Browsing by Subject "Toma de decisiones"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la influencia del efecto rebaño financiero en el caso de la inversión en criptomonedas en 2021-2022 a nivel mundial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Salazar Moreno, Fernanda; Peña Vargas, Víctor AlbertoEl auge de las criptomonedas ha cautivado la atención de diferentes inversores y motivando la inversión. Este trabajo consiste en el análisis de la influencia del efecto rebaño en la toma de decisión de inversión en criptomonedas entre 2021-2022. Por lo cual se analiza la rentabilidad y volatilidad de las principales criptomonedas durante el periodo de estudio y se mide la influencia sobre la toma de decisiones de inversión mediante un modelo de regresión lineal múltiple por Mínimos Cuadrados Ordinarios sobre los precios de las principales criptomonedas. Este estudio se motiva de la gran participación de inversores colombianos en el mercado de las criptomonedas, para la ONU en 2021 Colombia fue uno de los países con mayor posesión de monedas digitales. Los resultados obtenidos a partir de la regresión lineal múltiple validaron la presencia del efecto rebaño en el caso de las criptomonedas, siendo más significativo para las pequeñas criptomonedas, pero sosteniendo resultados positivos tanto para grandes como pequeñas criptomonedas. Este estudio aporta significativamente a los interesados, inversores y participantes del mercado.Item Desarrollo de habilidades gerenciales en la formación del contador público Javeriano: una perspectiva actualizada(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Alarcón Ledezma, Julián David; Velásquez Rincón, Juan Manuel; Arenas Méndez, María FernandaEl propósito principal de esta revisión bibliográfica es el de realizar una descripción de las habilidades gerenciales técnicas, conceptuales y humanas desde una visión administrativa, para así, relacionar éstas con el pensum académico de la carrera de contaduría pública y revisar cómo las habilidades gerenciales hacen presencia y cómo van adquiriendo un mayor peso a medida que se avanza en el programa académico. La búsqueda documental se valió de un análisis de los documentos bibliográficos relacionados con las habilidades gerenciales desde el punto de vista de la contaduría y la administración de empresas, este tipo de estudio se le denomina exploratorio-descriptivo. Las habilidades gerenciales y la contaduría pública están muy relacionadas, dado el nivel de apropiamiento que tiene esta profesión de la información empresarial, permitiéndole tener voz autorizada para procesos gerenciales como la toma de decisiones estructurales y financierasItem Diseño e implementación del proceso de investigación de mercados en la empresa Supergiros(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Varón Ramírez, Jorge Antonio; Sandoval Rodríguez, Jorge Wilber; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl siguiente trabajo analiza la importancia de la revisión constante de la estrategia en una organización para mantenerse competitiva en el mercado. A través de un caso de estudio sobre SuperGIROS, se desarrollan dos alternativas para estructurar un área de investigación de mercados dentro de la compañía. Estas propuestas buscan mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y generar sinergias. Se utiliza una metodología basada en el modelo de consultoría integral de Kubr, con etapas que incluyen diagnóstico, análisis de problemas, generación de soluciones y seguimiento. Además, se exploran las ventajas y desventajas de cada opción propuesta y se sugieren recomendaciones para mejorar la iniciativa de investigación de mercados.Item La ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Espinosa Velasco, Juan Manuel; Usme Suárez, Wilson AlexisEsta investigación tiene como objetivo identificar y establecer algunas de las principales necesidades de las empresas clasificadas como MiPymes, abordando diversas problemáticas que enfrentan. En particular, se enfoca en las dificultades derivadas de deficiencias en la gestión, el conocimiento, la planificación y la toma de decisiones dentro de estas organizaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre la ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo, de un alcance descriptivo, estableciendo la revisión de literatura por medio de una documentación de fuentes académicas y un análisis de entrevistas. De esta manera, de acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la importancia de los factores mencionados, junto con las prácticas contables poseen un impacto relevante para la toma de decisionesItem Guía metodológica para la priorización de proyectos : un enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la conectividad(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Meza Herrera, Pedro Pablo; Vidal Holguín, Carlos Julio; Bravo Bastidas, Juan José; Cajiao Gómez, Ernesto; Arango Sanclemente, Sebastián; Franco Leyton, Diego; Calderón Sotero, Jaime HernánEste documento contiene los fundamentos teórico/prácticos que permiten priorizar proyectos de infraestructura, logística y conectividad, basados en un conjunto de técnicas de decisión, probadas ampliamente en el contexto científico internacional. La metodología propuesta está dirigida a los responsables, quienes tienen entre sus funciones la identificación, la priorización y la evaluación de proyectos que contribuyan al mejoramiento de la competitividad de las organizaciones y sus regiones. Es importante aclarar que esta guía puede utilizarse en proyectos de diferente naturaleza, alcance, dimensión y complejidad en cualquier campo del conocimiento y que es una herramienta de jerarquización de iniciativas que sirve como complemento para la evaluación de proyectos y no sustituye las técnicas convencionales destinadas para tal fin. Entre los beneficios de su utilización se encuentra una mayor efectividad en la toma de decisiones, basada en una aplicación informática que permite comparar la importancia relativa de un proyecto frente a otro en un entorno complejo. El cuerpo principal de este trabajo presenta el enfoque metodológico para la priorización de proyectos de infraestructura que se encuentren en su fase cero de desarrollo, es decir, proyectos que no hayan entrado aún a su fase de factibilidad. El principal objetivo de la metodología es, por lo tanto, ordenar los proyectos de acuerdo con su impacto, basándose en una serie de criterios clave que se definen más adelante. La metodología utilizada corresponde a técnicas multi-criterio, específicamente el Analytic Hierarchy Process (AHP), modificado para tener en cuenta la categorización de criterios en Beneficio (B), Oportunidad (O), Costo (C) y Riesgo (R), el cual se conoce como Analytic Network Process (ANP). Este trabajo incluye la identificación y selección de los criterios, las sugerencias para la conformación del grupo de expertos que califican los proyectos, un caso de estudio donde se ilustran los conceptos y una guía rápida para que cualquier organización planee y ejecute la priorización de proyectos de infraestructura y logística.Item Modelo predictivo de las utilidades de las haciendas productoras de caña de azúcar según el tipo de contratación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Molina Serrano, Félix Andrés; Marín Rodríguez, Jaime Alberto; Arango Londoño, DavidEl ingenio INCAUCA S.A.S es una de las empresas más importantes del sector agroindustrial de la caña de azúcar. Constantemente realiza evaluaciones y planes de mejoramiento de todos sus procesos y actividades en campo y fábrica. La disponibilidad de bases de datos históricas facilita el uso de métodos estadísticos de avaluación y predicción de resultados. El presente trabajo parte de la necesidad de establecer criterios para la toma de decisiones sobre la forma de contratación de las haciendas que proveen caña al ingenio INCAUCA S.A.S en modalidades de contratación de Manejo Directo. Se consideró que la rentabilidad de estas haciendas es un criterio clave para definir las acciones necesarias en términos de contratación. Se propone un modelo estadístico de regresión lineal, considerando la rentabilidad como variable dependiente de los costos de producción, la productividad y el rendimiento de la caña de azúcar. Los resultados del análisis muestran que existen diferencias en rendimiento dependiendo del tipo de contrato y estas diferencias están asociadas a los costos de producción y la productividad de la caña.