Comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 117
Results Per Page
Sort Options
Item Los avatares de una canción : una mirada a las prácticas de divulgación, promoción y circulación de tres cantautores Vallecaucanos desde la perspectiva de Bourdieu(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Marroquín Jiménez, Claudia PatriciaLa presente investigación indaga acerca de las prácticas de comunicación que realizan tres (3) cantautores vallecaucanos adscritos a Sayco, para divulgar, promocionar y circular su producción musical. En este caso, la comunicación se entenderá como un campo de estudio compuesto por una serie de fenómenos y tensiones presentes dentro del escenario musical en el que está inmersa la población observada. Es a la vez, un conjunto de acciones llevadas a cabo por estos productores culturales que, dentro de una realidad social, hacen parte de la estructura de un campo cultural que tiene su propia lógica y unas dinámicas específicas para posibilitar la circulación de las canciones dentro del mismo grupo social o incluso mucho más allá de sus fronteras. El interés por esta temática ha estado presente en algunos estudios que recogen impresiones desde la perspectiva de quienes consumen los productos musicales; son espectadores o partícipes de la actividad sensible de interpretar la música, son estudiosos del arte o se están formando en el campo musical, participan en alguna de las fases del ciclo de producción musical o se interesan por observar y estudiar fenómenos aledaños como la diversidad de géneros musicales, los estudios de recepción o las transformaciones locales y globales, frente al precipitado campo tecnológico que condiciona las formas en que compartimos hoy cualquier tipo de información y contenido musical. Aunque comparte algunos de estos elementos, el presente estudio se diferencia en que se centra en la perspectiva del cantautor, es decir, en una compleja forma del productor cultural que será descrita más adelante y que habiendo participado de un momento creativo e interpretativo, grabado y registrado sus canciones, asume el destino que le dará a las mismas, a través de su propia gestión, recursos e intereses al respecto. Puntualmente la investigación indaga acerca de las diferentes maneras en que estos agentes del arte ponen en circulación su obra, dentro de la sociedad y el campo cultural que los cobija, los recursos con los que cuentan, la dinámica que todo ello representa en medio de su constante labor artística y finalmente la revisión que esto conlleva de su propio proyecto y panorama musical. Una perspectiva que sin duda alguna puede ser analizada como un escenario nuevo, que constantemente produce sentido y exige un compromiso comunicacional. Justamente desde esa óptica y a partir de la propia experiencia de quien realiza el presente estudio, quien se ha desempeñado como cantautora, ha sido posible observar un interés común por la temática aquí expuesta. El presente trabajo se integra a la carrera de comunicación a través del grupo de investigación Procesos y Medios de Comunicación. Algunos trabajos de grado han tocado de manera directa o indirecta el tema de la música, pero sólo unos pocos se han centrado en el proceso de producción. El presente estudio intentará realizar un aporte significativo a este campo, desde la descripción de unas prácticas que complementan la visión, acción y responsabilidad comunicativa al respecto. Igualmente, tiene vínculos estrechos con las preguntas de trabajo del grupo de investigación Procesos y Medios de Comunicación, específicamente en la línea de producción cultural, donde hay investigaciones de los profesores Manuel Sevilla y Carlos Cataño (música tradicional, música popular). Actualmente se adelanta un estudio a cargo de Cataño, Cano y Ramírez sobre la historia de la producción musical en Cali en los últimos 40 años. El estudio puede considerarse innovador por varias razones: Primero, porque se distancia del lugar común de evaluar el movimiento o difusión musical a partir de lo que se visualiza o percibe desde los medios masivos de comunicación o los estudios de recepción y consumo cultural, y aborda una serie de problemáticas e imaginarios, sólo conocidos por quienes realizan las prácticas descritas aquí. Segundo, porque trata de dilucidar algunas de las dinámicas, tensiones y problemáticas al interior de un campo cultural, como el de la producción musical, que conlleva unas tareas particulares, un trabajo y forma de expresión y que aunque puede ser cambiante de acuerdo al uso de nuevas tecnologías de sonido, sigue conservando una estructura básica es sus fases de pre.producción, producción y post-producción. Finalmente, se centra en unas prácticas y acciones que no siempre son tenidas en cuenta en los estudios