Migración y adaptación de estudiantes universitarios provenientes de zonas rurales de Colombia que residen en Cali
Loading...
Date
2018
Director
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Abstract
La migración de jóvenes rurales a las grandes ciudades con el propósito de realizar estudios superiores es uno de los temas de mayor relevancia actualmente en nuestro país, debido a las políticas educativas implementadas por el gobierno nacional que ha favorecido con becas educativas a la población rural. Es por esto que el presente trabajo de grado se enfocó en analizar cómo es el proceso de adaptación de un grupo de estudiantes universitarios provenientes de zonas rurales de Colombia. La metodología tuvo un abordaje cualitativo desde una mirada fenomenológica a través de un diseño narrativo. La información fue recolectada por medio de entrevistas biográficas y grupo de discusión, para ser posteriormente analizada a partir del método de categorización, lectura y relectura de los datos propuesto por Ulin, Robinson y Tolley (2006). Los resultados principales señalan que el proyecto migratorio en los participantes se presenta de manera inesperada y como consecuencia de haber obtenido un buen puntaje en las pruebas ICFES, luego pasa a convertirse en una alternativa familiar para mejorar a futuro las condiciones de vida. Asimismo, evidencia lo difícil que es para los participantes adaptarse a la nueva ciudad y la importancia de las redes de apoyo para lograr desenvolver y mantenerse dentro de la ciudad receptora. Como conclusión, se destaca los cambios personales que evidencian los jóvenes a partir de las exigencias y las responsabilidades que implica el establecimiento en la nueva ciudad.
Description
item.page.descriptioneng
The migration of rural youth to large cities for the purpose of pursuing higher education is currently one of the most relevant topics in our country, due to the educational policies implemented by the national government, which has provided educational scholarships to the rural population. For this reason, the present thesis focused on analyzing the adaptation process of a group of university students from rural areas of Colombia. The methodology followed a qualitative approach from a phenomenological perspective, using a narrative design. The information was collected through biographical interviews and a discussion group, and later analyzed using the categorization, reading, and re-reading method proposed by Ulin, Robinson, and Tolley (2006). The main results indicate that the migration project emerged unexpectedly among the participants, as a consequence of obtaining a high score on the ICFES tests, later becoming a family strategy to improve their living conditions in the future. Furthermore, it highlights the difficulties participants face in adapting to the new city and the importance of support networks in enabling them to function and remain in the host city. In conclusion, the study emphasizes the personal changes experienced by the young people, resulting from the demands and responsibilities involved in settling in the new city.
Keywords
Migración, Jóvenes rurales, Redes de migratorias, Adaptación