Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas de promoción y mantenimiento de la salud en el Programa Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en la Institución Prestadora de Servicios de Salud Medfam SAS. de la ciudad de Pasto (Colombia) y recomendaciones para el ajuste del proceso de comunicación interna y externa correspondiente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Casabon, Ana Sofía; Munévar Gaitán, María Camila; Rodríguez Quintero, RicardoEste trabajo de grado presenta un diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas en el programa Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Medfam SAS en la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos internos y externos asociados a la promoción y mantenimiento de la salud dentro de este programa, con el propósito de formular recomendaciones para su optimización. El estudio adopta un enfoque cualitativo, considerando la importancia de explorar en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los actores institucionales clave. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre estrategias de comunicación en salud pública y programas dirigidos a jóvenes, complementada con información secundaria generada por la IPS y entrevistas semiestructuradas con funcionarios clave, incluyendo el gerente de la institución y el profesional encargado de la comunicación. La metodología se desarrolló en cinco fases: (1) diagnóstico basado en evidencias testimoniales, (2) diagnóstico basado en información secundaria y exploración de campo, (3) elaboración de recomendaciones de comunicación interna y externa, (4) diseño de prototipos de comunicación externa, y (5) socialización de resultados con la IPS Medfam. A través de este proceso, se identificaron las principales deficiencias en la comunicación institucional y se propusieron estrategias para fortalecer la interacción con el público objetivo. Los resultados evidencian la necesidad de que la comunicación externa trascienda la simple transmisión de mensajes y se enfoque en una estrategia participativa que considere las prácticas culturales de los jóvenes. Asimismo, se concluye que es fundamental institucionalizar las prácticas comunicativas mediante la creación de una política de comunicación en salud, la cual debe estructurarse con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la salud y comunicadores. Esto permitirá una mayor efectividad en la difusión y apropiación de los servicios ofrecidos por la IPS, promoviendo la participación de los adolescentes y jóvenes en la gestión de su salud sexual y reproductiva. Este trabajo ofrece una contribución significativa al fortalecimiento de las estrategias de comunicación en salud dirigidas a poblaciones jóvenes, proporcionando insumos teóricos y metodológicos para la mejora de los programas SSAAJ en el contexto colombiano.Item ¿Qué historias viven en el silencio? Los rastros del olvido como narrativa estética(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Tofiño López, Laura; Vergel Castilla, Maria del PilarEste proyecto de investigación-creación examina la resignificación estética de objetos abandonados, destacando cómo el tiempo, el uso y el olvido alteran su valor simbólico y los dotan de una narrativa propia. A través de la intervención artística, estos objetos inertes revelan huellas y memorias ocultas que reflejan su historia y relación con el presente. El análisis, basado en experiencias personales, propone una reflexión sobre cómo percibimos nuestro entorno y los objetos que lo conforman, cuestionando la interacción humana con ellos. Inspirado en la tradición del bodegón, el proyecto redefine estos elementos abandonados como testimonios visuales de lo efímero, explorando la conexión entre pasado, presente y la transformación constante del objetoItem Tejiendo Identidad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Parada Hurtado, Isabella; Oviedo Vásquez, Harvy AndreiEste trabajo explora cómo las mujeres en culturas matrilineales, como los Wayuu en Colombia y los Mosuo en China, preservan su identidad cultural a través del tejido. En un contexto de globalización y retos como la desvalorización cultural, el tejido emerge como herramienta de resistencia, empoderamiento y transmisión de conocimientos ancestrales, destacando el liderazgo y la conexión con las tradiciones femeninasItem Conceptualización y reportaje audiovisual sobre la violencia en Samaniego (Nariño) reporte informativo: maldita coca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Toro Bastidas, Ibeth Valery; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaEl presente trabajo de grado aborda la violencia histórica relacionada con grupos al margen de la ley y el narcotráfico en el municipio de Samaniego entre 1990 hasta el 2010. Se propone así un reportaje audiovisual que busca narrar diferentes modalidades de violencia a partir de dos testimonios de personas que vivieron lo sucedido. En este sentido, se utiliza información de artículos académicos para respaldar la investigación y también algunos referentes conceptuales tales como el análisis que hace el teórico Galtung, quien habla de la violencia cultural y su relación con la violencia directa. Asimismo, los antecedentes dan cuenta del contexto y de algunos aspectos audiovisuales de referencia para pensar el papel del montaje en un reportaje. Finalmente, se concluye que los hechos presentados en el municipio se derivan de varios factores que han incidido en el plano económico, trayendo con esto una violencia denominada aquí como histórica y estructural.Item Impacto de la comunicación y marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá, durante el primer semestre del año 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Andrade Reyes, Valentina; Cortés Lorza, Daniela; Mora Triana, FaynoryEsta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la comunicación y el marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá durante el primer semestre del año 2024, y cómo esto potencia la oferta en el entorno de los consumidores. Para los lineamientos metodológicos se empleó el tipo de investigación descriptiva, con enfoque mixto y método deductivo, se llevaron a cabo encuestas y entrevistas, así como la observación de métricas de las redes sociales de la empresa objeto de estudio. En donde se encontró una deficiencia en el uso de los canales digitales. Sin embargo, la comunicación y el marketing digital de Diverplay tienen algunos beneficios en algunos aspectos, pero todavía hay muchas cosas que se pueden mejorar para que la estrategia sea más efectiva en su conjunto, se evidenció que los usuarios de los parques temáticos suelen emplear con mayor frecuencia Instagram y Facebook. No obstante, es necesario que la empresa invierta en publicidad digital, puesto que no se visualiza la participación de los colaboradores como medio de persuasión para asistir al parque. Diverplay tiene muchas oportunidades para mejorar sus estrategias de comunicación y marketing digital para alcanzar sus objetivos de crecimiento y establecer su posición en el mercado del entretenimiento infantil, en conclusión, la empresa debe fortalecer sus canales digitales, puesto que el contenido de las redes sociales del parque no es lo suficientemente atractivo o entretenido. Se recomienda que el contenido sea variado e incluya diversas actividades, tendencias y formatos para atraer a los usuarios y llegar a un público más amplio. Además, se sugiere optimizar los canales de comunicación digital mediante contenido atractivo que incluya actividades y formatos novedosos, invertir en campañas de publicidad digital dirigidas al público objetivo para incrementar la visibilidad de la marca, incentivar la participación del personal en redes sociales para aumentar la autenticidad de la comunicación y añadir llamados a la acción claros y persuasivos en las publicaciones, motivando así la interacción y aumentando la conversión de usuarios en visitantesItem Conservación y turismo comunitario: propuesta de comunicación para el Jardín Botánico las Delicias(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mendoza Sánchez, María Camila; Vargas Ramos, Aura MaríaEste trabajo de grado propone una estrategia de comunicación digital para la Asociación Jardín Botánico Las Delicias, ubicada en Silvia, Cauca. La investigación aborda la necesidad de mejorar el alcance y la visibilidad de la asociación en redes sociales, con el objetivo de promover sus prácticas ancestrales, la conservación del ecosistema altoandino y el turismo comunitario. A partir del análisis de las redes sociales actuales (Facebook e Instagram) y su limitada interacción con los seguidores, se identificaron las principales falencias en su manejo y se diseñaron acciones específicas para optimizar su presencia digital. La propuesta incluye la creación de una parrilla de contenidos que fomente la participación activa del público y resalte los valores culturales y ambientales de la asociación. Además, se plantea una estrategia integral para incrementar la constancia, la calidad de las publicaciones y el uso de herramientas digitales, como historias, reels y hashtags, con