musicales y que configuran de acuerdo al contexto de los actores, su quehacer e intención, y las transformaciones en la industria y sus canales de distribución, la posibilidad de particularizar el destino de las melodías y canciones que como inspira el título del presente trabajo, son unidades simbólicas que compartimos día a día en diferentes ámbitos, espacios y tránsitos y en ocasiones se nos vuelven familiares, o sólo pasan como un viajero amistoso, para dar un toque vital a nuestra cotidianidad.Item Diseño de una estrategia de comunicación (2014-2016) para aportar a la prevención de embarazos no planeados en adolescentes que estudian en la Institución Educativa Santa Librada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) López Solarte, JulianaA continuación el presente trabajo de grado presenta las principales teorías e investigaciones realizadas que sustentan el abordaje de la presente propuesta de intervención, permitiendo la obtención de información para establecer un diálogo frente a los jóvenes adolescentes estudiantes de la Institución Educativa De Santa Librada de Cali, a través de la educación y salud para la prevención de embarazos a temprana edad, creando un conocimiento propio y un método para que se pueda establecer la comunicación tanto en ellos mismos, como con sus padres, y sus profesores. Un tema importante como el de los embarazos no planeados que puede estar afectando de alguna manera a los adolescentes del colegio de Santa Librada de Cali. Es por esto que el fenómeno debe ser estudiado a profundidad, en este proceso se construyeron cinco razones para llevar a cabo el proyecto o argumentos en los cuales se sustenta esta investigación: El primer argumento es la importancia que tiene la relación sobre comunicación y educación sexual; el segundo es el aporte que le brinda al proyecto de investigación de Comunicación y Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; el tercer argumento él porque es importante para la Institución Educativa De Santa Librada de Cali seguir proponiendo y retomando estrategias de comunicación desde los antecedentes e investigaciones previas realizadas por estudiantes de comunicación; el cuarto argumento tiene que ver con la posibilidad de problematizar los comportamientos de los adolescentes en relación con sus prácticas sexuales, el quinto argumento, los métodos de planificación familiar que se deben tener en cuenta y como último argumento los lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años, de acuerdo al documento Conpes Social.Item Visibilización de los procesos de influencia musical que intervienen en el colectivo Zamala Crew y Cartografía Digital que expresa su música fusión(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Arango Roesel, Elizabeth; Jiménez Muñoz, María CamilaEl trabajo de grado efectuado desarrolla un análisis de las posibles influencias musicales que ha recibido el grupo Zalama Crew. Mediante el documento a continuación y gracias a una cartografía digital pueden así reconocerse procesos de influencia cultural, enmarcados en la interculturalidad, que intervienen en la música fusión (world music) para el caso de este colectivo musical. En este trabajo de grado se va a explicar el contexto de algunos géneros musicales que, según Zalama Crew, les han influenciado de forma directa o indirecta y que han surgido en diferentes épocas y lugares del mundo. Seguido a esto se explicará la sensibilidad cultural que tiene Santiago de Cali con respecto a la música local y extranjera. Finalmente, se mostrará cómo ha sido la relación que tienen estos géneros musicales, concretamente en la música del colectivo Zalama Crew y cómo ellos proponen una especie de contracultura a partir de sus letras e ideales. Para la realización de estos propósitos, en primer lugar se identificaron las trayectorias de los músicos y de las personas que intervienen en el proyecto musical Zalama Crew. En segundo lugar, se ha explorado cómo el colectivo estudiado se piensa la ciudad. Por último, una cartografía digital da cuenta de los procesos de influencia cultural que intervienen en la música fusión para el caso de Zalama Crew. Finalmente, el resultado de este trabajo de grado se sustenta en entrevistas al colectivo musical que reflejan el sentido de las letras de sus canciones, ideologías y posiciones que tienen frente a la ciudad, acompañadas de piezas audiovisuales que explican los procesos culturales y cómo éstos se evidencian en la música fusión del colectivo.Item El tratamiento de la prensa de los conflictos entre los derechos fundamentales de la libertad de expresión y el derecho a la intimidad. Análisis del cubrimiento noticioso de la acción de tutela instaurada por Clara Rojas en contra de la exhibición de la película "Operación