Comunicación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    La voz en vos: participación y expresión de jóvenes estudiantes en la sede la esperanza y la radio escolar
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Osorio, Valentina; Delgado, Juan Pablo; Torres, Nicolle; Torres
    La problemática abordada en el presente trabajo está relacionada con la participación y expresión juvenil en el contexto escolar y con el rol que la radio escolar puede tener para promover estos procesos. Se identificó una necesidad por parte de los jóvenes estudiantes de la sede oficial La Esperanza por participar y expresarse de manera más activa dentro de su colegio, sobre cuestiones de su interés. En este sentido, se formuló la siguiente pregunta orientadora para el trabajo: ¿Cuáles son las concepciones y las formas de participación que tienen los jóvenes estudiantes de la sede La Esperanza y cómo la radio escolar puede promover la participación y expresión juvenil? Partiendo de esta pregunta, se definió como objetivo general identificar las concepciones y formas de participación que tienen los jóvenes estudiantes de la sede La Esperanza y promover la participación y expresión juvenil a través de una radio escolar. También se definieron dos componentes del trabajo: uno de investigación y uno de acción. Entonces, la metodología empleada integra un enfoque cualitativo y participativo, al tiempo que retoma aportes de la investigación-acción participativa. En el componente de investigación se diseñaron y aplicaron dos entrevistas semiestructuradas, una con profesores y directivos y otra con estudiantes participantes del proceso. Asimismo, se aplicó la observación participante en todos los encuentros. En el componente de acción se realizaron diez talleres de formación y producción radial con un grupo de 14 jóvenes estudiantes de los grados noveno, décimo y once de la sede La Esperanza. De igual forma, se elaboró una guía de radio como respuesta a las condiciones de aislamiento preventivo obligatorio, la cual quedará como insumo para el sostenimiento del proyecto radial. En los resultados del primer componente, se describe la Institución Educativa La Esperanza; se realiza una caracterización general de los estudiantes de la sede; una caracterización de los jóvenes estudiantes participantes del proceso, a partir de aspectos sociodemográficos y socioculturales; y se abordan y clasifican las concepciones y formas de participación estudiantil de los jóvenes de bachillerato de la sede. En los resultados del segundo componente, se describe el proceso de formación y producción en radio y la contribución a la instalación de la radio escolar en la sede La Esperanza. Adicionalmente, se describe cómo surgió la idea de elaborar la guía de jóvenes radialistas, el contenido de la misma y el proceso de validación de este producto con los jóvenes estudiantes participantes.
  • Item
    Echame un cuento de los que solo pasan en Pance: Fortalecimiento del sentido de comunidad de Pueblito Pance desde la recopilación de relatos orales
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Camargo Giraldo, Daniel Alejandro; Henao González, Nathalia Andrea
    El corregimiento de Pance es uno de los corregimientos más extensos del municipio de Santiago de Cali, caracterizado por tener un río que es espacio de recreación y ecoturismo. Históricamente, este territorio ha vivido momentos coyunturales, siendo los más transformativos los que ocurrieron durante el conflicto armado y el reciente auge del turismo. Una de las veredas afectadas por estos sucesos es Pueblito Pance, cuyas prácticas culturales, tradiciones y relaciones sociales se vieron fracturadas. Esto resultó deteriorando el sentido de comunidad, lo que se refleja en las tensiones que se dan entre los miembros del territorio y la falta de interés ante los problemas que presenta la comunidad. De este modo, y de manera conjunta con personas de la comunidad, se realizó un trabajo de investigación acción-cocreación con el propósito de promover el sentido de comunidad a través de la recopilación de relatos orales de Pueblito Pance. En este proceso, se plantearon como objetivos específicos, por un lado, describir cómo se manifiesta el sentido de comunidad entre los habitantes de Pueblito Pance. Por otro lado, elaborar con la comunidad un producto editorial a partir de los relatos orales que perviven entre la comunidad de Pueblito Pance. Por último, proponer una estrategia de comunicación para la apropiación del producto editorial por parte de la comunidad de Pueblito Pance. La metodología utilizada en la ejecución del proyecto parte de la metodología IAP de Fals Borda y se transforma en una metodología de