el fin de aumentar el alcance e impacto de las publicaciones. Este proyecto busca empoderar a la comunidad Misak y a los demás miembros de la asociación mediante la comunicación digital, como un medio para fortalecer su identidad cultural, diversificar sus ingresos y consolidar al Jardín Botánico Las Delicias como un referente de turismo sostenible y conservación en Colombia.Item Subjetividad política, participación y comunicación en el Consejo Distrital de Juventud de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Insuasty Montenegro, Juliana Andrea; Cataño Otálora, Mónica MariónEl texto aborda la importancia de los espacios de participación juvenil en Colombia, destacando el papel del Consejo Distrital de Juventud de Santiago de Cali como una instancia autónoma encargada de la participación, vigilancia y control de la gestión pública en la ciudad. La investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la comunicación entre los miembros del Consejo, los funcionarios de la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial, y su relación con las comunidades juveniles en el período 2021-2023. Se emplea una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas a los consejeros, funcionarios de la Secretaría, y la persona encargada de gestionar la comunicación del Consejo. Los resultados muestran las diferencias en las trayectorias de los consejeros, los factores que influyen en su participación, y las dificultades.Item Análisis de las estrategias de comunicación digital en Instagram enfocadas en el tema fitness dirigida a la población masculina en los perfiles de Farid Naffah y Juan Fernando Gonzáles(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Daza García, Julián Andrés; Ríos Espitia, José FernandoEl análisis sobre el nivel de influencia del contenido en las cuentas de Farid Naffah y Juan Fernando González y su impacto en los hábitos de sus seguidores se llevó a cabo mediante entrevistas semi-estructuradas a seguidores y un análisis comparativo con otros estudios. A continuación, se presentan los hallazgos, organizados en función de los indicadores clave: credibilidad y enfoque científico, cambios en los hábitos de los seguidores y limitaciones percibidas en la información compartida por los influenciadores. Un hallazgo destacado es que los seguidores de ambos influenciadores consideran que la credibilidad del contenido es un factor crucial en su decisión de seguirlos y aplicar sus recomendaciones. Todos los entrevistados mencionaron que el hecho de que los influenciadores utilicen un enfoque respaldado por evidencia científica y médica aumenta significativamente la confianza en la información que comparten. Esto coincide con las respuestas de Juan José y Pablo Angarita, quienes destacaron que la perspectiva médica de Juan Fernando y la forma en que justifica sus recomendaciones con estudios médicos fueron decisivas para seguir sus consejos. Este aspecto refleja la importancia de la propuesta de valor centrada en el conocimiento científico como elemento diferenciador de estos influenciadores frente a otros en el ámbito fitness. Por su parte, las entrevistas revelaron que la mayoría de los seguidores entrevistados han experimentado cambios significativos en sus hábitos de alimentación y actividad física desde que comenzaron a seguir a los influenciadores. Los cambios reportados incluyen la mejora en la calidad y estructura de las comidas, el seguimiento de rutinas específicas de ejercicio, y la incorporación de suplementos recomendados por los influenciadores. Por ejemplo, Brandon Ibarra mencionó que ajustó sus conocimientos previos y comenzó a utilizar productos de suplementación recomendados por Farid, mientras que Sebastián Martínez señaló que dejó de ser sedentario y empezó a controlar su ingesta de azúcares y carbohidratos. Estos hallazgos indican que el contenido compartido por los influenciadores no solo motiva a sus seguidores, sino que también tiene un impacto tangible en sus comportamientos diarios, alineándose con el objetivo de promover un estilo de vida saludableItem Comparación entre las competencias de los practicantes de comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con las competencias demandadas en grandes empresas de la región durante 2022-2, 2023-1 y 2023-2(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Castrillón Manzur, Juanita; Pulido Giraldo, Camila; Vargas Ramos, Aura MaríaEn la última década, el análisis del perfil profesional requerido por las empresas al contratar comunicadores ha cobrado gran relevancia, especialmente en Colombia. La evolución