E"(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Ayalde Jaramillo, María del MarItem Las caras de la opresión : un docu-reportaje sobre la práctica del boxeo en el Coliseo de Combate María Isabel Urrutia de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Cuéllar Triana, Natalia; Palacios Segura, Lina MarcelaEl primer argumento a exponer sobre la importancia de este trabajo de grado radica en que mediante este proceso de realización audiovisual es posible una aproximación a las caras de la opresión (explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia) a través de un docu-reportaje sobre la práctica del boxeo en el Coliseo de Combate María Isabel Urrutia. Se considera este primer argumento relevante porque permite proponer una alternativa narrativa distinta al modo habitual en el que se trabaja audiovisualmente la pobreza. A continuación, se aludirá a dos argumentos adicionales que resaltan la importancia de esta investigación. El segundo argumento por el cual esta investigación debe realizarse es por la relación estrecha que existe entre los practicantes de boxeo en la ciudad de Santiago de Cali y la opresión, pues en su mayoría son personas que provienen de contextos oprimidos. Ellos, al crecer en estos espacios, desarrollan una gran capacidad de soportar y tolerar la violencia, lo que termina siendo un factor complementario a favor de su superación personal y deportiva en el boxeo. Por ende, este docu-reportaje pretende exponer cómo las prácticas injustas de la sociedad en determinadas situaciones se convierten en motivos para que un individuo busque su superación personal. Sin embargo, algunos boxeadores provenientes de este contexto, que buscan salir adelante por medio de esta disciplina, pueden encontrarse con otra posible forma de opresión, otorgada por el negocio del boxeo, que es la explotación. Por consiguiente, el tercer argumento para que este trabajo de grado se lleve a cabo es plantear una reflexión sobre qué tantas posibilidades brinda el boxeo para salir de la opresión.Item Consumo cultural y creación musical juvenil : el caso de un grupo de jóvenes músicos adscritos al Centro Comunitario Fe y Alegría del barrio El Vallado del Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Mosquera Aragón, Luz SarayItem Representaciones sociales afrocolombianas referidas al territorio pacífico : una reflexión sobre la experiencia de comunicación "gente entintada"(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Garrote Micolta, Gloria Andrea; Valencia Rodríguez, Laura CristinaItem Análisis crítico del discurso a dos artículos centrales de la Revista Semana publicados durante las últimas elecciones presidenciales (2014) en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Acevedo Ramírez, FedericoLa finalidad del presente trabajo de grado es analizar la forma en que dos artículos centrales de la Revista Semana publicados durante las elecciones presidenciales de 2014 contribuyen a la comprensión de la opinión pública colombiana. Parto de la consideración de que los medios de comunicación permiten reconocer ciertos lenguajes y retóricas y hacer una lectura sobre la opinión pública de una sociedad. Según Van Dijk (como se citó en Vélez, 2006), los discursos permiten vislumbrar el pensamiento y las intenciones de quienes los emiten y, además, dejan entrever las relaciones de poder de una determinada sociedad. Los discursos de la prensa, por ejemplo, de las élites de poder, influyen en la construcción de la conciencia colectiva e individual (Wodak y Meyer, 2003). Van Dijk (como se citó en Vélez, 2006) ha demostrado cómo a través del discurso periodístico, los medios de comunicación, el poder político y económico representan y reconstruyen los acontecimientos del campo social de manera que terminan incidiendo en la construcción de los modelos mentales de los individuos. Los discursos de poder hacen énfasis en las representaciones sociales para ayudar a consolidar una opinión determinada. El lenguaje utilizado por la prensa permite conocer las relaciones de poder en determinada sociedad.Item Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Sandoval Suarez, JulianaSantiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.Item Procesos de comunicación en la experiencia de la gente entintada y parlante : incidencias generadas en las identidades étnicas de cuatro actores comunitarios en el Pacífico Colombiano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Larrahondo Mina, Lina Fernanda; López Cano, Linda; Perea Castillo, NaomiEsta investigación reconstruye la experiencia de alfabetización y comunicación popular, Gente Entintada y Parlante, que se realizó entre los años 80´s y 90‟s en la región Pacífica Colombiana. Este proyecto articuló elementos esenciales de la cultura del Pacífico