Browsing by Subject "Ruralidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Bogotá más campo que cemento: la llegada de la política pública LGBTI a la ruralidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Garzón Tovar, Laura; Ospina Restrepo, Juan ManuelBogotá, como Distrito Capital, ha sido pionera nacional en la implementación de políticas públicas para la garantía de los derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI. Este avance institucional se ve reflejado en importantes cifras de disminución de las violencias por orientación sexual e identidad de género diversas, sin embargo, estos resultados solo han transformado las vidas de las personas LGBTI que habitan la Bogotá urbana, sin considerar a las personas LGBTI que habitan la ruralidad de Bogotá, sus diferencias y necesidades locales. Esta ausencia de la política pública LGBTI en la ruralidad se debe, en gran medida, a incomprensiones sociales y culturales de lo que significa ser una persona LGBTI y habitar la ruralidad, así como el desconocimiento sobre categorías emergentes como son las nuevas ruralidades, las fronteras urbano rurales, los campos en movimiento y el reconocimiento de la necesidad de transformar políticas sectoriales en políticas territoriales. El presente análisis de política pública busca presentar una serie de recomendaciones y lineamientos para que las personas LGBTI que habitan la ruralidad garanticen sus derechos con respecto a las dinámicas diferenciales de sus territorios, considerando factores de cambio cultural en las comunidades rurales, pero, sobre todo, entendiendo que no existe una sola ruralidad en Bogotá.Item Estimación del precio de renta en predios rurales mediante modelación espacial en Colombia.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salgado Ramírez, Carlos Andrés; Arango Londoño, David; Bohórquez, Martha PatriciaLa Sociedad de Activos Especiales (SAE), que administra predios en extinción de dominio, actualmente está en el proceso de otorgar sus predios a diversas instituciones y comunidades para contribuir tanto a la soberanía alimentaria, como a otros sectores sociales del país. Para lograr esto, se deben establecer precios de renta justos y transparentes. Los métodos existentes para estimar la renta en predios rurales no han sido implementados hasta ahora en el país. Este proyecto desarrolla un modelo basado en técnicas de aprendizaje supervisado usando machine learning para estimar la renta de predios rurales en Colombia. El modelo incorpora la dependencia espacial, lo que permite una comprensión más profunda de las variaciones en los precios de renta. Este proyecto representa una oportunidad de innovación para la estimación de la renta en predios rurales y contribuye significativamente a la seguridad y soberanía alimentaria del país.Item Investigación pertinencia de los lineamientos estratégicos de la política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del norte del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Moreno Diuza, Karen Vanessa; Gaviria Collazos, AlexanderEn la última década se han impulsado políticas públicas para la población rural que buscan mejorar las acciones orientadas al fortalecimiento del campo, permitiendo entender cada vez más la importancia de centrar la agricultura como la herramienta eficiente y eficaz para la solución a las problemáticas económicas, sociales, políticas y ambientales de la ruralidad; comunidades campesinas y étnicas. La política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria construida en el año 2017 tiene como objetivo ser el pilar del desarrollo rural con enfoque territorial contribuyendo significativamente a la disminución de la pobreza rural. Analizar la pertinencia de los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del Norte del Cauca, es considerablemente identificar, examinar y determinar si las apuestas construidas en las mesas de trabajo de dicha política tuvieron incidencia en esta zona del país, a través de las capacidades del potencial endógeno del territorio, la acción integral del Estado en el fortalecimiento social, económico, político y ambiental, y una agenda pública que congregó a actores sociales, académicos, políticos, privados, gubernamentales y no gubernamentales. A través de una metodología cualitativa que bajo un diseño etnográfico critico permitió establecer un dialogo de saberes, una entrevista semiestructurada y una línea de tiempo, logrando obtener resultados esenciales para determinar que las comunidades rurales, aprecian las iniciativas del Estado desde la posibilidad que tienen para acceder a los diferentes programas y proyectos que se desarrollan en el campo por medio de entidades gubernamentales y no gubernamentales, pero que a ciencia cierta desconocen las políticas públicas que han sido creadas para mejorar su situación de vulnerabilidad, y asimismo no observan que el Gobierno se interese por mejorar sus problemáticas y establecer garantías de supervivencia económica, social, política y ambiental.