investigación acción-cocreación, dado que se propuso a la comunidad, emerge de la identificación de la necesidad de fortalecer lazos comunitarios y se creó un producto comunicacional de manera conjunta y participativa con la comunidad. Para el componente investigativo se realizó una observación etnográfica participativa, entrevistas, narrativas conversacionales, una cartografía sociocultural y mapa de la zona, con líderes y narradores habitantes del territorio, utilizando un diario de campo, un cuestionario semiestructurado y temario. Para el componente de acción-cocreación se realizaron diálogos para la cocreación y evaluación con los múltiples narradores conversadores, así como con especialistas en el ámbito editorial y de diseño, utilizando cuestionarios semiestructurados. Dentro de los resultados obtenidos en el componente investigativo, se encuentran los testimonios de los narradores que relatan las diferentes costumbres y tradiciones, así como las relaciones entre sus habitantes, que tenía Pueblito Pance antes de que el conflicto armado llegara a afectarlas, presentando así las consecuencias que permanecen en la actualidad y que se han agravado por el turismo. Por otro lado, en los resultados del componente de acción-cocreación, se evidencia tanto el proceso de recolección de historias, desde las narrativas conversacionales y un encuentro narrativo, como el momento de materializar la oralidad, a través de las producciones textuales, y la realización de las composiciones visuales que acompañan el libro, así como el correspondiente proceso de validación y evaluación por parte de la comunidad. Por último, se propone una estrategia de comunicación para promover el sentido de comunidad en Pueblito Pance, a través de la difusión de los relatos orales recopilados en el libro realizado.
  • Item
    Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia)
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Chirán Melo, Camila Marcela
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las competencias mediáticas e informacionales (AMI) de un grupo de adultos mayores habitantes del barrio La Choclona de la ciudad de Cali (Colombia), con el fin de comprender las dinámicas de la brecha digital en esta población. Esta investigación se sustenta teóricamente en la concepción de competencias AMI propuesta por la UNESCO (2011). A nivel metodológico, es de tipo cualitativa, con un diseño biográfico-narrativo, por lo que se realizaron cinco entrevistas episódicas y tres colectivas a un grupo de adultos mayores de 60 años habitantes del barrio La Choclona. A partir de los datos, es posible señalar que los entrevistados han desarrollado algunas competencias AMI con ciertas limitaciones. Esto tiene relación con el conjunto de brechas de carácter económico, social, educativo, tecnológico y generacional que han atravesado desde su infancia. La relación entre estas brechas y sus competencias mediáticas e informacionales incide en la forma como los participantes ejercen su ciudadanía y participan en la construcción de una sociedad democrática desde su rol como líderes sociales. Este trabajo contó con el apoyo del semillero de Audiencias digitales del programa académico de Comunicación.
  • Item
    Reportaje multimedia para la construcción de memoria desde relatos de la prensa y testimonios de actores sociales en torno a 10 acontecimientos relacionados con el narcotráfico en Colombia en las décadas del 80 y 90 del siglo XX.
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Becerra, Mónica Maria
    La investigación que se presenta en este documento parte de una pregunta por la historia reciente de Colombia y por la manera en que un acontecimiento como el narcotráfico en los años 80 y 90 puede ser comprendido por las nuevas generaciones. Con este fin se desarrolló un reportaje multimedia (https://monicabecerra2.wixsite.com/memoria) en el que se confrontan los registros que hizo la prensa de la época y los testimonios de actores sociales en el propósito de explorar la memoria individual y colectiva sobre dicho periodo. Se llevó a cabo una revisión de artículos científicos y reseñas de libros escritos por periodistas para contextualizar el problema de investigación. También se emplearon herramientas metodológicas como la revisión de prensa y las entrevistas semiestructuradas con actores sociales, para generar insumos en lo periodístico y dar algunas pistas sobre procesos de construcción de memoria. La principal conclusión de este trabajo es que siempre habrá matices que no alcanzaron a conocerse en detalle en los periódicos y que el periodismo de investigación está en capacidad de seguir explorando a través de productos como el reportaje multimedia.
