Browsing by Subject "Teenagers"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas de promoción y mantenimiento de la salud en el Programa Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en la Institución Prestadora de Servicios de Salud Medfam SAS. de la ciudad de Pasto (Colombia) y recomendaciones para el ajuste del proceso de comunicación interna y externa correspondiente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Casabon, Ana Sofía; Munévar Gaitán, María Camila; Rodríguez Quintero, RicardoEste trabajo de grado presenta un diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas en el programa Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Medfam SAS en la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos internos y externos asociados a la promoción y mantenimiento de la salud dentro de este programa, con el propósito de formular recomendaciones para su optimización. El estudio adopta un enfoque cualitativo, considerando la importancia de explorar en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los actores institucionales clave. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre estrategias de comunicación en salud pública y programas dirigidos a jóvenes, complementada con información secundaria generada por la IPS y entrevistas semiestructuradas con funcionarios clave, incluyendo el gerente de la institución y el profesional encargado de la comunicación. La metodología se desarrolló en cinco fases: (1) diagnóstico basado en evidencias testimoniales, (2) diagnóstico basado en información secundaria y exploración de campo, (3) elaboración de recomendaciones de comunicación interna y externa, (4) diseño de prototipos de comunicación externa, y (5) socialización de resultados con la IPS Medfam. A través de este proceso, se identificaron las principales deficiencias en la comunicación institucional y se propusieron estrategias para fortalecer la interacción con el público objetivo. Los resultados evidencian la necesidad de que la comunicación externa trascienda la simple transmisión de mensajes y se enfoque en una estrategia participativa que considere las prácticas culturales de los jóvenes. Asimismo, se concluye que es fundamental institucionalizar las prácticas comunicativas mediante la creación de una política de comunicación en salud, la cual debe estructurarse con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la salud y comunicadores. Esto permitirá una mayor efectividad en la difusión y apropiación de los servicios ofrecidos por la IPS, promoviendo la participación de los adolescentes y jóvenes en la gestión de su salud sexual y reproductiva. Este trabajo ofrece una contribución significativa al fortalecimiento de las estrategias de comunicación en salud dirigidas a poblaciones jóvenes, proporcionando insumos teóricos y metodológicos para la mejora de los programas SSAAJ en el contexto colombiano.Item Significados y experiencias relacionadas con la actividad física en estudiantes de una Universidad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Murillo Mosquera, Heyner; Vega Cifuentes, Renzo Eulogio; Romero Caraballo, Martha PatriciaObjetivo. Comprender los significados y experiencias relacionadas con la actividad física en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de una universidad de Cali. Método. Investigación cualitativa con diseño fenomenológico que contó con la participación de 10 estudiantes de pregrado de una universidad de Cali, quienes realizaron una entrevista a profundidad donde se incluyó la técnica interactiva foto voz para analizar las categorías de experiencias, significados y aspectos individuales percibidos como relacionados con la actividad física. Resultados. Los jóvenes presentaron experiencias positivas y negativas. Frente a las positivas, se rescatan diferentes momentos que han posibilitado emociones y sensaciones de tranquilidad, vitalidad y felicidad, donde el apoyo ha sido indispensable. En lo negativo, se resaltan sentimientos de frustración y miedo asociados a una lesión o presión del entorno. En cuanto a los significados, todos indicaron que la actividad física era más que mover y activar el cuerpo, resignificando lo que concebían inicialmente de esta, la cual estaba orientada a lo físico, dando lugar a un significado ligado a la libertad, conexión consigo mismo/presente y autoconocimiento. Por su parte, en los aspectos individuales y sociales, se encontró que el apoyo de familiares en diferentes esferas, juega un papel importante en el desempeño de la actividad física. Conclusiones. La actividad física en jóvenes no solo está asociada con la salud, y gasto calórico, sino también, en un espacio de construcción de significados y experiencias, haciendo de la práctica un escenario más allá de la prevención y ser activo físicamente.