del rol del comunicador organizacional, influenciado por las nuevas tecnologías, redes sociales, manejo de datos virtuales y cambios sociales, ha incrementado la demanda de competencias específicas. Sin embargo, muchos estudiantes de comunicación no tienen claridad sobre las competencias necesarias para su formación académica, lo que impacta su desempeño durante las prácticas profesionales en grandes organizaciones. Este trabajo de grado, tiene como objetivo comparar las competencias adquiridas por los estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali con las competencias demandadas por multinacionales, multilatinas y grandes empresas durante los periodos 2022-2, 2023-1 y 2023-2. A través de un enfoque mixto en el cual se realizaron encuestas, entrevistas y análisis de perfiles laborales de practicantes en comunicación, se busca identificar las brechas y áreas de mejora en la formación académica, con el fin de optimizar la preparación de los estudiantes para su integración en el entorno laboral competitivo y en constante cambio.Item Diseño de una estrategia de comunicación para la promoción del bienestar emocional, dirigida a estudiantes de primeros semestres de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Delgado Paguay, Ana Gabriela; Valencia Giraldo, Víctor HugoEl presente trabajo de grado se propuso diseñar una estrategia de comunicación para promover el bienestar emocional en estudiantes de primer semestre 2024-1 de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Se identificó la necesidad de abordar los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los jóvenes en su transición a la vida universitaria, creando productos comunicacionales que informen, eduquen y fomenten el diálogo sobre bienestar emocional. Mediante el modelo IEC, se implementó una estrategia participativa con estudiantes de primeros semestres del periodo 2024-1, adscritos a la asignatura Experiencia Formativa, que logró crear conciencia sobre la salud mental, difundir prácticas de autocuidado y habilitar espacios de diálogo estudiantil para compartir experiencias y opiniones. Se concluyó que la participación activa de los jóvenes en la creación de contenidos potencia su relevancia y efectividad, promoviendo una visión integral y positiva de la salud mental.Item La guerra de las narrativas: en la segunda vuelta presidencial de Colombia 2022(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Zapata Calvache, Daniela; Rodríguez Sánchez, AdrianaLos discursos de desinformación y posverdad están incrustados en la comunicación pública contemporánea. El presente estudio tiene como objetivo identificar las estrategias discursivas a las que recurren tanto los políticos cómo aquellos que quieren desprestigiarlos a través de contenidos falsos o imprecisos que circulan por redes sociales y otros medios. En particular, el análisis se centra sobre las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Los objetivos específicos fueron: establecer cuáles son las características formales de los mensajes falsos o imprecisos que se refieren o fueron atribuidos durante la campaña a los candidatos Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, del Movimiento de Gobernantes Anticorrupción; determinar la orientación semántica de estos mensajes. Para este fin, se realizó un análisis de contenido a los mensajes verificados por fact-checkers entre enero y junio de 2022. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las estrategias de posverdad a las que recurren tanto candidatos cómo otros actores para generar respuestas emocionales en los votantes. Los resultados revelaron un sentimiento de negatividad prominente asociado con el discurso de desinformación, que sirve para atacar, desacreditar y deslegitimar a los contendores políticos a través especialmente de falacias basadas en el miedo.Item La marca Totto, visibilidad y posicionamiento entre sus públicos por medio del análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante el segundo semestre de 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Durango Bolaños, Valeria; Carmona Perdomo, Catalina Cecilia; Vargas Ramos, Aura MaríaEste estudio se enfocó en analizar las estrategias de comunicación digital de la marca Totto durante el segundo semestre de 2023, con el propósito de evaluar su visibilidad y posicionamiento entre sus públicos. La metodología abarcó el monitoreo detallado de plataformas como Instagram, YouTube, TikTok y Pinterest, identificando patrones de contenido, interacciones y seguidores. La comunicación amigable, el uso estratégico de historias y