Propiedades psicométricas de la versión adaptada de la escala de mecanismos de desconexión moral (MMDS-S) en situaciones de agresión escolar
Loading...
Date
2019
Director
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Abstract
El escenario escolar es el espacio privilegiado para el aprendizaje y desarrollo de los niños y adolescentes. En este, se crean las bases para ser ciudadanos activos, comprometidos y justos que velen por el interés común y el desarrollo de la sociedad. Debido a esto, los contextos educativos deben ser garantes de una experiencia de aprendizaje incluyente, enriquecida bajo la libertad de expresión y el bienestar. No obstante, con el pasar de los años el fenómeno de la agresión escolar es cada vez más visible globalmente y sus consecuencias, en ocasiones fatales, se han convertido en un factor de riesgo para los jóvenes aprendices quienes representan el futuro de la sociedad (Paredes, Álvarez, Lega y Vernon, 2008). La agresión en general es definida como toda conducta intencional que tiene el objetivo de ejercer daño, ya sea físico o psicológico, a un tercero o su propiedad. Esta posee una naturaleza compleja e involucra diferentes aspectos que atienden no solo a la acción en sí misma, sino, además al grado de intencionalidad, el motivo, la forma en que es ejercida y el impacto que tiene sobre la víctima (Bandura y Ribes, 1984; Carrasco y Gonzales, 2006; Chaux, 2003; y Krahé, 2013). Por ello, diversos países han urdido esfuerzos para investigar y comprender con mayor claridad esta problemática. Ejemplo de esto, es la compilación de estudios internacionales realizada en el año 2016 por investigadores del Centro Nacional de Estadísticas para la Educación (Musu-Gillete, Zhang, Wang, Zhang y Oudekerk, 2017) la cual abarca investigaciones desde el año 1992 hasta el 2015 y refleja el estado de criminalidad escolar y seguridad en las instituciones educativas de alrededor de 48 países.