Browsing by Subject "Resiliencia familiar"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Fuentes de resiliencia que reconocen en su experiencia individual, familiar y comunitaria los líderes comunitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Carreño Uribe, Diana Carolina; López Villafañe, Tatiana Andrea; Torres Hurtado, César FabricioLa presente investigación cuenta con una metodología cualitativa y fenomenológica, tuvo como finalidad, describir cuales son las fuentes de resiliencia en el plano individual, familiar y comunitario que reconocen en su propia experiencia 6 líderes comunitarios de la comuna 18 de la ciudad de Cali 3 hombres y 3 mujeres. Se utilizó entrevista no estructurada en profundidad para la recolección de la información. A partir de los resultados se identificaron unas categorías en común que aluden a las fuentes de resiliencia en los líderes comunitarios, las cuales hacen referencia en el plano individual a la capacidad reflexiva, dimensión de la fe, tutor de resiliencia y capacidad proactiva. En cuanto al plano familiar se reconoce la comunicación y unión, apoyo incondicional y amor. Por último, en el plano comunitario, se encuentran las organizaciones e instituciones que nutrieron su crecimiento personal, proyectos significativos en su comunidad y empoderamiento como líder y ser un referente ante la comunidad. Finalmente, un aspecto relevante la investigación fue que las fuentes de la resiliencia provienen principalmente de la ayuda proporcionada por los otros tanto organizaciones como personas, desarrollo de habilidades personales, acceso a la formación académica, capacitaciones, y amor e incondicionalidad por parte de la familia y agentes externos.Item Resiliencia en familias con un hijo/a con síndrome de down(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Franco Manrique, Sofía; García Palomino, Isabella; Solano Vanegas, Stephany; Torres Hurtado, César FabricioObjetivo. El objetivo de esta investigación fue describir los procesos de resiliencia familiar que se evidencian en cuatro familias que tienen un hijo(a) con síndrome de Down de la ciudad de Cali - Colombia. Método. Se realizó una investigación cualitativa bajo el diseño de estudio de caso múltiple, empleando una entrevista colectiva semiestructurada con cuatro familias con un hijo/a con síndrome de Down (participaron dos de sus integrantes); esta muestra fue seleccionada intencionalmente en dos fundaciones de la ciudad. Resultados. Se identificó que la forma cómo se comunicó el diagnóstico influyó en el impacto generado y la comprensión de la condición de síndrome de Down; así como también influyó el conocimiento y las experiencias previas que poseía la familia. Las dificultades en el establecimiento de normas/reglas, los cambios en los roles por las nuevas demandas y la falta de conocimiento de la condición, representaron los mayores retos en el proceso de crianza. Respecto a la resiliencia, las familias concordaron que las creencias religiosas, la unión familiar, comunicación, negociación, redes de apoyo, valores y la percepción de la experiencia como aprendizaje, influyeron en el fortalecimiento de este proceso. Conclusión. Si bien la resiliencia no se forja sólo al interior de la familia, ni hay un único factor que explique el desarrollo de ésta, sí fue posible identificar mayor incidencia de unos factores en comparación de otros en función de las particularidades del contexto. Así mismo, al ser la resiliencia un proceso particular, fue posible identificar diferentes niveles de resiliencia en las familias.Item Resiliencia en una familia monoparental con integrante con diversidad funcional. sistematización de una experiencia de asesoría familia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Rojas, Lucy; Torres Hurtado, César FabricioEn el presente documento se realiza un ejercicio de sistematización de experiencias, a partir del proyecto de asesoría familiar (PAF), “Resiliencia en una familia monoparental con integrante con diversidad funcional”. Se realizó con una familia de una Institución Educativa de la ciudad de Cali, donde se desarrollaron encuentros mediante estrategias y actividades construidas bajo la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), para la formulación, definición de objetivos, alcances e implementación del PAF. A partir de este proceso, se procedió con la sistematización de la experiencia del PAF, estableciéndose como situación central la descripción de los recursos resilientes de la familia que le permite afrontar constructivamente la diversidad funcional de una de sus miembros. El método consistió en la sistematización de la experiencia desde el paradigma