la atención a la escucha social emergen como aspectos fundamentales en la interacción con el público. Estrategias de sostenibilidad, alianzas con influencers y proyectos de inclusión y diversidad también se revelan como pilares importantes en la estrategia de comunicación de Totto. En conjunto, estos hallazgos subrayan una combinación efectiva de creatividad, adaptabilidad y compromiso sostenible, posicionando a Totto como una marca comprometida y adaptable en el entorno digital, contribuyendo así a su éxito en el mercado. Los resultados destacan la solidez de la presencia digital de Totto, especialmente en Instagram, donde emplea carruseles y videos para llegar a su audiencia de un millón de seguidores. En YouTube, con 21,000 suscriptores, su estrategia de contenido en video ha contribuido a la visibilidad, mientras que en TikTok, con 98,000 seguidores, la apuesta por videos cortos y retos refleja un crecimiento significativo. Pinterest, con 1,300 seguidores, se caracteriza por estrategias visuales basadas en imágenes y enlaces.Item Podcast The Content Machine: guía básica sobre cómo comunicar y crear tu propia marca personal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Sanclemente, Valeria; Castaño Zúñiga, Nicolás; Díaz Duarte, Norberto FabiánEl presente trabajo analiza el papel de las marcas personales en el contexto digital contemporáneo, enfocándose en cómo herramientas como el storytelling, el marketing de influencia y el uso estratégico de medios digitales, particularmente redes sociales, contribuyen a la construcción de conexiones significativas con las audiencias. A través del formato de podcast, se desarrolla una guía práctica orientada a estudiantes universitarios interesados en diseñar o transformar sus marcas personales en proyectos sostenibles con presencia en línea. La investigación incluye estudios de caso de figuras como Emma Chamberlain y Yuya, quienes destacan por su autenticidad y consistencia comunicativa, elementos clave para generar confianza y fidelidad en un entorno altamente competitivo. Asimismo, se abordan aspectos como la creación de contenido valioso, la gestión de crisis y la diversificación de estrategias como pilares fundamentales para el éxito en plataformas digitales. El proyecto concluye con la producción de un podcast que integra fundamentos teóricos y prácticos, cuya eficacia fue evaluada mediante encuestas dirigidas al público objetivo. Este material busca servir como herramienta de inspiración y guía para los oyentes interesados en la construcción y posicionamiento de sus marcas personalesItem Desarrollo de una estrategia lúdica en Minecraft Education para la apropiación de la obra angelitos empantanados de Andrés Caicedo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Donneys Sánchez, Tatiana Andrea; Montoya Bermúdez, Diego FernandoLa presente investigación explora cómo el uso de Minecraft Education puede facilitar el aprendizaje de la novela Angelitos Empantanados de Andrés Caicedo en estudiantes universitarios. Con el objetivo de fomentar el interés y comprensión de la obra, se diseñó una experiencia interactiva en Minecraft que recrea dos escenas clave del texto. Tras una revisión teórica sobre la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, se desarrolló un entorno inmersivo donde los participantes, a través de la plataforma, interactúan con personajes y situaciones representativas de la narrativa de Caicedo. El estudio incluyó 12 estudiantes de la Universidad del Valle, quienes participaron en actividades diseñadas para medir su motivación y el potencial impacto en su interés por la lectura de la obra. La metodología combinó encuestas de experiencia de usuario y grupos focales para obtener datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados muestran una respuesta positiva hacia el uso de Minecraft como herramienta educativa, destacando su efectividad en aumentar el interés por el material literario. Los participantes consideraron la experiencia innovadora, accesible y útil para comprender aspectos complejos de la novela. En conclusión, la tesis valida el potencial de Minecraft Education en el aprendizaje literario, sugiriendo su aplicación para fortalecer competencias narrativas y de comprensión lectora en entornos universitarios.Item Interacción parasocial de dos influenciadores humorísticos de Cali (Colombia) con su público en Instagram. Natalia Giraldo y El Chonto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozano Muñoz, Lina Marcela; Rodríguez Quintero, RicardoEste estudio analiza las interacciones entre los influenciadores de