Browsing by Subject "Social cognition"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Empatía en hombres sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Reyes Perea, Isabella; Belalcázar Correa, MateoAntecedentes: Las discrepancias en los niveles de empatía entre las personas privadas de la libertad han generados hallazgos contradictorios en la literatura. Este estudio tuvo como objetivo abordar estas inconsistencias investigando las diferencias en empatía entre hombres condenados por delitos violentos y no violentos, en comparación con un grupo de control de individuos no privados de la libertad en el Valle del Cauca, Colombia. Métodos: Se evaluó una muestra de 117 participantes, 39 por cada grupo, incluidos individuos condenados por delitos violentos y no violentos, y un grupo de control, utilizando la base de datos recogida Cuervo et al., (2021) a través de los resultados de la "Prueba de Empatía por el Dolor". Este instrumento mide la empatía cognitiva, la empatía afectiva. Resultados: Los hallazgos indicaron que los individuos condenados por delitos violentos exhibieron los niveles más altos de empatía cognitiva en escenarios accidentales e intencionales, pero los niveles más bajos en escenarios neutrales. Los delincuentes no violentos mostraron mayor empatía afectiva en situaciones accidentales y una alta empatía afectiva en general en todos los estímulos, aunque mostraron menor empatía cognitiva en escenarios neutrales. El grupo de control demostró la mayor empatía cognitiva en escenarios neutrales, pero la menor empatía afectiva tanto en estímulos accidentales como intencionales. Conclusiones: Estos resultados sugieren que los niveles de empatía varían significativamente según la naturaleza del delito y el tipo de estímulo. Los delincuentes violentos tienen dificultades con la empatía en contextos emocionalmente neutrales, mientras que los delincuentes no violentos y el grupo de control muestran respuestas empáticas variadas según el contexto situacionalItem Funcionamiento ejecutivo y cognición social en hombres sentenciados por delitos violentos y no violentos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bahamón Ruiz, Gabriela; Cepeda Durán, Daniella; Rojas Chilito, Ana Gabriela; Cuervo Cuesta, María TeresaObjetivo: comparar el funcionamiento ejecutivo y la cognición social en hombres sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad en un centro penitenciario y carcelario de Jamundí-Valle del Cauca. Método: estudio cuantitativo con modalidad no experimental, y un diseño de corte transversal, con datos secundarios. La muestra quedó conformada por 117 participantes, divididos en tres grupos: a) Grupo delitos violentos (DV) conformado por homicidio y violación a menores de 14 años, b) Grupo delitos no violentos (DNV) comprendía hurto y porte de estupefacientes y c) Grupo control (GC) personas no privadas de la libertad. Resultados: en el funcionamiento ejecutivo, se determinó que hubo diferencias estadísticamente significativas en la memoria de trabajo y no hubo diferencias en la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio. Con respecto a la cognición social, se evidenciaron diferencias significativas en el desempeño del reconocimiento de emociones de asco, tristeza y emociones negativas. Conclusión: los resultados invitan a ampliar el panorama desde una mirada profunda acerca de la complejidad del comportamiento humano, ya que los hallazgos de este estudio rompen con la mirada patologisista que existe a nivel social y permite ver al comportamiento como una interacción dinámica entre factores biológicos, psicológicos y sociales. El aporte central del estudio fue el fortalecimiento investigativo en el campo neurológico y social, de la psicología. Se recomienda orientar futuros estudios hacia la evaluación de las tres esferas biopsicosocial en un enfoque integral.Item Funciones ejecutivas frías y calientes en personas con trastorno por uso de sustancias psicoactivas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Díez Valencia, Daniel; Lasso López, Andrea Catalina; Rodríguez Castillo, María José; Calle Sandoval, Diego AlejandroEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) provoca alteraciones en la conciencia y el comportamiento debido a su efecto tóxico en el organismo. Ha sido una problemática social durante décadas, y su prevalencia, junto con su impacto negativo en la calidad de vida, ha aumentado en el último siglo. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el desempeño de las Funciones Ejecutivas “Frías”: Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio, y las Funciones Ejecutivas “Calientes”: Cognición Social y Toma de Decisiones en un grupo de personas con trastorno por uso de SPA para luego caracterizarlo según sus características sociodemográficas. Este estudio fue no experimental, de alcance descriptivo y comparativo. La muestra consistió en 30 sujetos entre 18 y 60 años con trastorno por uso de SPA, a quienes se les aplicaron la Batería Neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales BANFE-3, el apartado de Reconocimiento emocional del MINI-SEA y una ficha de caracterización sociodemográfica. Los resultados indicaron que el inicio temprano de consumo y la sustancia de impacto, especialmente bazuco y marihuana, están asociados con alteraciones severas en áreas prefrontales, mientras que periodos de abstinencia intermedios (7-9 meses) se relacionan con mejor desempeño cognitivo y reconocimiento emocional. Sin embargo, no se hallaron correlaciones significativas entre estas variables y el desempeño cortical. En conclusión, el estudio destacó el posible impacto de las SPA en funciones ejecutivas frías y calientes, subrayando la necesidad de tratamientos personalizados y futuras investigaciones con diseños longitudinales y grupos control.Item Procesos psicológicos relacionados con la cognición social en personas privadas de la libertad con rasgos psicopáticos condenadas por conductas violentas: una revisión sistemática(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Trujillo, Lizeth Alejandra; Reinoso Sánchez, Mateo; Vargas Ossa, Margarita María; Cuervo Cuesta, María TeresaAntecedentes: las personas privadas de la libertad (PPL) con rasgos psicopáticos representan un cuarto de la población PPL, actualmente no existen revisiones sistemáticas que estudien los procesos relacionados a la cognición social en esta población. Objetivo: explorar sistemáticamente los procesos psicológicos relacionados con la cognición social en PPL con rasgos psicopáticos condenadas por conductas violentas en comparación con PPL condenadas por conductas violentas, no violentas y controles sanos. Método: este estudio se basó y se registró prospectivamente en la plataforma Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO – CRD42022315910): Las bases de datos empleadas fueron APA, PubMed, Science Direct, Web of Science, Taylor & Francis. Se incluyeron estudios que contaran con grupo control, evaluaran rasgos psicopáticos a través de la Psycopathy Checklist Revised (PCL-R), exploraran muestras con participantes mayores de 18 años, y fueran publicados entre 2012 y 2022. Tres investigadores realizaron de manera independiente el screening, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo (RdS) (QualityAssessment Tool) de los once estudios incluidos. Resultados: se evidencia un menor desempeño por parte de los PPL con rasgos psicopáticos en la dimensión emocional de los procesos relacionados a la cognición social frente a los grupos de comparación. Al contrario, se observó un desempeño similar en la dimensión cognitiva en PPL con rasgos psicopáticos frente a los grupos de comparación. Conclusiones: la evidencia sugiere que la problemática en las PPL con rasgos psicopáticos está enfocada en los déficits presentados en la dimensión emocional.Item Reconocimiento de expresiones faciales y empatía en hombres privados de la libertad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Amaya Gómez, Catalina; Cabrera Albornoz, Valentina; Patiño Gil, Juan Camilo; Cuervo Cuesta, María TeresaEste estudio aborda la escasez de investigaciones sobre la relación entre el reconocimiento de expresiones faciales y la empatía en una muestra de hombres privados de la libertad (HPL) en un establecimiento carcelario y penitenciario de Jamundí. El objetivo principal es evaluar el reconocimiento de expresiones faciales y la empatía en esta población. Para ello, se evaluó una muestra de 103 HPL mediante un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, utilizando instrumentos de medición de reconocimiento de expresiones faciales (Mini-cognición social y evaluación emocional) y empatía (Empathy for pain task). Los análisis estadísticos realizados, como Spearman y Análisis de Componentes Principales (ACP), revelaron correlaciones positivas entre el reconocimiento de emociones negativas y la empatía cognitiva, así como correlaciones negativas entre la preocupación empática y la empatía afectiva con el reconocimiento de emociones positivas. Además, el ACP mostró la presencia de cuatro componentes principales que agrupan diferentes subvariables de los constructos estudiados. En conclusión, se encontraron correlaciones débiles entre el reconocimiento de expresiones faciales y la empatía, distribuidas según la valencia de las emociones identificadas y las situaciones contextuales observadas.