y las comunidades negras, como expresiones orales y artísticas, las cuales facilitaron la aprehensión colectiva de herramientas para la lectura y la escritura. Como impacto social, Gente Entintada logró influir en los procesos organizativos de las comunidades negras que lograron la promulgación del Artículo Transitorio 55 que dio paso a la ley 70 de 1993, la cual concede a las comunidades negras del Pacífico colombiano el poder sobre su territorio, y el reconocimiento de éstas en la Constitución Política como comunidades autónomas.Item Interacción e integración de colectivos juveniles en las danzas andinas realizadas en la Loma de la Cruz de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Sandoval Suarez, Juliana; Zuluaga Uribe, Ana MaríaSantiago de Cali, más conocida como “La Sultana del Valle”, es reconocida mundialmente como la ciudad de la salsa, pues alrededor de los años 70, en un periodo de expansión e industrialización en el país, los ingenios trajeron expertos del área azucarera a Cali, los cuales eran de origen cubano y puertorriqueño, llegando con ellos costumbres y tradiciones, entre las cuales estaba la música antillana (son, boogaloo, pachanga) dando un espacio de reconocimiento en la ciudad. La salsa en Cali hace parte de la cultura de la ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración porque no está asentado sobre discursos e intenciones del deber ser, sino sobre una historia urbana vivida, de profundas raíces que crecieron con la gente y los barrios de la ciudad. Si bien Cali ha sido reconocida por este género, no puede dejarse de lado que la introducción de nuevos ritmos a la ciudad, han propuesto alternativas musicales y con ellas la conformación de grupos dancísticos que han incrementado las opciones culturales y turísticas en lugares llenos de significados. Igualmente, ha reintegrado la sociedad a través de distintas prácticas culturales. No es extraño comprobar cómo se recurre al baile cuando se quiere hacer referencia a la identidad personal, al sentimiento colectivo y encuentro feliz con los otros, de allí la importancia de incorporar la danza para contribuir al desarrollo integral de la juventud, para preservar las costumbres, las tradiciones y la riqueza patrimonial de la comunidad, generar reflexiones en torno a la convivencia, la identidad nacional y el valor de la afrocolombianidad. También, muchos jóvenes han encontrado mediante el aprendizaje de la danza su lugar en el mundo. Ahora bien, como se ha mencionado anteriormente, la ciudad de Cali, además de ser reconocida como una de las ciudades más alegres por sus géneros musicales y el calor de su gente, también ha sido orgullo mundial en la representación de sus bailes y los grupos pertenecientes a más de las 100 escuelas de salsa existentes en la ciudad. Sin embargo, es importante resaltar el auge y la acogida que han tenido los ritmos andinos latinoamericanos en ciertos espacios representativos de la ciudad, los cuales tienen un enfoque ancestral reflejado a través de sus ritmos, sonidos e instrumentos brindando así tributo a la naturaleza, la tierra, la vida y sobre todo a las raíces. De las actividades de acercamiento surge la música y la danza andina como eje de cohesión entre familias y amigos, que de una u otra forma fortalecen su legado cultural con su marca o personalidad, de tópicos, ocurrencias, cualidades, estilos afines, que han superado las barreras geográficas y nacionales. Es entonces donde renace el intercambio o trueque, lo ceremonial, el encuentro; se fortalece el amor a la tierra “la pachamama”, a la diversidad natural, a la vida misma en su concepción tanto mitológica como cósmica. Este proceso fructifica en un contexto urbano de apropiación ancestral y de dinamismo cultural. Por ello, es que llegan a ser parte de unos talleres de música andina que se presentan semanalmente en el parque artesanal la Loma de la Cruz desde el año 2000, y se convierte en el lugar donde se concentran muchas de las actividades iniciadas por Eddy Flores junto a otros gestores culturales de la época como Alexander Agudelo, los cuales ven la necesidad de enseñarle al público caleño que frecuentaba este espacio y se interesaba por la música andina, la forma tradicional de realizar esta danza. Se puede afirmar que algunas de las personas que asisten al Parque Artesanal la Loma de la Cruz, ubicado en la ciudad de Cali, en la comuna tres, en la Calle quinta entre carreras 14 y 16 limitando con los barrios San Cayetano y Libertadores, consideran que forman parte de una cultura juvenil o según el enfoque de estudio, en un colectivo juvenil. No obstante, hay quienes disfrutan de la actividad sin tomar ninguna postura social e ideológica. De este modo, quienes pertenecen o no tienen una afinidad con la música, el lugar, la salud, el baile, entre otras cosas, los hace pertenecer a un territorio en el que adquieren un estilo, entendiéndose este en palabras de Carles Feixa “como la manifestaciones simbólica de las culturas juveniles, expresadas en un conjunto más o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo” (Feixa, 1999. P.97). Como se ha mencionado anteriormente, los jóvenes son clave para el desarrollo de la investigación. Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en el artículo número 5 de la ley 1622 del 2013, define a los jóvenes como: “Joven es toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.” El otro componente importante de la investigación son las danzas, actividad que es llevada a cabo en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, llamadas por algunos “TADI” o “Talleres Aeróbicos de Danza Indígena”, las cuales según (Bazurto, 2013) surgieron en el año 2000 y se llevan a cabo en un espacio como lo es la plazoleta principal del parque todos los jueves de 7:00 a 9:00 pm. Los TADI son, “hoy por hoy, una actividad tradicional y reconocida en el ámbito cultural de la ciudad, destacado por los medios de comunicación, socializados con la vecindad, la comunidad artística y artesanal del parque”. 2 A la fecha se han realizado aproximadamente 600 TADI con un promedio de 50 talleres anuales, que reúnen semanalmente cerca de 500 personas entre las que danzan y las que acuden al sitio a contemplar el espectáculo. Los participantes en su mayoría son jóvenes que disfrutan de esta actividad como una dinámica creativa, se bailan bambucos, sones sureños, chirimías caucanas, saya caporal, tinku, sanjuanitos, raymis, danzas rituálicas del putumayo, carnavalitos y otros aires propios de la América Andina.3 “Eddy Flores” En síntesis, el objeto de estudio de la presente investigación está centrado en la interacción e integración de los colectivos juveniles en un lugar como lo es el parque artesanal La Loma de la Cruz, específicamente en la actividad de las danzas andinas, donde los jóvenes de diferentes colectivos se encuentran, comparten, interactúan y se integran a través de la música y el baile.Item Análisis del sistema de comunicación interna del hotel Santa Mónica Suites(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Gallego Fernández, Isabella; Vélez Vidal, Jenny AndreaLa industria del turismo, en la búsqueda y capacidad de adaptarse a un nivel más competitivo por medio de diferentes estrategias y planes de acción, que tengan la cobertura suficiente ante las necesidades que ha presentado el mercado en la actualidad, busca reconocer los actores sociales u organizaciones que inciden en los procesos de comunicación, cultura, tecnología entre otros. Debido al desarrollo y mayor auge esta industria ha tenido que ir de la mano de las comunicaciones y los avances tecnológicos, para cubrir las dimensiones del mercado y poder vender un ambiente sociocultural por medio de un lenguaje visual, interactivo y con la información que se requiere proyectar a sus diferentes públicos. De la mano del turismo, se encuentra el sector hotelero el cual se ha acondicionado a ejecutar cambios en la forma de cubrir sus servicios con calidad, competencia y procesos de mejora continua. Incursionando en factores que afectan el servicio al cliente, ya que estas herramientas brindan un diagnóstico que propende al fortalecimiento de la empresa, creando soluciones que conlleven a generar procesos de control, retroalimentación y dirección. Por tanto, los hoteles ante el latente crecimiento de viajeros y turistas a nivel mundial han enfocado sus esfuerzos a mejorar las exigencias de calidad y entorno con el medio ambiente, como fin competitivo ante la necesidad de aplicar herramientas y practicas hacia una mejor conservación y uso de los recursos Es así como, los hoteles en busca de mejorar dichos factores en pro de un mejor servicio vinculan nuevas herramientas como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) que han generado un gran impacto competitivo, emergiendo sobre diferentes actores y grupos de interés con una gran cantidad de información que contribuya a generar mayores procesos y renueve los sistemas de comunicación.Item La autopresentación de los cuerpos femeninos fitness en la red social de Instagram, análisis del caso de: @laura_buit(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Fuentes García, Isabela; Valencia Giraldo, Víctor HugoLa investigación de la autopresentación de cuerpos femeninos fitness en la red social de Instagram analizando el caso de @Laura_buit, tuvo como objetivo conocer las estrategias de auto presentación que utiliza una influencer perteneciente a la cibercultura fitness a través de la red social Instagram, y el consumo de su imagen pública por parte de un grupo de seguidores adscritos a dicha cibercultura en Cali, Colombia. La metodología usada fue de carácter mixto, que partió de un análisis etnográfico en el perfil de Laura Buitrago, para luego realizar encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que la autopresentación de la instagramer depende totalmente de narrativas visuales que logran exhibir la vida de ella a partir de imágenes, videos, Instagram tv, entre otros, también que se autodefine a partir de estas narrativas como una mujer que usa como su principal herramienta de trabajo su cuerpo, motivando con él a que las personas la admiren y sean los propios jurados de su vida. Como conclusión final, se puede asumir que mostrar a través de productos visuales, textuales y simbólicos lo que hace, dice y ejecuta diariamente un Instagramer/Influencer es la estrategia más común entre quienes han asumido que su imagen pública es su principal mercancía: sus talentos asociados a dicha imagen los convierte – aunque no lo quieran – en fichas de un nuevo “Star System” en el Hollywood de los medios digitales globales.Item Trans-formarse serie radial una aproximación a las mujeres trans que participan en el Proyecto Transer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gavilán Villamil, Nubia Esperanza; Tobar Tovar, Carlos Andrés; Castañeda Bravo, IsabellaEste trabajo de grado ofrece un documental radial fundamentado en tres capítulos orientados a la construcción de una opinión informada sobre las experiencias de las mujeres trans atinentes a la medicalización. La medicalización alude a una filosofía de la normalidad/anormalidad con la cual se clasifica la experiencia de los cuerpos. El documental plantea una aproximación inicial e introductoria al tema al presentar una reflexión sobre las categorías empleadas para la descripción de las prácticas sociales relativas al tema desde el punto de vista de las mujeres trans. El producto de comunicación se realizó en el marco del proyecto TranSer2, el cual se concibe como un programa para el fortalecimiento de una sexualidad plena, satisfactoria y saludable en mujeres transgénero de seis ciudades de Colombia. El desarrollo de esta propuesta contó con recursos del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Convocatoria para Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud, 807 de 2018, código 125180764234), la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el Centro de Estudios de Infectología Pediátrica.Item Echame un cuento de los que solo pasan en Pance: Fortalecimiento del sentido de comunidad de Pueblito Pance desde la recopilación de relatos orales(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Camargo Giraldo, Daniel Alejandro; Henao González, Nathalia AndreaEl corregimiento de Pance es uno de los corregimientos más extensos del municipio de Santiago de Cali, caracterizado por tener un río que es espacio de recreación y ecoturismo. Históricamente, este territorio ha vivido momentos coyunturales, siendo los más transformativos los que ocurrieron durante el conflicto armado y el reciente auge del turismo. Una de las veredas afectadas por estos sucesos es Pueblito Pance, cuyas prácticas culturales, tradiciones y relaciones sociales se vieron fracturadas. Esto resultó deteriorando el sentido de comunidad, lo que se refleja en las tensiones que se dan entre los miembros del territorio y la falta de interés ante los problemas que presenta la comunidad. De este modo, y de manera conjunta con personas de la comunidad, se realizó un trabajo de investigación acción-cocreación con el propósito de promover el sentido de comunidad a través de la recopilación de relatos orales de Pueblito Pance. En este proceso, se plantearon como objetivos específicos, por un lado, describir cómo se manifiesta el sentido de comunidad entre los habitantes de Pueblito Pance. Por otro lado, elaborar con la comunidad un producto editorial a partir de los relatos orales que perviven entre la comunidad de Pueblito Pance. Por último, proponer una estrategia de comunicación para la apropiación del producto editorial por parte de la comunidad de Pueblito Pance. La metodología utilizada en la ejecución del proyecto parte de la metodología IAP de Fals Borda y se transforma en una metodología de investigación acción-cocreación, dado que se propuso a la comunidad, emerge de la identificación de la necesidad de fortalecer lazos comunitarios y se creó un producto comunicacional de manera conjunta y participativa con la comunidad. Para el componente investigativo se realizó una observación etnográfica participativa, entrevistas, narrativas conversacionales, una cartografía sociocultural y mapa de la zona, con líderes y narradores habitantes del territorio, utilizando un diario de campo, un cuestionario semiestructurado y temario. Para el componente de acción-cocreación se realizaron diálogos para la cocreación y evaluación con los múltiples narradores conversadores, así como con especialistas en el ámbito editorial y de diseño, utilizando cuestionarios semiestructurados. Dentro de los resultados obtenidos en el componente investigativo, se encuentran los testimonios de los narradores que relatan las diferentes costumbres y tradiciones, así como las relaciones entre sus habitantes, que tenía Pueblito Pance antes de que el conflicto armado llegara a afectarlas, presentando así las consecuencias que permanecen en la actualidad y que se han agravado por el turismo. Por otro lado, en los resultados del componente de acción-cocreación, se evidencia tanto el proceso de recolección de historias, desde las narrativas conversacionales y un encuentro narrativo, como el momento de materializar la oralidad, a través de las producciones textuales, y la realización de las composiciones visuales que acompañan el libro, así como el correspondiente proceso de validación y evaluación por parte de la comunidad. Por último, se propone una estrategia de comunicación para promover el sentido de comunidad en Pueblito Pance, a través de la difusión de los relatos orales recopilados en el libro realizado.Item Visibilización del Protocolo de Violencias y Discriminación en Profesoras y Profesores Universitarios: Estrategia de Comunicación con Enfoque de Género(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) García, María Camila; Orozco, AngélicaItem Competencias mediáticas e informacionales de un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali (Colombia)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Chirán Melo, Camila MarcelaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las competencias mediáticas e informacionales (AMI) de un grupo de adultos mayores habitantes del barrio La Choclona de la ciudad de Cali (Colombia), con el fin de comprender las dinámicas de la brecha digital en esta población. Esta investigación se sustenta teóricamente en la concepción de competencias AMI propuesta por la UNESCO (2011). A nivel metodológico, es de tipo cualitativa, con un diseño biográfico-narrativo, por lo que se realizaron cinco entrevistas episódicas y tres colectivas a un grupo de adultos mayores de 60 años habitantes del barrio La Choclona. A partir de los datos, es posible señalar que los entrevistados han desarrollado algunas competencias AMI con ciertas limitaciones. Esto tiene relación con el conjunto de brechas de carácter económico, social, educativo, tecnológico y generacional que han atravesado desde su infancia. La relación entre estas brechas y sus competencias mediáticas e informacionales incide en la forma como los participantes ejercen su ciudadanía y participan en la construcción de una sociedad democrática desde su rol como líderes sociales. Este trabajo contó con el apoyo del semillero de Audiencias digitales del programa académico de Comunicación.Item Legitimar la violencia. Análisis del cubrimiento de la protesta social indígena en Colombia a través de la prensa nacional y local, en el año 2017(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pavolini Gómez, Mateo; Rodríguez Sánchez, AdrianaEl presente trabajo aspira a aportar a la investigación en comunicación sobre representaciones mediáticas de grupos minoritarios y sus acciones de protesta en Colombia, y a visibilizar información acerca de la problemática social, generada por la deslegitimación de manifestaciones públicas, en los medios de comunicación. Los medios de comunicación son importantes agentes en la conformación de opiniones y discursos, referentes a las movilizaciones sociales (Rovira-Sancho, 2014). Es por esto que es esencial revisar, cómo ha sido el cubrimiento sobre dichas acciones de protesta, pues de él depende en gran parte, la legitimidad de las manifestaciones, en especial aquellas que se realizan por grupos minoritarios. Gusfield (1994) considera las manifestaciones como un escenario, y el público como una audiencia, así entonces, los medios de comunicación se ubican entre ambos y operan como el telón que permite ver o no lo que pasa en el escenario. Los grupos minoritarios, -como los indígenas- en Colombia, han conformado este escenario desde antes de la constitución de 1991, la cual reconoce los derechos de estas comunidades. Estos grupos siguen llevando a cabo acciones de protesta para visibilizar sus luchas y exigencias. Revisar la labor de los medios de comunicación frente a estas manifestaciones sociales, es importante, porque con sus contenidos contribuyen a construir la realidad acerca de estos grupos y de sus acciones.Item Análisis del cubrimiento de la Justicia Especial para la Paz (JEP), entre el 10 de marzo y el 