Construcción de paz mediante la convivencia y aplicación del uso de la fuerza, desde la visión indígena del resguardo gran Cumbal y la ley de convivencia ciudadana en Colombia

dc.contributor.advisorMartínez Pinilla, Iván Leonardo
dc.contributor.authorSantacruz Zambrano, Cristian David
dc.contributor.authorMuñoz Betancourth, Anggie Marcela
dc.contributor.authorManrique, Mario Fernando
dc.date.accessioned2024-06-12T20:37:22Z
dc.date.available2024-06-12T20:37:22Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa Paz es un fin que se plantea generalmente en un Estado, Colombia no es ajeno a este anhelo, motivo por el cual en el artículo 22 de la Constitución Política de 1991 estableció “la Paz” como un derecho y un deber, que interpretado, se entendería como un proceso de construcción igual aplicable para toda persona que esté en el territorio Colombiano, no obstante la forma de conseguir o construir “la Paz” no es la misma en todo el territorio; esto se debe a que existe una riqueza cultural, en la cual se encuentran comunidades ancestrales con formas de gobierno y autodeterminación propios. La diferenciación que se encuentra en Colombia, frente a la construcción de Paz, existe por la separación de los sistemas de justicia; desde la Constitución Política de 1991 se contempla la jurisdicción ordinaria en el artículo 234 y la Jurisdicción especial del artículo 246, en donde se faculta a las autoridades indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales; esta disgregación se realiza en la Carta Política considerando el derecho que tienen los pueblos indígenas para auto determinarse de conformidad con sus creencias, sus costumbres, su forma de gobierno, su cultura y su tradición. La separación de jurisdicción no solo es normativa y de auto regulación, también es de pensamiento, la “jurisdicción ordinaria” término que relacionaremos con los ciudadanos Colombianos que no forman parte de la “Jurisdicción especial indígena”, tienen sus fundamentos teóricos, normativos y de regulación de la “Cultura Occidental”, misma que fue introducida al territorio Colombiano en el proceso de ocupación Española en el siglo XVI, y no solo Colombia, sino en general y de manera progresiva en el Continente Americano.
dc.format.extent101 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11522/2376
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana Cali
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.thesis.disciplineFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
dc.thesis.grantorPontificia Universidad Javeriana Cali
dc.thesis.levelMaestría
dc.titleConstrucción de paz mediante la convivencia y aplicación del uso de la fuerza, desde la visión indígena del resguardo gran Cumbal y la ley de convivencia ciudadana en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG-CONSTRUCCIÓN DE PAZ.pdf
Size:
1011.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
autorización para publicación de obras..pdf
Size:
1.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: