Browsing by Subject "Victims of the armed conflict"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Experiencias que favorecen u obstaculizan procesos de perdón en víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Tovar González, Manuel Alfredo; Zapata López, Sergio Nicolás; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoColombia ha sido un país que ha estado atravesado por la violencia, la cual se ha expresado de diferentes formas, ha tenido diversas dimensiones y ha generado un conflicto sociopolítico heterogéneo en cuanto a su expansión territorial, sus participantes y sus tiempos (Ospina, 1997). Esta realidad y la ausencia de reacción, verbalización u otro mecanismo que permita a las víctimas distanciarse del suceso traumático lleva a que el deseo de “desquite” pueda convertirse en parte del sentido de vida de las víctimas (Ramos, 2004), además de aumentar la probabilidad de sufrir depresión, ansiedad u alguna afección mental. Es por esto que se reconoce al perdón como un factor significativo para aumentar la posibilidad de reducir comportamientos reactivos de venganza en una persona o comunidad. Además de permitir la sanación personal, la reconciliación y el reemplazo de emociones negativas por positivas (López-López y Correa-Chica, 2016). Por esta razón, la presente investigación se propuso comprender las experiencias que favorecen u obstaculizan los procesos de perdón en personas víctimas de la violencia en el marco del conflicto armado colombiano por el asesinato de un ser querido, esto empleando una metodología de investigación cualitativa de diseño narrativo, en la cual se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas a dos hombres y cuatro mujeres pertenecientes a AFAVIT. En los resultados se lograron identificar algunos aspectos que favorecen los procesos de perdón como el pertenecer a un grupo en el que se geste la memoria y procesos de sanación personal, contar con apoyo social de carácter económico y emocional. Así mismo se evidencian aspectos que no favorecen al perdón, como desconocer la verdad de los hechos y no contar con garantías de no repetición y reconocimiento de la responsabilidad de los hechos.Item Impacto de los mecanismos de justicia transicional frente a la violación de derechos humanos en el Naya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Agudelo Rentería, Arlington; Tobón Giraldo, Isabel CristinaLa cuenca del río Naya ha sido escenario de hechos victimizantes, dentro de un contexto de violencia que ha vulnerado los derechos fundamentales de sus habitantes, con masacres como las del Alto Naya y El Firme, generando desplazamiento forzado y aumentando las víctimas del conflicto armado, eventos documentados inclusive con el informe presentado por la Personería ante el Congreso de la República en 2003; momento a partir del cual las víctimas han formulado sus peticiones ante las instancias estatales quienes, en desarrollo de la Justicia Transicional, han respondido con la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional, la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En consecuencia, las peticiones de las víctimas y la respuesta del Estado constituyen el fundamento de una realidad dialéctica, que permite un análisis argumentado y comparado, con el objetivo de determinar si la respuesta ha sido efectiva en garantizar los derechos de las víctimas del Naya, y si es viable que la misma consolide y materialice los fines esenciales del Estado.