Browsing by Subject "Training"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de una herramienta de entrenamiento y evaluación del uso adecuado del electrobisturí enfocada en la seguridad del paciente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ceballos Rivera, Laura Isabel; Corchuelo Guzmán, Valentina; Palacios Duarte, Juan EstebanEl uso seguro del electrobisturí en procedimientos quirúrgicos representa un desafío crítico para la seguridad del paciente, dado que su manejo inadecuado puede desencadenar eventos adversos como quemaduras, incendios quirúrgicos y lesiones térmicas. Pese a su alta frecuencia de uso, la formación del personal asistencial en el uso de este dispositivo suele ser limitada e informal. Frente a esta necesidad, el presente trabajo de grado tuvo como objetivo general desarrollar una herramienta de entrenamiento y evaluación para el uso seguro del electrobisturí, basada en realidad virtual y elementos de gamificación. Los objetivos específicos del proyecto incluyeron: identificar las principales variables y retos asociados al uso del electrobisturí, diseñar e implementar un entorno virtual interactivo que simulará de manera fiel las prácticas clínicas relacionadas con este dispositivo, y verificar la funcionalidad de la herramienta mediante un modelo de evaluación cuantitativo. El proyecto se desarrolló como una investigación aplicada, con enfoque mixto. Se realizó una revisión de literatura, entrevistas estructuradas y posteriormente se diseñó un entorno de entrenamiento en realidad virtual mediante el motor Unity. La herramienta resultante incluye un nivel completo que guía al usuario en etapas clave como la preparación de la piel, la colocación del electrodo de retorno, la configuración segura del equipo, y la ejecución de las funciones de corte y coagulación. La evaluación de la herramienta se llevó a cabo utilizando el modelo de Kirkpatrick, abordando los niveles de reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados. Los datos obtenidos evidenciaron una alta aceptación por parte de los usuarios, así como mejoras significativas en el conocimiento y habilidades técnicas relacionadas con el uso seguro del electrobisturí. Entre las principales conclusiones, se destaca que la herramienta constituye una estrategia innovadora y efectiva para fortalecer la capacitación del personal asistencial en el ámbito de la tecnología biomédica. Asimismo, ofrece un entorno exento de riesgos reales para el paciente, permitiendo la repetición y evaluación constante de prácticas seguras. Finalmente, el diseño modular de la herramienta abre la posibilidad para futuras mejoras y ampliaciones.Item Diseño de entrenamientos virtuales para el montaje de un motor en la industria automotriz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marulanda Puerta, Paula Andrea; Echeverry López, Angela María; Riascos Pinzón, Santiago; Franco Escobar, Juan Jose; Rey Becerra, Ivon Estefany de Pedrealba; Astorquiza Jurado, Luis EdmundoLos entrenamientos se han vuelto cada vez más importantes para las empresas, dado que ayudan a mejorar el rendimiento de los operarios, aumentar la productividad y reducir los errores y riesgos. Asimismo, la integración con los ambientes virtuales es una oportunidad para las empresas de innovar y acercarse a la industria 4.0. El equipo de trabajo centra su interés en el sector automotriz teniendo en cuenta el impacto económico que tiene dicha industria para el país, puesto que el sector produce casi $52,3 billones y genera cerca de 72.400 empleos. El uso de estos ambientes virtuales con los entrenamientos reduce los traslados en 7.12%, tiempos de espera 16.22%y evita detener la producción para formar a los trabajadores [6] comparado con métodos convencionales. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo diseñar un entrenamiento virtual en el montaje de un motor transversal de inyección a un automóvil. Se identificaron las partes interesadas para conocer los requerimientos de los clientes, de forma que se pudiera caracterizar y seleccionar la herramienta virtual, obteniendo como resultado, el uso de realidad aumentada. Esta herramienta le permite al operario tener un nivel alto de sensación de presencia en el entorno y de integración, donde el operario pueda navegar e interactuar con los objetos por medio de la realidad aumentada. Con las gafas Google Cardboard y el software Unity y Vuforia, se realizará una prueba piloto, donde se espera una mejora en la efectividad del entrenamiento, evaluada por medio del modelo de Kirkpatrick, el cual considera usabilidad, conocimientos, actitudes y tiempo de ciclo.Item Diseño de un sistema de monitoreo de variables indirectas de fatiga muscular durante la actividad física en deportistas de alto rendimiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Nieto Ángel, Mariana; Ramírez Agredo, Isabela; Tobón Llano, Luis EduardoLa fatiga muscular es un desafío relevante en el ámbito deportivo, especialmente en deportistas de alto rendimiento, ya que afecta directamente la capacidad funcional y eleva el riesgo de lesiones. El monitoreo en tiempo real de esta condición todavía presenta limitaciones, debido a la falta de herramientas portátiles, accesibles y precisas que permitan detectarla de forma no invasiva durante la actividad física. El objetivo de esta propuesta es desarrollar un sistema de monitoreo portátil basado en tecnologías avanzadas de sensores para medir indicadores relacionados con la fatiga muscular durante el entrenamiento. Para su diseño, se utilizó una metodología que incluyó el análisis conceptual del sistema, la selección e integración de sensores fisiológicos, la implementación de un circuito de acondicionamiento de señal, el procesamiento digital a través de un microcontrolador y la visualización de datos mediante interfaces gráficas. Además, se