8 de abril de 2019, en los informativos El País de Cali y última hora Colombia, a través de WhatsApp, Website e Instagram en el marco de la teoría de agenda informativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hernández Cabrera, LauraEn 1440 Johannes Gutenberg inventa la imprenta, un descubrimiento revolucionario que cambiaría el rumbo de la humanidad y sobre todo las formas de comunicación; 17 años más tarde en 1457 aparece el Nurenberg Zeitung o también conocido como periódico, siendo el primer medio de comunicación de masas y creador del periodismo; cinco siglos después, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, llega el internet (1963), a partir de un proyecto creado por Estados Unidos conocido como ARPANET, para tener acceso a toda la información militar en cualquier parte del país. Todo este bagaje histórico es para dar a entender que estas tres invenciones, la imprenta, el periódico y el internet, convergen para darle razón de ser al periodismo como hoy lo conocemos; la evolución de los medios por la aparición de la digitalización de los contenidos ha permitido la aparición y extinción al tiempo de nuevas formas de hacer periodismo, pese a que aún coexisten nuevos y viejos medios. Los medios de comunicación han cambiado las formas de hacer el periodismo tradicional, desde, dónde se publica, cómo se hace el despliegue informativo, la interacción con los usuarios y cómo las redes sociales se están consolidando como fuente primordial de información. La migración del diario impreso al digital, sumado a la incorporación de las redes sociales como fuentes de información son parte de los enormes retos que plantea la revolución digital. El modo de producir, publicar y consumir noticias e información está cambiando para todos por igual, por lo que la necesidad de transformación y adaptación al entorno digital y móvil es algo común a todos (Nafría, I. 2017). Las redes sociales se han vuelto dispositivos de información que convergen para desplegar la investigación noticiosa y dar cuenta de los hechos “relevantes” para la sociedad; sin embargo, hay un elemento primordial que también migrado en esta transformación de lo análogo a lo digital y es la forma en que se construye la noticia, bajo la teoría de la Agenda Informativa.Item Análisis semiótico y discursivo a la configuración de ciertos rasgos de la Identidad Nacional Colombiana en informaciones sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia publicadas en las cuentas de periodismo deportivo digital @golesendir y @somosinvictos, en la plataforma Instagram(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Peña Bonilla, David AlejandroEl fútbol, y su importancia en los procesos sociales, ha sido un escenario propicio para contribuir con las constantes búsquedas de identidad nacional debido a las emociones, reacciones y discursos alrededor de las Selecciones Nacionales de Fútbol y la trascendencia que estas tienen en cada país. En el campo de la comunicación, el periodismo deportivo y su migración a las redes sociales se ha convertido en un motor de generación y difusión de contenido acerca de estos equipos, permeando la cotidianidad de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue analizar la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana en las informaciones elegidas sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia, en las cuentas de periodismo deportivo digital @Golesendir y @Somosinvictos en Instagram. Para su desarrollo, principalmente se tuvieron presentes los aportes teóricos de Laclau y Mouffe (2006) con lo planteado en teoría de conjuntos, la lógica de la equivalencia y lógica de la diferenciación. También, se recurrió a las “líneas de adhesión identitarias en el fútbol” planteadas por Carrión (2006) y a la relación del fútbol y la identidad nacional en Colombia que exponen Dávila y Londoño (2003). En cuanto a la teoría relacionada con el análisis semiótico, se usó la perspectiva de Zecchetto (2002); y en razón del análisis del discurso, la de van Dijk (1997). La metodología utilizada para lograr el objetivo propuesto fue la investigación cualitativa con centro en el análisis semiótico y el análisis del discurso, adelantado a ocho publicaciones de las cuentas seleccionadas y a doce comentarios escogidos. El análisis de los resultados, en discusión con la base teórica y los antecedentes reseñados, permitió entender que la Selección Nacional de Fútbol de Colombia es un significante que reemplaza a la nación y, a través de los discursos generados en cuentas de periodismo digital, se encontraron elementos como el lenguaje, la cultura, la historia, los protagonistas del equipo, los símbolos patrios y la emocionalidad que contribuyen a la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana.