Browsing by Subject "Responsabilidad social empresarial"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias para la implementación de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad a la luz del pacto de productividad en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Hung Gómez, Ángela María; Sánchez Aragón, Juan José; Giraldo Reyes, Beatriz HelenaLa presente consultoría tiene como objetivo diseñar estrategias para la implementación de un modelo de inclusión laboral de personas con discapacidad en el área administrativa de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del Pacto de Productividad. A pesar de los avances normativos y organizacionales en materia de inclusión, persisten barreras estructurales y culturales que limitan la participación equitativa de esta población en el ámbito laboral. A partir de un diagnóstico de los procesos de gestión del talento humano, las políticas institucionales y la cultura organizacional, se identifican oportunidades de mejora y se plantea un modelo de inclusión laboral alineado con los principios de Responsabilidad Social Empresarial y estrategias de gestión organizacional. Las estrategias formuladas incluyen la adecuación del entorno físico y de los procesos de selección, la capacitación del personal administrativo para fortalecer una cultura organizacional inclusiva y la implementación de un sistema de seguimiento basado en indicadores de impacto. La investigación concluye que la universidad cuenta con las capacidades necesarias para consolidarse como un referente en inclusión laboral en el sector educativo, promoviendo entornos de trabajo más accesibles, equitativos y diversos.Item Propuesta de un modelo de evaluación de resultados para el proyecto de fortalecimiento a las FamiEmpresas, iniciativa en alianza entre la Fundación Propal y la Alcaldía de Guachené(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Areiza Álvarez, Isela Sofía; Martínez Rojas, Marcela Rocío; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl presente trabajo contiene la propuesta estratégica, metodológica y los criterios de evaluación para el proyecto de fortalecimiento a las FamiEmpresas de la Fundación Propal, considerando el interés que tiene la empresa en conocer la efectividad del proyecto en cuanto a la promoción de negocios sostenibles desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial. Adoptando una perspectiva integral desde la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con la finalidad de valorar la efectividad de la inversión social realizada por la Fundación Propal, se llevó a cabo una comparación con modelos internacionalmente validados, tales como la metodología del marco lógico, la metodología de línea de base, y la combinación innovadora y adaptativa de metodologías empleadas por grandes fundaciones empresariales. Este análisis se realizó con el objetivo de identificar mejores prácticas y evaluar los resultados de estas intervenciones. Este estudio puso de manifiesto la necesidad de reconsiderar la estructura del proyecto de FamiEmpresas. Según las metodologías y referentes consultados, la concepción actual del proyecto obstaculiza la aplicación de instrumentos de medición y seguimiento que permitan a la Fundación Propal dimensionar la contribución del programa en términos de su contribución a los ODS. Además, la metodología propuesta tiene el potencial de ser utilizada por la Fundación Propal con aplicabilidad en todos sus proyectos y programas.Item “¿Puede una compañía sexagenaria de parques de diversiones levantarse como el ave fénix en tiempos de crisis del siglo XXI?” el caso Fyesa caso de estudio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Casasfranco Borrero, Marco Tulio; Gutiérrez Deliot, Ricardo Alfredo; Gómez Vallejo, María del PilarLos parques de atracciones en Colombia pertenecen al sector de la economía del entretenimiento, que se ha venido desarrollando a través de los años; la empresa Ferias y Eventos SA FYESA es el operador de parques de diversiones itinerantes más importante del país, la cual ha afrontado múltiples retos debido a las circunstancias del entorno y por ser una empresa familiar. Este caso permite analizar las decisiones y acciones que se implementaron antes y durante un proceso de reorganización empresarial para mantener su operación y liderazgo como sus prácticas de responsabilidad social empresarial en el marco de la reciente crisis mundial del Covid-19, destacándose el papel de un líder que ha demostrado el desarrollo de habilidades de dirección y liderazgo al asumir dichos retos.Item Sistematización de práctica empresarial INCOPAC S.A.