Browsing by Subject "Risk factors"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras que afectan el diagnóstico temprano del cáncer de mama en las mujeres con sospecha o factores de riesgo de cáncer según el modelo de atención de Cosmitet Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barros Zambrano, Liseth; Celis Esteban, Nilsa Yadira; Gutiérrez Rincón, Viviana AndreaEl objetivo de esta investigación fue identificar las barreras institucionales que afectan el diagnóstico oportuno del cáncer de mama, especialmente aquellas relacionadas con el acceso a la Ruta Integral de Atención en Salud. Para ello, se analizaron aspectos como la educación en hábitos saludables, el conocimiento sobre los factores de riesgo y la sensibilización del personal de salud acerca de la importancia de la detección temprana. Además, se evaluaron factores relacionados con la infraestructura y los recursos disponibles en las instituciones de salud, así como las políticas públicas que inciden en la atención del cáncer de mama. Los objetivos específicos de la atención en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. La metodología se basó en un análisis descriptivo, empleando dos métodos de recolección de datos: entrevistas y encuestas. Estos instrumentos permitieron identificar las barreras institucionales percibidas tanto por las usuarias como por el personal de la organización, proporcionando una visión general de los posibles factores que dificultan el acceso a la detección temprana del cáncer de mama. Los resultados indican que las principales barreras están relacionadas con el sistema de salud, incluyendo deficiencias en la coordinación de los servicios y limitaciones en la infraestructura. La identificación de estos obstáculos permitirá implementar estrategias de mejora en la atención, optimizando el uso de los recursos disponibles y, en consecuencia, contribuyendo a una mayor supervivencia y la reducción de la morbilidad asociada al cáncer de mama. Por otro lado, se identifican barreras intermedias, como la demora en la detección, factores propios de las usuarias y el desconocimiento de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud.Item Evaluación de un programa integral de riesgo cardiovascular con participación comunitaria en el municipio de Cajibío Cauca 2017-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Noguera Galindo, Lina Marcela; Villalba, Julián Andrés; Estrada Trujillo, Victoria EugeniaObjetivo. Evaluar el proceso de atención, los resultados y el lugar que la participación comunitaria ha tenido en el Programa Integral de Riesgo Cardiovascular (PIRC) de la IPS Fundación Nacer para Vivir, en el periodo 2017-2020. Método. Evaluación de proceso y resultado a través de un estudio de caso; se utilizó metodología mixta con enfoque complementario; se reconstruyó la ruta de atención del programa, se analizó el recurso humano, el cumplimiento de protocolos, la participación comunitaria y el cumplimiento de actividades de control y de metas clínicas. Resultados. Se realizó reconstrucción de la ruta de atención del PIRC de acuerdo al contexto particular y se adaptó a los líderes comunitarios como actor principal en el desarrollo del programa; el enfoque comunitario, demostró que el apoyo de los líderes multiplicadores de cuidado (LMC) en la captación de la población a riesgo, la educación para la salud y el seguimiento, permitió una adecuada asistencia a las actividades del programa por parte de los usuarios, y con respecto a los 2 efectos directos del programa, se evidenció que la asistencia y cumplimento en los controles de los usuarios están relacionado con la articulación entre FNPV y LMC, aunque este no garantiza el control clínico de los usuarios. Conclusiones. Se adaptaron los lineamientos nacionales al contexto particular del programa, lo cual logró mejorar el acceso a la detección temprana, la gestión hacia el cumplimiento de estándares de atención como el componente educativo, la atención psicosocial, el seguimiento, la atención por especialista, además, se realizó una articulación entre el equipo técnico de atención y el comité de participación comunitaria, resaltando que los líderes comunitarios son actores clave para el desarrollo del PIRC.Item Factores de riesgo de atención prenatal, sociodemográficos y obstétricos en la mortalidad neonatal del municipio de Quibdó - Chocó 2018 - 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Castro Molina, Lina Marcela; Escobar Oliva, Amalia Nathaly; Villada Álzate, Sandra MilenaEste artículo analiza los factores de riesgo asociados con la mortalidad neonatal en Quibdó, Chocó, durante el periodo 2018-2022. Mediante un estudio cuantitativo, observacional y analítico de casos y controles, se examinaron datos históricos sin intervención en el fenómeno. La muestra incluyó 159 casos y 318 controles, revelando que la edad materna, el área de residencia, el número de controles prenatales, y las características del recién nacido (peso y talla) están significativamente asociados con la mortalidad neonatal. Se concluye que la mortalidad neonatal es un fenómeno complejo que requiere un enfoque de Salud Pública, integrando perspectivas clínicas, epidemiológicas, ecológicas y estructurales. Se recomienda que los servicios de salud y acciones comunitarias se enfoquen en la promoción de la salud y atención primaria contextualizada a la situación de Quibdó.Item “Factores psicosociales que favorecen la inclusión social en los habitantes de calle en Cali, Colombia”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Sánchez, Sofía; Pimiento Lombana, Catalina; Rubio Aponte, Daniel José; Sánchez Jaramillo, Carlos AndresLa realidad de los habitantes de calle en Cali, Colombia, plantea desafíos significativos en términos de inclusión social. La presente investigación fue un estudio cualitativo de tipo narrativo, cuyo objetivo general fue analizar los factores psicosociales protectores y de riesgo que influyeron en los procesos de inclusión social de personas