  • Item
    Análisis semiótico y discursivo a la configuración de ciertos rasgos de la Identidad Nacional Colombiana en informaciones sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia publicadas en las cuentas de periodismo deportivo digital @golesendir y @somosinvictos, en la plataforma Instagram
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Peña Bonilla, David Alejandro
    El fútbol, y su importancia en los procesos sociales, ha sido un escenario propicio para contribuir con las constantes búsquedas de identidad nacional debido a las emociones, reacciones y discursos alrededor de las Selecciones Nacionales de Fútbol y la trascendencia que estas tienen en cada país. En el campo de la comunicación, el periodismo deportivo y su migración a las redes sociales se ha convertido en un motor de generación y difusión de contenido acerca de estos equipos, permeando la cotidianidad de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue analizar la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana en las informaciones elegidas sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia, en las cuentas de periodismo deportivo digital @Golesendir y @Somosinvictos en Instagram. Para su desarrollo, principalmente se tuvieron presentes los aportes teóricos de Laclau y Mouffe (2006) con lo planteado en teoría de conjuntos, la lógica de la equivalencia y lógica de la diferenciación. También, se recurrió a las “líneas de adhesión identitarias en el fútbol” planteadas por Carrión (2006) y a la relación del fútbol y la identidad nacional en Colombia que exponen Dávila y Londoño (2003). En cuanto a la teoría relacionada con el análisis semiótico, se usó la perspectiva de Zecchetto (2002); y en razón del análisis del discurso, la de van Dijk (1997). La metodología utilizada para lograr el objetivo propuesto fue la investigación cualitativa con centro en el análisis semiótico y el análisis del discurso, adelantado a ocho publicaciones de las cuentas seleccionadas y a doce comentarios escogidos. El análisis de los resultados, en discusión con la base teórica y los antecedentes reseñados, permitió entender que la Selección Nacional de Fútbol de Colombia es un significante que reemplaza a la nación y, a través de los discursos generados en cuentas de periodismo digital, se encontraron elementos como el lenguaje, la cultura, la historia, los protagonistas del equipo, los símbolos patrios y la emocionalidad que contribuyen a la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana.
  • Item
    Belleza, Instagram, estilo de vida y vínculos comunicativos de mujeres Crossfiteras en Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Sierra Hoyos, Tatiana
  • Item
    La influencia de la red social instagram para promoción de hábitos de vida saludable en jóvenes practicantes de crossfit del “box be fitness Cali”
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Duque Duque, Mariana
    Actualmente el fenómeno del internet y específicamente las redes sociales están creando una serie de grupos de seguidores y comportamientos, que se siguen a veces ciegamente, cubriendo necesidades de autoestima y aceptación, especialmente en los jóvenes. Los comportamientos y hábitos relacionados con la actividad física y la salud no son una excepción. Se ha creado un vínculo entre redes sociales y comportamientos saludables que han llevado a conductas específicas, basadas en búsqueda de seguidores y demás respuestas que han encontrado en las redes sociales. El propósito de esta investigación se centró en analizar la influencia que tiene la red social Instagram en la adopción de hábitos de vida saludable, a partir de las experiencias de los jóvenes practicantes de Crossfit, integrantes del “Box Be Fitness Cali”. Para su realización se estructuró teóricamente teniendo como base estudios realizados a nivel nacional e internacional en los últimos años. Los resultados obtenidos permitieron establecer la fuerte influencia de la red social Instagram en los hábitos saludables de un grupo de practicantes de Crossfit y como esta situación estimula en estos cambios en sus estilos de vida, modificándolos y logrando tener mejores hábitos en su vida. Teniendo en cuenta estos hallazgos se formularon las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Item
    Caracterización del perfil del profesional que ejerce labores de comunicación en multinacionales y multilatinas ubicadas en el Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Gaviria Barona, Valentina
