Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali

No Thumbnail Available
Date
2015
Director
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
Abstract
Santiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.
Description
item.page.descriptioneng
Keywords
Citation
Collections