Browsing by Subject "Tenencia de la tierra"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Entregable diagnostico jurídico y sectorial de predios asociados a la ampliación - constitución del PNR Páramo del Duende - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duarte Torres, Carlos Arturo; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Yañez Forero, Diego Armando; Instituto de Estudios InterculturalesEl siguiente documento corresponde al Contrato de Prestación de Servicios de Consultoría suscrito entre Wildlife Conservation Society (WCS) y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali a través del Instituto de Estudios Interculturales (IEI), el cual, en su “anexo A”, prevé la realización de un “Documento con el análisis jurídico predial y tenencia de la tierra. Incluir condición jurídica de la propiedad. Consolidar Base de datos en Excel con la información de todos los predios inmersos en el polígono de estudio”. Como respuesta a este requerimiento, el IEI, ha elaborado un informe que deposita los resultados obtenidos del proceso analítico – descriptivo realizado sobre los predios asociados al polígono de ampliación-constitución del Parque Natural Regional Páramo del Duende (PNR). Este, tiene en cuenta la condición de los predios respecto a su naturaleza, estado jurídico y la consolidación del derecho de propiedad. La evaluación de estos datos posibilita la formulación de recomendaciones dirigidas al proceso impulsado por Wildlife Conservation Society (WCS) y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Adicionalmente, este informe cuenta con un anexo. Una base de datos alfanumérica en formato Excel, denominada Matriz de Análisis Predial Integral (API), que fue diseñada y diligenciada para sintetizar y organizar los datos que caracterizan a los predios objeto del estudio. Siguiendo esa línea, la base contiene información básica, jurídica y catastral de cada predio de interés, por lo que se convierte en el eje central del ejercicio analítico realizado.Item Informe: dialogo de raíz Cajibío - Proyecto: Promoción desarrollo rural, buen vivir y sostenibilidad territorial en Cajibío perspectivas diferentes y contrarias, a través de la generación de condiciones para la coexistencia pacífica y la colaboración intercultural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Instituto de Estudios InterculturalesEste documento reporta el avance y resultados del “Diálogo de raíz” llevado a cabo entre representantes de la Empresa Smurfit Kappa - Cartón de Colombia S.A. y los voceros de la comisión política del proceso del Territorio de Vida Interétnico e intercultural del municipio de Cajibío Cauca TEVIIC, facilitado por el equipo de Diálogo Social, línea de investigación Movimientos Sociales y construcción de Paz del Instituto de Estudios Interculturales -IEI - de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. El periodo de tiempo que abarca este primer informe es desde noviembre de 2022 a septiembre de 2023, correspondiente a la ejecución de recursos del grant de la Embajada de Irlanda (DFA-Departament of Foreing Affairs) notificada el 15 de noviembre de 2022. Este proceso, ha sido realizado bajo la metodología del “El árbol de los diálogos”, construida por el IEI, la cual permite clasificar y explicar las distintas formas de diálogo que entre diversos y contrarios se pueden desarrollar, partiendo de los objetivos que éstos se propongan, los productos esperados y la metodología con que se lleven a cabo. De allí que existan el “Diálogo de frutos”, el “Diálogo de tronco” y el “Diálogo de raíz1”, este último es justamente el que se lleva a cabo entre Smurfit Kappa Cartón de Colombia y el TEVIIC. Son 4 las fases del “Diálogo de raíz”: (1) Diseño. (2) Prealistamiento. (3) Acercamiento – apertura del diálogo. (4) Retroalimentación y seguimiento del proceso. Este documento da cuenta del desarrollo de la primera y segunda fase de diseño y pre alistamiento, y de una primera actividad de la fase de acercamiento. El principal tema de conflicto entre las comunidades campesinas e indígenas (de la etnia Misak y Nasa) del municipio de Cajibío Cauca y la empresa Smurfit Kappa Cartón de Colombia está relacionado con la visión sobre el uso y la tenencia de la tierra, en un territorio habitado por estas comunidades y en donde la Empresa tiene sus plantaciones desde hace más de cuatro décadas. El conflicto se ha manifestado a través de múltiples acciones de ocupación y corte de plantas de eucalipto y pino por parte de las comunidades, las cuales se han intensificado en los dos últimos años, y de acciones políticas y devisibilización de la situación por parte de la vocería de las comunidades en instancias nacionales. A su vez, la judicialización de líderes de las comunidades y la existencia de amenazas, y otras agresiones cuya autoría, las comunidades adjudican a la empresa. Existiendo cero diálogo entre los actores involucrados.Item Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo(Sello Editorial Javeriano, 2016) Amaya, Natalia; Duarte Torres, Carlos Arturo; Muñoz, Manuel Ramiro; Reyes, Andrea; Rodríguez, Tanía EsperanzaSiembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo está compuesta por una cronología de la lucha campesina, que muestra los principales hitos históricos relacionados con los movimientos sociales campesinos y la legislación agraria durante el último siglo.Item Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, oeste antioqueño, Pacífico sur y valles interandinos(Sello Editorial Javeriano, 2018) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena; Noriega, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis ErnestoDurante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.Item Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Los casos del Caribe continental, insular y el eje cafetero(Sello Editorial Javeriano, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Baltán Salazar, Carolina; Castaño Rico, Alen Felipe; Espinosa, Andrea; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Guerrero, Andreina; Ledesma, Juan; Montaño, Marta Elena ; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Solarte, Ana María; Valencia, Luis ErnestoDurante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente esfuerzo investigativo busca contribuir a solventar la encrucijada intercultural sin vulnerar los derechos de las comunidades afrocolombianas. Persiguiendo el anterior fin, este estudio podría ser considerado una línea de base para dimensionar las transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas.Item La UAF y el ordenamiento territorial rural colombiano, 3 estudios de casos : Casanare, Cundinamarca y Bolívar(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Duarte Torres, Carlos Arturo; Duque Rocha, Ana Milena; Páez Castro, Fredy Napoleón; Cardoza Sánchez, Germán Antonio; Castaño Rico, Alen Felipe; Correa Scarpetta, Jaime Adolfo; Marmolejo Pizarro, Miladis; Montaño, Marta Elena; Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe; Ramírez, Carlos Alberto; Trujillo Ospina, DaniellaPlantea que, desde una mirada territorial, la dinámica agropecuaria debe obedecer a una apuesta coherente por el ordenamiento del territorio, y, por ende, incluye el ordenamiento social, ambiental y productivo, el cual parte del diseño de sistemas productivos acordes con la vocación de sus suelos, que sean capaces de generar los ingresos que requieren las familias campesinas. El presente documento se estructura a partir de 11 secciones, las cuales a su vez contienen capítulos. Las secciones se dividen en los siguientes temas: El ordenamiento territorial y la UAF: sección 1; Zonificación para el ordenamiento: sección 2; Caracterización del territorio para el ordenamiento: sección 3; Diseño de sistemas productivos: sección 4; Indicadores ambientales para el ordenamiento sostenible: sección 5; Los dilemas jurídicos frente a la UAF: sección 6; Aplicación de la metodología en tres estudios de caso: sección 7; consideraciones finales, la bibliografía y una serie de anexos de importancia para el lector.