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal caracterizar el perfil profesional de diez profesionales que ejercen labores de comunicación en nueve organizaciones empresariales multinacionales y multilatinas ubicadas en el Valle de Cauca, señalando los principales desafíos a los que se enfrentan. La investigación se desarrolló a partir de un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a una población objetivo de diez profesionales que ejercen actualmente labores de comunicación en diferentes multinacionales y multilatinas ubicadas en el Valle del Cauca. Los resultados de este trabajo de grado permitieron caracterizar el perfil del profesional que ejerce labores de comunicación en las multinacionales y multilatinas así como identificar sus principales desafíos. Se encontró que todas las entrevistadas fueron mujeres con un rango de edad entre 26 y 30 años, que los conocimientos principales que deben tener es un alto nivel de inglés, habilidades en diseño, Excel, y saber ejecutar y evaluar planes de comunicación. Mencionaron la gestión del cambio como uno de los conocimientos más importantes frente a la capacidad de aprendizaje rápido y adaptación a las tecnologías y a los cambios. Se evidenció que es indispensable tener habilidades de gestión y planeación y que las actividades más frecuentes corresponden a estrategias de comunicación interna y manejo de medios. Referente a la formación profesional se encontró que, aunque cinco de las entrevistadas tenían titulo profesional de comunicadoras, cuatro de ellas eran profesionales en otras áreas. La trayectoria laboral evidenció que quienes comienzan tempranamente en las organizaciones desde la práctica profesional, tienen más posibilidades de vincularse y crecer al interior de esta. Por último, se evidenciaron tres desafíos principales a los cuales se enfrentan estas profesionales al ejercer labores de comunicación: conocer los diferentes públicos, adaptarse a las tendencias digitales, y apoyar la gestión del cambio organizacional. En las conclusiones y recomendaciones se plantearon pautas de lo que sugiere el mercado y las exigencias en el desempeño laboral a los que se enfrentan estas profesionales. Este estudio brinda oportunidades de procesos de investigación que se pueden derivar a partir de este y brinda recomendaciones a las escuelas de comunicación encargadas de formar profesionales en el área de la comunicación en las organizaciones, sobre posibles ajustes en su plan de estudios para que permita formar a los estudiantes interesados en este campo, de acuerdo con las exigencias de este tipo de empresas y del mercado.
  • Item
    Legitimar la violencia. Análisis del cubrimiento de la protesta social indígena en Colombia a través de la prensa nacional y local, en el año 2017
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Pavolini Gómez, Mateo
    El presente trabajo de investigación examina el tratamiento informativo que realizó la prensa nacional sobre las acciones de protesta de comunidades indígenas colombianas llevadas a cabo durante el año 2017, denominadas Minga por la Vida. Durante estas jornadas, las comunidades indígenas solicitaron al gobierno nacional el cumplimiento de acuerdos previos sobre el respeto de sus derechos y sus territorios. Las actividades de la minga estuvieron ubicadas en la Vía Panamericana y en el casco urbano de diferentes ciudades. Los bloqueos sobre una de las carreteras más importantes de América atrajeron la atención tanto del gobierno, como de los ciudadanos y de los medios masivos del país. Este análisis se sustenta en el paradigma de la protesta de McLeod y Hertog (1999) y en sus actualizaciones (Tan, 2017; Lee, 2014). En sus inicios, se señalaba que los medios de comunicación realizaban un tratamiento negativo de todas las manifestaciones o protestas sociales (McLeod y Hertog, 1999), pero, posteriormente, otras investigaciones revelaron que el paradigma se comporta como una variable que depende de las características tanto de los manifestantes como de los medios (Tan, 2017; Lee, 2014), los cuales tienen agendas e intereses propios y, establecen relaciones específicas. Las categorías de análisis de este estudio se derivan del trabajo de Tan (2017) y se utilizan para revisar el cubrimiento de las noticias de cuatro medios de prensa escrita en Colombia, Revista Semana, El Espectador, el Tiempo y El País. Estos medios se escogieron por su amplia cobertura y alta demanda.
  • Item
    Running: Historia de una pasión
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Palechor Rivera, Carolina
    Todos los seres humanos tenemos pasiones, de distinta índole, así como de distinto nivel de consciencia o control. En algunos, estas florecen de manera notable y repentina, quizá dependiendo de la etapa o el momento vital por el que se esté cruzando, como si hubiera permanecido desde siempre, esperando abrazarnos, obsesionarnos, conquistarnos. No importa tanto cómo la califiquemos, lo claro es que cuando estamos viviendo esa pasión, ese gusto o, simplemente, ese interés, nos sumergimos en un intenso sentimiento y en una experiencia que nos llena, nos completa y nos satisface (…) “el gusto (es) una modalidad problemática de vinculación al mundo. En esta concepción pragmática, se analiza como una actividad reflexiva, corpórea, estructurada, colectiva, equipada, dependiente de los sitios, los momentos y los dispositivos” (Hennion, 2010, p.25). Para Kant, la pasión es esa facultad de desear e, incluso, de posibilitar o favorecer las inclinaciones que se tienen hacia ese objeto de deseo. Sin embargo, esto no quiere decir que en una pasión no vaya involucrado otro tipo de vínculo más allá de lo lúdico, lo trivial o lo espontáneo. Por el contrario, la pasión tiene que ver más con el apego que con lo pasajero. Como dice el sociólogo argentino Claudio Benzecry (2012) en su libro “El fanático de la ópera” “el apego sólo se da a través de una serie de deberes y actividades. Nos abre los ojos al intenso proceso de descubrimiento y autoexploración a través del cual se constituyen entre sí el objeto amado y el amante” (p.34). De acuerdo con este autor, con el apego emocional surge el amor, entendido como una relación experiencial que conlleva un compromiso de toda la vida. Esto quiere decir que se trata, seguramente, de una relación de larga duración, bien sea que surja con esas primeras experiencias que tenemos con una práctica desde que somos unos niños, o con un “punto de quiebre” en nuestras vidas que nos lleva a descubrir ese amor en cualquier etapa o momento. Lo que sí es claro es que ese sentimiento, esa emoción, ese deseo, se basta (nos basta), en sí mismo. Running: historia de una pasión es un documental reflexivo en torno a la vida de Antonio Orejuela, atleta que hoy se dedica a esta práctica deportiva que se ha transformado con internet y las redes sociales. En este sentido, estudiar las prácticas sociales y su relación con formas de comunicación y plataformas, muestra la importancia de los estudios en comunicación con fines de investigación - creación, en este caso: plantear una propuesta de producción audiovisual, bajo la modalidad de documental reflexivo.
  • Item
    Características de la Comunicación Familiar de 6 Jóvenes Diagnosticados con Trastorno Depresivo Recurrente Actualmente en Remisión
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Fernández Quesada, Andrea Catalina
    Este estudio cualitativo tuvo el objetivo de identificar las características de la comunicación familiar de seis jóvenes con diagnóstico de trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión de la ciudad de Cali, Colombia. Se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada, los datos fueron sistematizados por medio del programa Software Atlas Ti y se realizó un análisis temático. Se encontraron varios puntos de encuentro en las narrativas de los participantes. De modo que en cinco de los seis entrevistados predomina la baja claridad comunicativa, la evitación de las conversaciones difíciles, la baja empatía emocional, la comunicación con roles de dominancia y sumisión, los contenidos de los mensajes superficiales y el hecho de que la relación que tenían los integrantes de la familia entre sí afectaba significativamente el mensaje, su recepción, su retroalimentación y su interpretación. Se encontró que para cinco de los seis participantes la comunicación familiar cambió positivamente después del diagnóstico de depresión, puesto que se posibilitaron nuevas dinámicas de relación. Desde la teoría de la psicología sistémica, pilar de esta investigación, se encontró que la depresión lleva a la reorganización de un sistema que, tal vez era insostenible y que da cuenta de una problemática familiar y no de una patología individual. Para finalizar, se considera importante que el sistema educativo y de salud desarrollen procesos de intervención que faciliten a los individuos y a las familias hablar sobre sus sentimientos, entrenarse en comunicación, expresar sus emociones y desmitificar cualquier postura que promueva el desconocimiento de las emociones propias y de los demás.
