconocer e identificar los elementos para el fortalecimiento del vínculo familiar, y emprender la construcción del proyecto de vida.Item Sistematización de la experiencia: propuesta de acompañamiento espiritual para familias en proceso de duelo por pérdida de un ser querido(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Blanco, Juliana Andrea; Cacua Vera, Franky Yoany; Montaño Vélez, CarlosLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar, titulada: Propuesta de Acompañamiento Espiritual para familias en proceso de duelo por pérdida de un ser querido, fue desarrollada con dos familias que se encuentran en las ciudades de Cali y Bogotá, quienes pertenecen a la pastoral familiar de la Parroquia San Pío X y al programa Semilleros de Fe del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, respectivamente. El proceso tuvo en cuenta los lineamientos ofrecidos por metodología de Investigación Acción Participativa. De este modo, se abordó la temática desde el eje de interculturalidad y la perspectiva teórica del modelo ecológico de Bronfenbrenner; con dos ejes transversales de sistematización: Duelo y Acompañamiento Espiritual. Estos ejes permitieron identificar a través de espacios de acompañamiento, talleres colectivos y actividades propuestas para las familias, las etapas de duelo experimentadas por los participantes y la manera cómo puede desarrollarse una propuesta de acompañamiento espiritual dirigido a este tipo de familias, a partir de su experiencia de fe y espiritualidad. Esto favorecerá, como lo menciona Gómez (2018), la búsqueda de sanación o superación, necesaria para afrontar estos acontecimientos de duelo por las pérdidas de seres queridos con inteligencia, profunda humildad y total serenidad.