mayores de edad que fueron habitantes de calle en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se realizó un análisis de las experiencias y percepciones de siete exhabitantes de calle por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad. El proceso de recolección de datos incluyó la validación de las preguntas del instrumento por dos jueces expertos en psicología social. Los hallazgos revelaron la importancia de factores como las redes de apoyo, la autoestima, y la autonomía, y la influencia de factores de riesgo como la violencia, las condiciones de vida y el estigma en la inclusión social de esta población. Se destacó la necesidad d ere estructurar y aplicar las políticas públicas colaborando la academia y el gobierno local para abordar esta problemática de manera más específica. Las conclusiones apuntaron a la relevancia de considerar los aspectos psicosociales en la formulación de intervenciones y políticas incluyentes.Item Fortalecimiento del modelo de atención de pacientes con riesgo cardio metabólico detectado por resultados de laboratorio clínico atendidos en Cosmitet Ltda(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Rebolledo Millán, Martha Isabel; Burbano Castro, Suleima; Ortiz Garzón, Jorge IvánEl presente trabajo de grado se centra en un modelo integral de atención para pacientes con riesgos cardio metabólicos en Cosmitet LTDA. El objetivo principal es aprovechar los datos de los laboratorios clínicos sobre los problemas y factores de riesgo más frecuentes en este tipo de pacientes para contribuir a la identificación, tratamiento y seguimiento efectivo, con el fin de reducir los riesgos y complicaciones asociados, como la hipertensión, diabetes y dislipidemia, antes de que se conviertan en condiciones crónicas graves. El modelo busca garantizar undiagnóstico, prevención y tratamiento oportuno, que se pueda aplicar en Cosmitet y replicar en las demás sedes lo cual conlleva al mejoramiento de la atención médica. La evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones implementadas se realiza mediante el análisis de los resultados clínicos y la retroalimentación de los pacientes con riesgos cardio metabólicos. Se documentan los procesos y resultados obtenidos, permitiendo la generación de un modelo efectivo diseñado según los datos clínicos. Este modelo tiene comopropósito no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también optimizar losrecursos y procesos dentro de la organización, fomentando un enfoque proactivo en la prevención de enfermedades cardio metabólicas.Item Modelo de clasificación para predecir la salud mental en estudiantes universitarios en Cali: Un enfoque basado en algoritmos desde el modelo de determinantes sociales de la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Jiménez, Alix Meryam; Ruiz Chacón, Gustavo Adolfo; Charry Jiménez, Jorge Iván; Rocha Niño, Hernán Camilo; Cadavid Ruiz, NataliaComprender los factores asociados con la salud mental de los estudiantes universitarios es de suma importancia en la sociedad actual. Con la intención de abordar este panorama, se realizó un estudio predictivo para identificar los determinantes sociales de la salud que inciden en la percepción de tres aspectos de salud mental negativa y tres de salud mental positiva de estudiantes de pregrado de una institución educativa en Cali. Para ello, se utilizó un enfoque basado en algoritmos en el cual se emplearon datos de 2.786 estudiantes universitarios, documentándose el desarrollo de cuatro modelos de clasificación y su ejecución para cada una de las variables a predecirItem Plan de mejora para reducir la incidencia de eventos clínicos asociados a flebitis, caídas y lesiones por presión, en el servicio de hospitalización de una institución de salud de cuarto nivel de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aguirre Vargas, Martha Cecilia; Cardona Blandón, Ángela María; Villamizar Beltrán, Pedro JoséLa seguridad del paciente es un pilar clave para garantizar la calidad asistencial y de procesos, para alcanzar una atención con altos estándares, disminuir y mitigar los riesgos a los que están expuestos los pacientes. Uno de los enfoques principales de esta política es trabajar en reducir los eventos clínicos que se presentan en la atención de salud, no ocurren intencionalmente, y son prevenibles. Dentro de los eventos que más suceden, se encuentran las flebitis, caídas y lesiones por presión; existen barreras de seguridad para disminuir la ocurrencia de este tipo de eventos. Sin embargo, a pesar de los programas implementados para tal fin, se siguen presentando. El objetivo de realizar este trabajo es diseñar un plan de mejora por medio de la caracterización de la población e identificación de los factores de riesgo asociados a los eventos, con el fin de estructurar un plan de acción que disminuya la incidencia de los mismos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los pacientes que se encontraron en el servicio de hospitalización desde enero del 2021 hasta julio del 2022 en los que ocurrió alguno de estos tipos de eventos. El análisis de la información se realizó a través de software de análisis de datos R versión 3.6.3. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia para las categorías clínicas de los eventos clínicos, lo que permitió realizar comparaciones y evaluaciones de las guías y protocolos de los eventos clínicos analizados para establecer y definir las recomendaciones de mejora por medio de la metodología 5W1H y posterior realización de indicadores para el monitoreo y seguimiento de estas actividades propuestas.Item Preterm Birth: microbiological risk factors and sociodemographic markers.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Acero Portilla, Paola; Zúñiga Bahamon, AndrésItem Tuberculosis and its impact worldwide and in Colombia, a literature review.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Hernández Rico, Álvaro Antonio; Tibaduiza Rodríguez, Iván Alonso; Arrieta Sibaja, José David