  • Item
    Las aventuras del capitán Micifuz: una propuesta preliminar de film familiar a partir de la relación entre parentesco y memoria
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Romero Camargo, Luis Felipe
    Este trabajo de grado ofrece una propuesta audiovisual, a través de la recuperación de archivos de memoria relativos a los vínculos parentales entre un abuelo y su nieto, para presentar un relato alternativo de las violencias de la segunda mitad del siglo XX en Colombia desde el punto de vista de un militar-caricaturista denominado: el capitán Micifuz. En aras de este propósito, se alude a la construcción de un archivo de memoria fundamentado en la obra artística y periodística que evidencia una perspectiva sobre la vida social de la época. A partir de los insumos se desarrolla una interpretación de la memoria histórica a través de hitos sobresalientes en los que se combina la trayectoria del personaje con los acontecimientos más sobresalientes ocurridos en el país. Finalmente, se abordan las tramas parentales que permiten vislumbrar los vínculos afectivos inherentes al relato de un nieto que valora la influencia del abuelo en su vida. Esta propuesta responde a un intento inicial de exploración conducente a un producto audiovisual, presenta un estudio de antecedentes que fundamentan la trayectoria en la que se sitúa el ejercicio, ofrece un referente epistemológico contemporáneo relacionado con la aproximación al film familiar, la teoría del parentesco y el debate sobre verdad y sentido en el ámbito del conflicto entre historia y memoria. Se presenta de forma detallada el trabajo de campo realizado. Las tres fases desplegadas se correlacionan con los objetivos específicos y los avances en materia de la composición de un archivo de memoria funcional para los fines de la propuesta. Así mismo, se alude a los aspectos formales en los que se especifican las cualidades de la narración y sus posibilidades expresivas. Se espera que a través de los elementos expuestos el lector valore el intento por articular la memoria familiar con los hitos de la historia colombiana que son redescubiertos por medio de las caricaturas y el rol de un abuelo en sus facetas de militar y artista.
  • Item
    FormaTIC, estrategia de educomunicación para el desarrollo de competencias mediáticas e informacionales en adultos mayores en Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) López Sibaja, Daniela
    Este trabajo de grado se centró en el diseño e implementación de la estrategia de educomunicación FormaTIC para el desarrollo de competencias mediáticas e informacionales (competencias AMI 3,4 Y 5) relacionadas con el acceso y evaluación crítica de la información noticiosa, en un grupo de adultos mayores que hacen parte del programa Alfabetización Digital del punto Vive Digital en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, en Cali, Colombia, desde la perspectiva de la UNESCO (2011). Se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas y las necesidades y expectativas de los participantes para el diseño, evaluación y validación del producto de comunicación (Cartilla FormaTIC). El diseño metodológico de este trabajo tomó elementos de la investigación cualitativa y cuantitativa, está centrado en la investigación e intervención, dado que se compone de una perspectiva de tipo descriptiva y explicativa. A la población participante se les aplicó una encuesta sociodemográfica, un grupo focal y un sondeo telefónico. Además, se enriquecieron los resultados con investigaciones y entrevistas semiestructuradas a expertos en el tema. Los datos permitieron identificar varios aspectos significativos relacionados con la importancia y la pertinencia del desarrollo de competencias mediáticas e informacionales en adultos mayores, lo cual les permite acceder, utilizar y evaluar la información de manera crítica, reforzando la autonomía e independencia para acceder a los medios masivos de comunicación y las redes sociales e interactuar con sus pares y familiares.