humor Natalia Giraldo y El Chonto y sus seguidores en Instagram para comprender cómo se relacionan la propagabilidad del contenido y el compromiso de la audiencia, destacando el posible carácter parasocial de dichas interacciones. Con un enfoque mixto y un muestreo de conveniencia, la investigación se centró en el análisis de estas dos figuras y su comunidad de seguidores, recurriendo a un análisis de contenido con apoyo en métricas obtenidas a través de la herramienta Heepsy. Los resultados indicaron que las tres publicaciones seleccionadas destacaron por una alta propagabilidad en comparación con otros ejemplos, lo que sugiere que estos contenidos captaron la atención y el interés de un número mayor de personas, generando así interacciones significativas y una difusión más amplia. Esto no solo demuestra la efectividad de las estrategias de contenido empleadas, sino también el papel activo de los seguidores en promover estas publicaciones dentro de sus propias redes. La conclusión principal del estudio destaca que el compromiso no se limita a seguir a un influenciador, sino que incluye una participación activa mediante acciones como comentar, compartir, dar "Me Gusta" y etiquetar a otros usuarios. Este tipo de interacciones representan un indicador más sólido del nivel de compromiso, ya que sugieren que los seguidores no solo consumen el contenido, sino que también lo integran activamente en sus redes personales. Esto aumenta la propagabilidad y refuerza la relación parasocial, convirtiendo al seguidor en un difusor del mensaje del influenciador.Item Segundo Acto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Garcés Rojas, Juan Camilo; Bravo Pedrosa, MónicaSegundo Acto es un documental sobre un proyecto de intervención mediante el audiovisual realizado por Camilo Garcés, estudiante de Comunicación, en la comuna 20 de Santiago de Cali. La pieza audiovisual narra los sucesos en un plazo de dos años, donde un grupo de jóvenes del barrio Siloé reciben formación en fotografía y audiovisual y aprenden a contar sus propias historias. Los jóvenes, realizan diversos proyectos, y el proceso culmina con la realización de principio a fin de un cortometraje titulado La Bailarina; producto de sus propias experiencias viviendo en un sector históricamente marcado por conflictos sociales.Item Diseño de una estrategia de comunicación para contribuir al reconocimiento del lenguaje con perspectiva de género para el público interno de la pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Castaño Vesga, Daniela; Plata Rivas, Sofía; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa inequidad de género laboral es una problemática que se puede ver expresada de muchas maneras como, por ejemplo, la manera en que nos comunicamos. Jiménez et. al y Ruay et. al afirman que el lenguaje es el medio esencial para la expresión del pensamiento y al hablar, se representa y construye la realidad. Respecto a esto, las instituciones educativas como la Pontificia Universidad Javeriana Cali tienen una gran responsabilidad, ya que, al ser transmisoras de conocimiento, son un agente fundamental en cuanto al uso del lenguaje inclusivo. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al reconocimiento del lenguaje con perspectiva de género a través de una estrategia de comunicación. Esta se enfoca en profesores, profesoras, colaboradores y colaboradoras de la Oficina de Comunicaciones, ya que ellos son quienes a diario transmiten mensajes a los estudiantes y demás personas que pertenecen a la comunidad Javeriana, tanto a nivel interno como externo. Para esto, en primer lugar, se realizaron entrevistas de diagnóstico, las cuales permitieron descubrir los conocimientos y actitudes del público objetivo en cuanto al género y lenguaje inclusivo. Teniendo en cuenta los resultados, fue posible la planificación de la estrategia, la cual consistió en el diseño de 4 piezas gráficas y un video, que tenían como objetivo informar y sensibilizar sobre el lenguaje con perspectiva de género para así contribuir al reconocimiento de este. Finalmente buscamos contribuir y realizar un aporte a la Pontificia Universidad Javeriana con la intención de que se logre reconocer la importancia del lenguaje con perspectiva de género y dejar una guía de cómo hacerlo a través de la estrategia aquí planteada.Item La comunicación política asertiva y el engagement en la red social instagram de los candidatos presidenciales en Colombia, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, en la segunda vuelta entre el 29 de mayo y el 19 de junio de 