Comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicación by Title
Now showing 1 - 20 of 121
Results Per Page
Sort Options
Item Agendas mediáticas en la producción noticiosa sobre mujeres trans: los casos de Juliana Giraldo y Andrea Cortés en los periódicos colombianos ‘El tiempo’ y ‘el País-Cali’(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hernández Sánchez, Gabriela; Martínez Crismatt, Natalia; Micolta Sarasti, Pamela; Valencia Giraldo, Víctor HugoEn este trabajo se presentan los resultados del análisis al material noticioso publicado durante la primera semana de la muerte de Juliana Giraldo, mujer trans asesinada en el Cauca, y una semana después del aniversario de su muerte, así como también el caso de Andrea Cortés, primera patrullera trans de la Policía Nacional, a través de una revisión de material periodístico de "El Tiempo" y "El País", mientras se plantea un acercamiento desde diferentes perspectivas orientado a una aproximación al significado de las identidades trans y la problemática de estas en relación con el oficio periodístico. En síntesis, el eje principal de este análisis gira en torno a identificar las agendas mediáticas de los medios mencionados respecto al cubrimiento noticioso de los casos de Juliana y Andrea; asimismo, comprender el tratamiento dado a estos casos a fin de realizar una aproximación al significado de las identidades trans en relación con el oficio periodístico, analizar el discurso empleado en el material y describir la percepción de periodistas acerca del cubrimiento dado a los casos ya mencionados a fin de ampliar la comprensión de los encuadres noticiosos sobre las diversidades de género. El análisis se basa en tres categorías claves para la comprensión del problema a tratar: agendas mediáticas, análisis del discurso y género, subversión y estructura social. En este sentido, se tuvo en cuenta un modelo de lógica inductiva de tipo cualitativo a fin de facilitar la comprensión del sentido de la expresión periodística estudiada; así, se llevó a cabo un análisis de los textos a fin de comprender los lenguajes empleados en estos. También, se realizaron entrevistas a tres periodistas a fin de contrastar estas percepciones con el análisis textual. Entre los principales resultados, se halló la existencia de lógicas de poder dominantes que configuran las agendas mediáticas de los medios hegemónicos, así mismo, que existe un gran desconocimiento frente a los temas relacionados con identidades trans y, muchas veces, los medios buscan generar morbo por medio de redacciones que apelan al sensacionalismo y el amarillismo, lo que permite concluir que es necesario que los periodistas tengan una adecuada preparación en cuanto al tratamiento de noticias relacionadas con violencia de género y crímenes de odio para no revictimizar por medio de lenguajes mal expresados. Palabras claves: género, medios, agenda mediática, discurso.Item Análisis crítico del discurso a dos artículos centrales de la Revista Semana publicados durante las últimas elecciones presidenciales (2014) en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Acevedo Ramírez, FedericoLa finalidad del presente trabajo de grado es analizar la forma en que dos artículos centrales de la Revista Semana publicados durante las elecciones presidenciales de 2014 contribuyen a la comprensión de la opinión pública colombiana. Parto de la consideración de que los medios de comunicación permiten reconocer ciertos lenguajes y retóricas y hacer una lectura sobre la opinión pública de una sociedad. Según Van Dijk (como se citó en Vélez, 2006), los discursos permiten vislumbrar el pensamiento y las intenciones de quienes los emiten y, además, dejan entrever las relaciones de poder de una determinada sociedad. Los discursos de la prensa, por ejemplo, de las élites de poder, influyen en la construcción de la conciencia colectiva e individual (Wodak y Meyer, 2003). Van Dijk (como se citó en Vélez, 2006) ha demostrado cómo a través del discurso periodístico, los medios de comunicación, el poder político y económico representan y reconstruyen los acontecimientos del campo social de manera que terminan incidiendo en la construcción de los modelos mentales de los individuos. Los discursos de poder hacen énfasis en las representaciones sociales para ayudar a consolidar una opinión determinada. El lenguaje utilizado por la prensa permite conocer las relaciones de poder en determinada sociedad.Item Análisis crítico del discurso del Femvertising en las estrategias de marketing de Dove y Nosotras en Colombia: una contribución al empoderamiento femenino(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Jiménez