verificó el funcionamiento del prototipo en condiciones controladas mediante pruebas de laboratorio, para finalmente validar su desempeño mediante pruebas piloto. El sistema desarrollado permite a los entrenadores identificar los momentos clave del entrenamiento en los cuales los deportistas se encuentran más propensos a padecer fatiga muscular con base en sus condiciones fisiológicas. Esta iniciativa representa un avance en la incorporación de tecnologías biomédicas al deporte, con impacto positivo en el rendimiento y la salud de los deportistas de alto rendimiento.Item La percepción de la formación en educación financiera de los estudiantes de educación media en coherencia con los alcances del plan de estudios del colegio Liceo de la Universidad de Nariño en la ciudad de Pasto, en el primer semestre de 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Realpe Zapata, Ana María; Rosero Santacruz, Ángela Sofía; Forero González, Omar OsbaldoEl presente proyecto tuvo como propósito evaluar la percepción de la formación en educación financiera en estudiantes de educación media en el colegio Liceo de la Universidad de Nariño, ubicado en la ciudad de Pasto, durante el primer semestre de 2023. Para lograrlo, se llevó a cabo una serie de pasos. En primer lugar, se identificó el plan de estudios del colegio y se evaluó su cumplimiento con respecto a la normativa vigente en educación financiera. Asimismo, se analizaron las posibles causas sobre la falta de conocimientos financieros en la población estudiada. Igualmente, se determinaron los efectos del desconocimiento en la formación financiera. A partir de estos análisis, se formularon recomendaciones dirigidas a mejorar la percepción y el nivel de conocimiento en temas financieros de los estudiantes, teniendo en cuenta las directrices establecidas por el Ministerio de Educación en colaboración con Asobancaria. La metodología empleada en este proyecto involucró la aplicación de una encuesta a la población estudiantil, así como el análisis detallado del plan de estudios del colegio Liceo de la Universidad de Nariño en conjunto con el artículo titulado "Mi plan, mi vida y mi futuro: Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera", elaborado por el Ministerio de Educación Nacional en colaboración con Asobancaria en el año 2014. En cuantos, a los objetivos específicos planteados, estos se dividieron en tres etapas. En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la normatividad vigente en educación financiera y se compararon los componentes relacionados con esta materia, presentes en el plan de estudios del colegio. Para facilitar este análisis, se utilizó la plataforma Excel con el fin de crear una matriz comparativa entre los contenidos del plan de estudios y las directrices legales. En segundo lugar, se desarrolló un instrumento de evaluación diseñado para analizar las posibles causas de la falta de conocimientos financieros en la población estudiada. En esa medida, se elaboró una encuesta validada por un experto en educación, la cual facilitó la recopilación de datos. Posteriormente, se aplicó la encuesta a la población estudiantil y los resultados obtenidos se analizaron a través de herramientas como Tableau y Microsoft Excel, lo que permitió una comprensión visual de los datos recopilados. Por último, el tercer objetivo se centró en determinar los efectos del desconocimiento en educación financiera a nivel individual y colectivo en la población evaluada. Por tal motivo, se utilizó el instrumento de evaluación previamente diseñado en forma de cuestionario para identificar las áreas desconocimiento sobre educación financiera. Por otro lado, se realizaron una serie de preguntas a la población de estudio con el propósito de medir su nivel de educación financiera en áreas como el ahorro, la inflación y el manejo de tarjetas de crédito, incluyendo el cálculo de tasas de interés en este último tema. Todo esto se llevó a cabo con el fin de fomentar la comprensión y la conciencia de los estudiantes sobre el impacto que sus decisiones financieras tienen en relación con los servicios financieros.Item Pertinencia educativa y laboral en instituciones rurales: Perspectivas del programa de articulación en Tuluá.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Delgado Hidalgo, Julia; Padilla Rincón, Nini Johana; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa investigación se centró en la percepción del programa de Articulación de la Educación Media y el mercado laboral rural en Tuluá, Colombia. Este programa, es una colaboración entre instituciones educativas rurales y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), busca mejorar la inserción laboral mediante la formación técnica a estudiantes de educación media. El objetivo general es comprender las percepciones sobre la pertinencia del programa para docentes, instructores, egresados y empresarios de dos instituciones rurales de Tuluá. Los objetivos específicos incluyen interpretar las percepciones respecto a la pertinencia social y económica del programa y describir su relevancia ante las demandas del mercado laboral rural. Con un enfoque fenomenológico cualitativo a través de veinticuatro entrevistas profundidad. El primer objetivo específico reveló opiniones diversas, destacando tanto fortalezas como deficiencias del programa. Algunos mencionaron su adaptación a las condiciones locales, mientras otros señalaron una desconexión significativa. El segundo objetivo reflejó una desconexión entre las habilidades impartidas y las requeridas, enfatizando la urgencia de adaptar el programa para mejorar la empleabilidad de los egresados. Las autoras subrayan la necesidad de una revisión curricular para mejorar su relevancia y efectividad, adaptándose continuamente a las demandas del mercado laboral rural para garantizar su éxito y sostenibilidad.