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Carmona Cano, Rafaela; Vanegas Quintero, Juan CamiloEste trabajo de grado se enfoca en el análisis de la comunicación política asertiva en las campañas presidenciales de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández durante la segunda vuelta presidencial de 2022 en Colombia, con un enfoque particular en su presencia en Instagram como plataforma clave para la interacción y movilización de sus bases de apoyo. A través de un análisis detallado del contenido creado por ambas campañas, se exploran las estrategias digitales adoptadas, el engagement generado y cómo los elementos clave de la plataforma contribuyeron al posicionamiento de los candidatos. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de vincular estrechamente la estrategia política con la estrategia digital. La construcción de mensajes claros, asertivos y alineados con los objetivos políticos es esencial para maximizar el impacto en redes sociales. A pesar de que un buen mensaje político puede tener una gran importancia, transmitirlo de manera efectiva a través de las plataformas digitales es lo que realmente permite a los candidatos conectar con su audiencia y movilizar su apoyo. Como recomendación general, se sugiere que los candidatos sigan innovando en el uso estratégico de Instagram y otras plataformas similares, siempre asegurándose de que los mensajes sean asertivos y alineados con los valores y preocupaciones del electorado. Además, el uso de la matriz de asertividad como herramienta de análisis ayudará a construir contenido más efectivo y a aumentar la credibilidad y el impacto de las campañas políticas, no solo en términos de engagement, sino también en la conexión genuina con los votantes. Este estudio subraya la transformación de la política en la era digital, donde la comunicación asertiva, la transparencia y la autenticidad son cada vez más valoradas por los electores. Por lo tanto, la fusión de las estrategias política y digital es esencial para el éxito electoral en el contexto contemporáneo.Item Quilombo Aguablanca, curso online para la formación política juvenil del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marín Delgado, Sofía; Tobar Banderas, Daniela Tatiana; Tobar Tovar, Carlos Andrés; Chirán Melo, Camila MarcelaEste trabajo de grado se orienta a la construcción de un curso de acceso abierto de formación en políticas públicas orientado a jóvenes de barrios populares del Distrito de Aguablanca, específicamente del barrio Llano Verde. Se estima que la implementación de medios digitales para la educación en los sectores marginados es relevante porque la pandemia ha acelerado la experiencia de la educación digital en estos contextos. La necesidad de fomentar una educación incluyente, y centrada en la deliberación pública de los asuntos comunes, se relaciona con las necesidades que emergen a partir de la pandemia y el Paro Nacional 2021.Item Análisis de factibilidad de mercado y comercialización para la creación de una agencia de consultoría sobre comunicación digital estratégica orientada a micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alvarado Calvache, Seinef Valentina; Meza Quintero, Laura Catalina; Lombana Jején, Andrés FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la factibilidad de mercado y comercialización para la creación de una agencia, con una proyección a cinco años, orientada a brindar servicios de consultorías a micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en la ciudad de Cali que requieran nuevos desarrollos en comunicación digital estratégica. Para esto, el diseño metodológico estuvo basado en el estudio de las diferentes tendencias del mercado orientadas a la creación de estrategias de comunicación en entornos digitales para micro, pequeñas y medianas empresas del sector del comercio. En la investigación de mercados, basada en revisión documental, cuestionarios y entrevistas, se dividió el análisis de muestras en tres grupos claves: 58 clientes, 5 participantes de la competencia y 5 proveedores. Dentro de los resultados principales se encontró que sí existen unas necesidades relacionadas con los servicios que se pueden brindar, sobre todo en la construcción de una relación con los clientes que tendrían las Mipymes y también entre su equipo de trabajo. Por otro lado, se evidenció otro aspecto relevante que fue contar con un cuerpo competitivo de proveedores para poder ampliar la oferta de trabajo que se tiene. Así, se creó una plataforma estratégica en la que se conoce, a manera de oferta, la propuesta inicial de Seika: Comunicación Digital.