Rúa, Sofía; Saavedra Flórez, TatianaEl presente trabajo realiza un análisis de la estrategia del femvertising implementada por las marcas Dove y Nosotras en Colombia durante el año 2023, centrándose en sus publicidades de Instagram. La investigación, desde la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD), busca identificar los componentes de dicha estrategia, los tipos de mensajes movilizados y su contribución al empoderamiento de las mujeres; enfoque seleccionado por su capacidad para descifrar cómo el poder y la desigualdad social se reflejan, reproducen o desafían en el lenguaje y el discurso, particularmente en el contexto del femvertising. En este trabajo el femvertising es analizado no solo como una estrategia publicitaria sino como una estrategia política, ya que aborda directamente el tema del empoderamiento femenino y desafía los estereotipos de género. Como conclusión se destaca el femvertising como una estrategia que resalta la influencia en la percepción de las mujeres, la creación de conciencia y la generación de vínculos emocionales y de lealtad hacia las marcas, de modo que, aunque se reconoce la alineación de las marcas con la estrategia del femvertising, se sugiere una oportunidad para explorar la recepción de los mensajes por parte de los usuarios, considerando diversas perspectivas femeninas para obtener una visión completa de ambas partes.Item Análisis de competencias mediáticas e informacionales de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el contexto de desinformación sobre tratamientos médicos del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Torres, Alejandra; Rodríguez Sánchez, AdrianaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las competencias mediáticas e informacionales de estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, frente al manejo de la desinformación sobre tratamientos médicos contra el COVID-19, para comprender el vínculo entre el proceso de formación académica y el desarrollo de dichas competencias. Esta investigación se sustenta teóricamente en la concepción de competencias AMI propuesta por la UNESCO (2011) y el concepto de desinformación desarrollado por Guallar et al. (2020) y Salaverria et al. (2020). A nivel metodológico, se asume una perspectiva mixta, porque se aplica una técnica de tipo cualitativa (grupos focales) y un cuestionario estandarizado a un grupo de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A partir de los datos, es posible señalar que los estudiantes del programa que participaron en el estudio evidencian competencias para acceder, interpretar y evaluar críticamente la información noticiosa, sin embargo, con respecto a los temas relacionados con tratamientos médicos contra el COVID-19 parece privilegiarse la información que circula voz a voz, lo que favorece la automedicación. Este hallazgo permite señalar que las competencias mediáticas e informacionales pueden utilizarse de manera diferenciada, según determinados dominios temáticos. Este trabajo se realizó en el marco del semillero de Audiencias digitales del programa académico de Comunicación.Item Análisis de factibilidad de mercado y comercialización para la creación de una agencia de consultoría sobre comunicación digital estratégica orientada a micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alvarado Calvache, Seinef Valentina; Meza Quintero, Laura Catalina; Lombana Jején, Andrés FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la factibilidad de mercado y comercialización para la creación de una agencia, con una proyección a cinco años, orientada a brindar servicios de consultorías a micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en la ciudad de Cali que requieran nuevos desarrollos en comunicación digital estratégica. Para esto, el diseño metodológico estuvo basado en el estudio de las diferentes tendencias del mercado orientadas a la creación de estrategias de comunicación en entornos digitales para micro, pequeñas y medianas empresas del sector del comercio. En la investigación de mercados, basada en revisión documental, cuestionarios y entrevistas, se dividió el análisis de muestras en tres grupos claves: 58 clientes, 5 participantes de la competencia y 5 proveedores. Dentro de los resultados principales se encontró que sí existen unas necesidades relacionadas con los servicios que se pueden brindar, sobre todo en la construcción de una relación con los clientes que tendrían las Mipymes y también entre su equipo de trabajo. Por otro lado, se evidenció otro aspecto relevante que fue contar con un cuerpo competitivo de proveedores para poder ampliar la oferta de trabajo que se tiene. Así, se