hermenéutico y crítico, con un enfoque de investigación cualitativo. El proceso de sistematización tuvo en cuenta dos ejes de investigación, cuyas categorías fueron: Efectos y retos en el ámbito académico y en las dinámicas relacionales, como consecuencia de la diversidad funcional de uno de los miembros de la familia y, en segundo lugar, la Resiliencia Frente a la Diversidad Funcional. Los resultados mostraron que la implementación del PAF, permitió la descripción de los efectos y retos que genera la diversidad funcional de uno de los hijos, reconociendo las dinámicas relacionales identificando redes de apoyo, igualmente, permitiendo el fortalecimiento del sistema de creencias, los procesos organización y de comunicación familiar.Item Resiliencia familiar ante las medidas de contención por Covid 19 en dos familias extensas de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Herrera Toro, Carolina; Mina Arce, Luz Enith; Rodríguez Alarcón, YamileLa resiliencia familiar ha sido una capacidad de los sistemas familiares que le ha proporcionado recursos y oportunidades a las familias y sus integrantes para enfrentar situaciones adversas relacionadas con la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones en las diversas áreas de la vida personal y social. Por consiguiente, desde una perspectiva sistémica de la resiliencia familiar, este estudio tuvo como objetivo analizar la resiliencia familiar en dos familias extensas de la Ciudad de Cali ante las medidas de contención por el Covid-19. Para esto, se realizó una investigación cualitativa con un diseño metodológico narrativo que contó con la participación de 6 integrantes de una de las familias, y 4 integrantes de la otra, a quienes se les aplicó un instrumento de entrevista y una herramienta interactiva de línea de tiempo. Los resultados evidenciaron que las medidas de contención significaron cambios significativos en el uso del tiempo y del espacio, así como una oportunidad para compartir en familiar y enfrentar conjuntamente las situaciones adversas impuestas por la pandemia. Asimismo, esto posibilitó el desarrollo de diversos factores de resiliencia que aportaron recursos individuales y colectivos, y en congruencia con los procesos del funcionamiento familiar, contribuyeron a transformar y construir estrategias conjuntas que favorecieron la vivencia de las medidas de contención como una experiencia abrazadora que a pesar de significar muchos cambios a nivel individual, posibilitó la estabilidad y la trascendencia del sistema familiar y de sus miembros; siendo la comunicación una de las dinámicas fundamentales para los procesos de resiliencia familiar.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Saldaña Bravo, Lucy Gabriela; Yodojo Renteria, Jaidi Vanessa; Torres Hurtado, César FabricioSe presenta la sistematización de la experiencia realizada en el marco del proyecto de asesoría familiar (PAF): Fortalecimiento de los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Nariño-Colombia. El objetivo de sistematización fue reconocer los aspectos en los que se ven fortalecidos los procesos resilientes de 5 mujeres desplazadas, víctimas del conflicto armado en Nariño, a partir de su vinculación en el proyecto de asesoría familiar realizado con la fundación Fundepaz. La sistematización de la experiencia se realizó desde una metodología cualitativa, este ejercicio se enmarca en el paradigma interpretativo y crítico, donde se tuvo en cuenta las voces de las participantes y las diferentes situaciones vividas tanto individual como familiar teniendo presente la teoría de los sistemas y las diferentes experiencias empíricas expuestas en este documento. Cabe resaltar que en la realización del PAF y la sistematización de la experiencia se realizó teniendo en cuenta el marco contextual que se vivía en el territorio, debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, lo que propicio el uso de los medios tecnológicos en la implementación y sistematización del proyecto. Los hallazgos de la sistematización fueron consistentes con los estudios expuestos a nivel internacional, nacional y regional que se presentan en el proyecto, las mujeres que hicieron parte del PAF, contaban con procesos resilientes, los cuales empezaron a desarrollando después de haber sido desplazadas por el conflicto armado. El haber participado en este proyecto ayudo a fortalecer esos procesos que ellas habían iniciado de forma individual, familiar y social. La sistematización permito conocer desde el proceso de implementación las fortalezas de las participantes, y las actividades que estas han desarrollado para mejorar sus condiciones de vida y la de su vínculo familiar.