Browsing by Subject "Vulnerabilidad sísmica"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de algunos de los edificios de la Pontificia Universidad Javeriana Cali siguiendo los parámetros de la norma asce/sei 31-03 y determinando las curvas de fragilidad para evaluar el riesgo sísmico(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Montenegro Valencia, María Alejandra; Piedrahita Saldaña, Jimmy; Cundumí Sánchez, OrlandoEl método a emplear es el establecido por la norma ASCE/SEI 31-03 en su fase inicial denominada TIER I el cual plantea los siguientes pasos: 1. Recolección de datos pertinentes a la conformación geológica, riesgo por fallas, desastres naturales y capacidad portante del suelo del sector y donde está cimentada la estructura; planos arquitectónicos y estructurales; memoria de cálculo del diseño estructural; eventos naturales que se hayan presentado desde la construcción de la edificación y que hayan podido afectar la estabilidad de este. 2. Visita a la edificación para identificar patologías del concreto o algún indicio de deterioro o falencia en los elementos estructurales y no estructurales que puedan representar riesgo para la estabilidad de la obra y por lo tanto para la vida o integridad física de las personas que la habitan. 3. Registro detallado de la visita del inmueble evidenciado por fotos además de la relación del estado de la edificación actual y el cotejo con la información recaudada en el paso anterior. 4. Determinar mediante el análisis de la información el grado de sismicidad de la región. 5. Chequeo de las Listas propuestas por el manual ASCE/SEI 31-03 para la fase TIER I. Para la elaboración de este proceso se cuenta con la ruta de evaluación, establece el flujo de estudio del análisis de vulnerabilidad sísmica para estructuras existentes, dividido en tres fases. Este esquema da una idea rápida de toda la magnitud de la metodología, incluyendo la referencia de las tablas de la ASCE/SEI-31-03, que se deben consultar para determinar si la estructura por su complejidad requiere un análisis TIER II o si puede ser evaluada con un análisis TIER I y que en el proceso de esta primera fase de evaluación se determine si se requiere la evaluación TIER II, y finalmente después de realizarse el análisis TIER II, determinar si la estructura es segura para el nivel de desempeño establecido o si se requiere un mayor grado de investigación como lo es el TIER III, las estructuras que requieran ser avaladas en Nivel 3, se determinará si son o no vulnerables y por lo tanto se recomienda o no ser intervenidasItem Riostras de pandeo restringido como alternativa de rehabilitación estructural frente a un reforzamiento convencional, estudio de caso: edificación educativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ángel Giraldo, Diego Camilo; Villalba Morales, Jesús Daniel; Cundumí Sánchez, OrlandoEl presente estudio de caso aborda la necesidad de actualizar una edificación educativa de grupo de uso III en zona de alta amenaza sísmica como Santiago de Cali, para cumplir la normativa vigente, considerando el desempeño sísmico y la protección de los elementos estructurales ante daños permanentes. Se realiza un análisis dinámico cronológico no lineal para una alternativa de reforzamiento convencional y una alternativa de rehabilitación sísmica con riostras de pandeo restringido (BRB), identificando que, mientras las técnicas convencionales implican intervenciones extensivas y costosas en las 60 columnas para lograr niveles de daño leve, la rehabilitación con BRB muestra una mejora significativa al intervenir solo 24 columnas incrementando el amortiguamiento de la estructura permitiendo disipar mediante el daño de los elementos estructurales un 23% en lugar 78%, demostrando ser una opción más eficiente y económica.