Browsing by Subject "Telemedicine"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Home-physiotherapy for a post-COVID-19 patient with PICS: Case report(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Wilches Luna, Esther Cecilia; Vergara López, Rosana; Paz Wilches, Madonia IsabelItem Modelo de atención de urgencias por telemedicina – Clínica de Occidente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Salgado Bello, Carlos Felipe; Dueñas Manosalva, EduardoEl modelo de atención de urgencias por telemedicina nace como una necesidad de implementar nuevas tecnologías que permitan brindar una atención en salud segura y de calidad; brindando una solución a problemas documentados a nivel nacional e internacional en los servicios de urgencias, como son la sobreocupación, los tiempos prolongados de estancia, la insatisfacción y los riesgos de infecciones para los pacientes, lo cual con la pandemia actual ha tomado gran importancia. Mediante este modelo se pretende integrar las tecnologías de la telemedicina, la atención medica de urgencias y la atención domiciliaria, permitiendo al paciente que consulta por patologías de baja complejidad ser atendido desde la seguridad y comodidad de su hogar, generando mayores niveles de satisfacción en los usuarios, generando resolución y manejo de sus patologías.Item Plan de mejora al modelo de gestión integral de riesgo en salud, mediante telesalud en pacientes con diabetes tipo 2 en una empresa de medicina prepagada en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Suárez Bravo, Juan Pablo; Alarcón Díaz, Mónica Lucia; Villegas Gámez, Julián AdolfoLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son responsables del 71% de las muertes en el mundo, afectando especialmente a los países de ingresos bajos y medios. En Colombia, las ECNT superan en mortalidad a los homicidios y accidentes, con una prevalencia alta en regiones como Atlántico, Antioquia y Bogotá. En el Valle, el 70% de las causas de morbilidad y la mayoría de las muertes se deben a ECNT, especialmente enfermedades circulatorias y diabetes. Dada esta carga, los gobiernos deben implementar estrategias de salud adecuadas a las características locales. La telemedicina, que se ha expandido desde su origen en los años 50, se ha acelerado en Colombia debido a la pandemia de COVID-19. Una institución de atención médica domiciliaria busca aprovechar la telemedicina para mejorar el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, buscando un contacto constante y cercano entre paciente y equipo de salud. Este trabajo analiza ese modelo de atención y propone mejoras para aumentar el valor tanto para los usuarios como para la organización.Item Plan de mejora para la gestión integral del riesgo en salud: Modelo de gestión de riesgo enfocado en la promoción de estilos de vida saludable asociado a un programa de incentivos y una atención básica diferencial en una empresa de medicina prepagada en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Varela Rojas, Bertha Lucía; Villegas Gámez, Julián Adolfo; Ortiz Garzón, Jorge IvánDesde hace más de 40 años se reconoce la importancia de los estilos de vida, como el mayor determinante para la salud, inclusive la Organización Mundial de la Salud ha predicho que dos tercios de todas las enfermedades en todo el mundo serán el resultado de elecciones de estilo de vida, resaltando la importancia del abordaje de los mismos dentro de los modelos de salud, hasta tal punto que ya se habla del concepto de Medicina del Estilo de Vida, lo que resalta la necesidad de incorporar dentro de los modelos de atención de los sistemas sanitarios, estrategias efectivas que permitan a los usuarios del sistema adoptar hábitos de vida saludable. Adicionalmente existe actualmente un problema por la falta de adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas, en las cuales la adherencia a largo plazo apenas alcanza el 50%, planteando la necesidad de instaurar estrategias entre las que están los abordajes multidisciplinarios y sistemas educativos conductuales con sistemas de alarmas, recordatorios, correos, entre otros; cuyos componentes pueden ofrecerse a través de aplicaciones móviles y actividades de telemedicina. Este trabajo propone un plan de mejoramiento al modelo de Gestión del Riesgo de una aseguradora de afiliación voluntaria de Medicina Prepagada en Colombia, la cual ha reducido su población en un 14% desde el 2016 principalmente por una alta deserción, perdiendo participación de manera significativa en el mercado, asociado a un incremento del envejecimiento de la población y de las de las tasas de uso de servicios de salud, generando un aumento sostenido del costo médico asistencial especialmente por enfermedades crónicas de origen cardiovascular. Bajo este contexto, se propone un Modelo de Gestión de Riesgo enfocado en los objetivos de la “cuádruple meta” para el asegurador, mejorando resultados en salud, con altos índices de satisfacción tanto para el paciente como para los prestadores y a costos razonables, enfocado a la promoción y gestión de estilos de vida saludable con diferentes componentes de telemedicina, asociado a un modelo asistencial diferencial a partir de consultas multidisciplinarias y un programa de incentivos para promover la adherencia terapéutica, lo cual adicionalmente permitirá atraer población saludable y reducir la deserción para incrementar la población afiliada y reducir los riesgos de aseguramiento.