  • Item
    Poética visual del vuelo libre. Un poema audiovisual experimental sobre el vuelo libre en ala delta basado en fuentes diversas
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Muñoz Valencia, Juan Camilo
    Este trabajo de grado se desarrolló bajo la metodología de investigación-creación, por la cual se estudian y se construyen narrativas audiovisuales no clásicas, entre otros tipos de obras artísticas. Para el tema de interés, se planteó realizar un producto audiovisual experimental enfocado en el vuelo en Ala Delta, en cuya realización se buscó una correlación con los conceptos de la poética visual y el video experimental, cuya intención única es transmitir las emociones que desarrollan los sujetos, en este caso pilotos de Ala Delta. Esta representación audiovisual, se trabajó a partir de registros de material audiovisual y fotográfico de diversos orígenes, especialmente material de archivo. Esto representó una gran oportunidad para explorar las formas expresivas o metafóricas además de proporcionar la posibilidad de jugar con la transmisión de las imágenes y los sonidos que se trabajaron en el producto, para transmitir de una forma diferente los sentimientos y emociones. En consecuencia, se consideró pertinente ahondar en las características de la poética visual, identificar momentos en los que emergen, en su relación con los movimientos vanguardistas y la propuesta artística y narrativa específica que se presenta. Por otra parte, fue importante establecer los aspectos experimentales que fueron trabajados en el producto previa a la realización, se identificaron géneros de referencia como el cortometraje conceptual, video clip, video experimental y video instalación que incidieron en el proceso creativo. De igual forma, para contextualizar adecuadamente el tema del Ala Delta, se realiza un rápido recorrido por la historia de la aviación y del vuelo libre en específico. En cuanto al producto audiovisual, se pretende generar en el espectador una emoción positiva respecto al Ala Delta, en contravía de algunas concepciones negativas que suelen presentarse sobre los deportes extremos. Para lo cual, cada imagen y cada sonido incluido en el producto final está dotado de una carga simbólica con el objetivo de transmitir ese mensaje al espectador. Para ello fue crucial contar con un amplio material de archivo y de alta calidad. Por último, se genera una reflexión sobre el producto audiovisual, su significado y los aspectos que mejor funcionaron, y los que no. También, se realiza una comparación entre el objetivo que se buscaba lograr al proyectar el audiovisual, y lo que realmente se logró suscitar, esto mediante la realización del respectivo grupo focal.
  • Item
    Ser bella en Cali. Exploración, crítica y reportaje a partir de relatos de vida de expertos, implicadas y antagonistas
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Caicedo Holguín, Juan Diego
    La belleza ha representado una necesidad en la sociedad desde la antigüedad, convirtiéndose en un símbolo de poder en muchas civilizaciones. A través del presente trabajo se busca discutir el papel de la belleza facial de la mujer en la vida de seis sujetos de estudio, por medio de un recuento histórico de como se ha construido este tema en el mundo, en Colombia y en la ciudad de Cali. Los resultados de este análisis serán recopilados en el reportaje “Ser bella en Cali”, el cual cuenta con las voces de: el director de la agencia de modelos El Molino, Luis Eduardo Londoño “Lucho Molina”; la cirujana maxilofacial y Presidenta de la Asociación Colombiana de cirugía oral y maxilofacial (ACCOMF), Erika Lozano; la modelo y Miss Mundo Valle 2020, Maria Camila Buenaventura; la modelo de la agencia Nova Models, Valentina Duque Estrada; la psicóloga especialista en familia, Marcela Tinoco y la líder feminista del Colectivo Furia de la Universidad Javeriana de Cali, Isabella Duarte. Los seis relatos de vida reflejan como los ideales de belleza se construyen y se viven de forma individual, partiendo de las experiencias propias, la infancia y las relaciones familiares. Al final se concluye que la ciudad de Cali ha fomentado la diversidad en el aspecto de la belleza facial femenina y este aporte ha significado para la ciudad, una gran variedad de prototipos que se transforman dependiente las construcciones sociales del espacio.