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buendía Vallejo, Andrea Alexandra; Dussan Laverde, SantiagoLa sistematización de la práctica empresarial analiza los procesos de gestión de conflictos laborales en INCOPAC S.A., una empresa clave en el sector retail en Colombia. Este documento, busca proponer mejoras en la resolución de conflictos laborales y en la implementación de políticas adaptadas a las necesidades actuales del entorno laboral. La práctica se enfoca en el área de Relaciones Laborales de la empresa, donde se abordan procedimientos disciplinarios, resolución de quejas y adaptación a cambios normativos, con el fin de fomentar un entorno laboral justo, productivo y respetuoso. Además, incluye el desarrollo de propuestas para actualizar el Reglamento Interno de Trabajo, implementar capacitaciones y fortalecer la comunicación interna, resaltando la importancia de la equidad y el bienestar organizacional como pilares para la gestión efectiva del capital humano.Item Teoría de la gobernanza y la responsabilidad social empresarial en la gestión de envases y empaques(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pinilla Enríquez, Juan Camilo; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl medio ambiente, es de vital importancia para la humanidad, el cambio climático nos está llevando a puntos extremos, se necesita una reducción en la emisión de contaminación y de gases invernadero, la (ONU, 2020) ha dicho que el plazo es hasta el 2050 para que haya una reducción total, esto es que se deje de producir un exceso de carbono. Esto implica grandes compromisos desde todos los niveles de producción desde lo micro hasta lo macro, uno de los tópicos esenciales es el desarrollo sostenible de los países, concerniente a todos los actores que interactúan en la sociedad, sobre todo a los productores que en gran medida son los que generan la mayor cantidad de desechos. Desde el estado, existe entonces una obligación con el planeta para hacer todo lo posible por cumplir con los objetivos de nuestra constitución ecológica, como así lo ha denominado la (Corte Constitucional, 1994) desde la teoría de la gobernanza, es necesario incluir a todos los actores que pueden ayudar e influir en la finalización de esta meta, hacemos referencia a los productores, a los recicladores, a los consumidores finales o cualquier otro ente que tenga relación con cualquier medio que sea producido y pueda ser reutilizable. Desde los empresa, el concepto de la responsabilidad social empresarial es una salida necesaria e imperante, por supuesto teniendo un vínculo con lo impuesto en el ordenamiento jurídico colombiano, dado que, estas acciones permiten ir más allá de lo que el estado ha reglamentado y lograr de una manera más eficiente el desarrollo sostenible, sin embargo, esto trae consigo varios interrogantes a la hora de entender y aplicar los principios, que, en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, deben tenerse en cuenta.Item Teoría de la responsabilidad social empresarial en el etiquetado nutricional de los alimentos envasados o empacados desde un enfoque ético(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Morales Pino, Nicolás; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl presente trabajo analiza el etiquetado nutricional como una herramienta fundamental para empoderar a los consumidores, ofreciéndoles información precisa sobre los productos que consumen, incluyendo ingredientes, origen y contenido nutricional. La adopción de este sistema en todos los países miembros de la FAO permitiría a los consumidores conocer los riesgos asociados a productos con altos contenidos de grasas saturadas, azúcares o sodio, facilitando elecciones informadas que favorezcan una vida saludable y prevengan enfermedades crónicas como la obesidad. Esta última, de acuerdo con cifras de la ONU en 2019, afecta a 105 millones de personas en todo el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, donde el consumo de alimentos ultraprocesados es una tendencia alarmante. La investigación se fundamenta en el enfoque ético de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que sostiene que las empresas tienen una obligación moral de contribuir al bienestar de la sociedad más allá de sus intereses económicos. En este contexto, el etiquetado nutricional actúa no solo como una medida de protección al consumidor, sino también como una garantía de derechos fundamentales como la salud y la información, ambos consagrados en la Constitución Política de Colombia y respaldados por normativas como la Ley 1480 de 2011, que protege al consumidor de información engañosa. La resolución 810 de 2021 en Colombia refuerza este compromiso, estableciendo que el etiquetado nutricional en alimentos debe ser claro y comprensible. Desde la perspectiva de la Teoría Normativa de Stakeholders, los consumidores –aunque no tienen un vínculo directo con las empresas productoras– poseen un interés legítimo en el contenido de los productos que consumen diariamente, lo que subraya la responsabilidad empresarial de proteger sus derechos. A través de este análisis, el trabajo plantea la necesidad de un modelo jurídico y empresarial para el etiquetado nutricional en Colombia, basado en la ética de la RSE y en la protección de los derechos fundamentales de los consumidores, lo cual es indispensable para una sociedad informada y saludable.