Browsing by Subject "Social skills"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Reconocimiento de expresiones faciales a partir de imágenes para posible soporte de ayuda en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) González Torres, Miguel Santiago; Pérez Ramírez, Sebastián; Vargas Cardona, Hernán DaríoEste proyecto de grado se centra en el desarrollo de una aplicación software diseñada para la el reconocimiento de expresiones faciales a partir de imágenes para personas con trastorno de espectro autista (TEA), con un enfoque en los niños, buscando la posible mejora de sus habilidades sociales mediante el reconocimiento efectivo de emociones básicas. El núcleo de la aplicación software radica en el uso de técnicas de deep learning, mediante las cuales el sistema aprenderá a identificar emociones a partir de una extensa base de datos de expresiones faciales. La fase de entrenamiento implicará el procesamiento de imágenes de diversas emociones, permitiendo que el prototipo desarrolle un modelo de reconocimiento que se adapte a las variaciones en las expresiones faciales propias de las personas. Una vez entrenado, el aplicativo se utilizará en los autores del proyecto, donde podrá validar y corroborar las emociones detectadas en las imágenes capturadas durante las actividades. Esto permitirá una retroalimentación de calidad, reforzando el aprendizaje en la identificación correcta de las emociones.Item Relación del autoconcepto, autoestima y habilidades sociales en adultos con discapacidad intelectual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Abella Romero, Laura Camila; Villegas Syro, Sara; Rosado Uribe, JulianaEste proyecto tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre el autoconcepto, la autoestima, y las habilidades sociales en adultos jóvenes con discapacidad intelectual que asisten a un programa de formación para el trabajo en una institución de la ciudad de Cali. La muestra estuvo conformada por 25 adultos diagnosticados con discapacidad intelectual a los que se les aplicaron los instrumentos Escala de Autoestima de Rosemberg; la Prueba de Autoconcepto de Tennessee; y a 25 cuidadores primarios de los participantes se les aplicó la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Los principales hallazgos mostraron que el 60% de la muestra cuenta con nivel alto de autoestima, un 68% de los participantes presenta un nivel bajo de autoconcepto y que para la variable de habilidades sociales el 52% de los adultos encuestados obtuvo un nivel alto de desempeño. Del mismo modo, se encontró una correlación inversa entre las variables de autoconcepto y habilidades sociales con un valor de r (23) = -,606 y estadísticamente significativa (p=,001). A partir de esto, el estudio permitió concluir que la participación en contextos inclusivos y la aceptación del diagnóstico permiten la construcción de una autoestima positiva. Asimismo, el autoconcepto resulta ser una estructura que, al ser estable, requiere tiempo y experiencias nuevas que lo transformen. Por último, surgen preguntas acerca del conocimiento de los informantes sobre habilidades sociales adecuadas y si las diversas perspectivas acerca del comportamiento del sujeto con discapacidad intelectual son congruentes.