  • Item
    Trayectorias profesionales de cuatro periodistas deportivas colombianas a partir de sus rutinas periodísticas
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Cadavid Hoyos, Sara; Mayorga Ramírez, Violeta, Violeta
    Desde sus inicios el periodismo deportivo en Colombia se caracterizó por ser un campo laboral ejercido por hombres. Sin embargo, con el tiempo se ha vivido la llegada de mujeres a esta profesión quienes han construido sus trayectorias profesionales en diferentes medios y organizaciones. Los medios de comunicación y los periodistas se desempeñan a partir de rutinas establecidas y estas orientan de forma indirecta las trayectorias profesionales de cada individuo. Este trabajo de grado busca describir las trayectorias profesionales, desde el concepto de rutinas periodísticas, de cuatro periodistas deportivas colombianas en diferentes épocas a través de un reportaje sonoro en formato podcast. Para la realización se planteó una metodología de tipo cualitativa a partir de entrevistas semi-estructuradas como principal instrumento para la recolección de datos. Los principales hallazgos se segmentan en tres categorías de análisis: trayectorias profesionales, rutinas periodísticas y medios, junto con sus respectivas subcategorías. Además, se tuvo como resultado la producción de un reportaje sonoro en formato podcast titulado Ellas al micrófono compuesto de cuatro episodios en donde se consignan los aspectos más relevantes de las entrevistas realizadas. Como conclusión se llegó a reconocer que las periodistas deportivas se ven inmersas en las rutinas periodísticas establecidas por los medios u organizaciones en las que trabajan y esto limita su libertad como profesionales. Además, en lo referente a sus trayectorias profesionales se identifica que, a pesar de que hayan comenzado a ejercer en diferentes épocas y que tengan experiencia en diferentes medios, las periodistas coinciden en algunos aspectos claves relacionados con el campo del periodismo deportivo y su ejercicio profesional.
  • Item
    Red nacional jóvenes de ambiente nodo Cali: estrategias comunicativas para la promoción del desarrollo sostenible y su inclusión en la agenda pública
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Arias Penagos, Mariana
    El desarrollo y evolución de las sociedades, ha traído consigo nuevos retos en el campo medioambiental. Los sistemas productivos de grandes industrias, han generado cambios en el estilo de vida de las personas, al tiempo que han dejado huellas en los ecosistemas y sus recursos naturales. Conforme a esto, varios investigadores, políticos y economistas están apuntando su mirada hacia un desarrollo sostenible, que abarque de forma adecuada la temática para, posteriormente, llevar a cabo estrategias efectivas que contribuyan al cuidado medioambiental. En este punto, los gobiernos y sus dirigentes políticos adquieren una gran responsabilidad y reciben un llamado de parte de varias entidades, entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas con metas y objetivos encaminados al desarrollo sostenible. De forma más específica, han creado lo que hoy se conoce a nivel global como Objetivos del Milenio (ODM) u Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dirigidos a, tal como lo afirma Jolly et al. (como se cita en Perales, 2014) “movilizar la acción colectiva internacional y orientar la acción de los gobiernos, al interior de cada país, hacia las cuestiones fundamentales del desarrollo” (p. 58). Por tal razón, debe ser una cuestión de trascendencia para los gobiernos, encaminar su gestión hacia el cumplimiento de estos objetivos y propósitos. Mientras tanto, para países en vía de desarrollo, donde la desigualdad social está enmarcada por una enorme brecha, el reto de cumplir estos objetivos se vuelve aún mayor. Lo anterior, debido a que es indispensable la ausencia de la corrupción en el gobierno y la distribución equitativa de recursos. En este contexto está situado Colombia, un país que en el año 2000 decidió adquirir el compromiso con estos 8 propósitos u objetivos del milenio, junto con otros 189 países (Grisales, 2008). Por tal motivo, la gobernanza debe encaminarse a cumplir con estos propósitos.
  • Item
    Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Sandoval Suarez, Juliana
    Santiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.
  • Item
    Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Sandoval Suarez, Juliana; Zuluaga Uribe, Ana María
    Santiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.