creó una plataforma estratégica en la que se conoce, a manera de oferta, la propuesta inicial de Seika: Comunicación Digital.Item Análisis de interacciones parasociales entre influenciadores foodies de Cali y sus seguidores en Instagram para comprender procesos de distinción social derivados del consumo gastronómico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Medina Jaramillo, Sofía; Rodríguez Sánchez, AdrianaJunto con el avance del Internet se observa el crecimiento de comunidades virtuales organizadas a partir de intereses, afinidades o gustos específicos, así como el posicionamiento de los denominados influenciadores y el establecimiento de vínculos entre estas figuras y sus seguidores en las redes sociales. Entre estas comunidades se destaca las de los Foodies, aquellos aficionados o amantes a la comida y la bebida. Esta investigación pretende analizar las interacciones que se suscitan entre influenciadores foodies de Cali y sus seguidores en Instagram para comprender procesos de distinción social derivados del consumo gastronómico. Teóricamente esta propuesta se fundamenta en la perspectiva de las interacciones parasociales (Caro Castaño, 2015; Falla Rubio, 2019; Horton y Wohl, 1956), que se refieren a, las conexiones o vínculos ilusorios que se instauran entre las figuras mediáticas y sus seguidores a partir de la divulgación de su vida cotidiana, lo que las hace ser percibidas como representantes de una comunidad. La metodología es mixta, se realizaron análisis de métricas y de contenido a las cuentas de Instagram de tres foodies caleñas y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 seguidores de las influenciadoras seleccionadas. Los datos muestran que existe un bajo nivel de intimidad e interacción entre influenciadoras y los seguidores entrevistados, y que, estas comunidades están conformadas por personas que comparten rasgos similares en términos de edad, género y procedencia. A partir de los casos analizados, es posible concluir que las interacciones parasociales están sustentadas en la hemofilia social, en los vínculos offline y los simulacros comunicativos. Estos grupos funcionan como redes informales que fomentan el aprendizaje del gusto gastronómico y estético, permitiendo reforzar ciertas prácticas de distinción social.Item Análisis de la extradición desde la agenda informativa de los periódicos el País y el Espectador entre los años 2008 y 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Meneses, Laura; Manrique Grisales, Jorge EnriqueEsta investigación tiene como objetivo el análisis de los personajes, instituciones, temas, controversias y niveles de discurso enfocados en la agenda informativa de los periódicos colombianos El País y El Espectador sobre el tema de la extradición en Colombia. De acuerdo con Tuchman (1983) las noticias construyen realidad, pues, en este caso se vio ligada a un contexto intervenido por la violencia de grupos ilegales. Para este fin, se tomaron en total 176 artículos publicados entre el 2008 y 2021 de los periódicos de referencia, y mediante una adaptación del Método Histórico-Discursivo que combina teorías de la Agenda Setting, Newsmaking y Framing, se propusieron categorías de análisis que permitieran examinar las intencionalidades discursivas dentro de los contenidos. Así pues, se encontró el fenómeno del narcotráfico como el principal eje en la construcción de realidad de la extradición en la prensa de referencia. Hoy en día, podemos concluir que los medios de comunicación tratan este tema manteniéndose en una posición aparentemente neutral, pero favoreciendo al Gobierno Nacional al frecuentar fuentes oficiales que dejan por fuera varias aristas de la problemática estudiada.Item Análisis de las estrategias de Comunicación y contenidos digitales de restaurantes pertenecientes a la categoría de alimentación saludable en Bogotá, caso aplicación Remo y Bio Plaza(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ospina Azcárate, María Camila; Hernández Botero, NataliaEl presente trabajo de grado propone un análisis a las estrategias de comunicación y contenidos digitales de restaurantes pertenecientes a la categoría de alimentación saludable en Bogotá, caso aplicación Remo y Bio Plaza. Se realiza un análisis investigativo sobre la alimentación saludable con el fin de identificar las tendencias de esta categoría, además se aborda el marketing digital con el fin de identificar el tipo de contenido de las publicaciones en Instagram de los restaurantes. Sin lugar a duda, la comunicación se analiza como concepto principal generando así subcategorías como propuesta de valor, tono y mensaje de comunicación, marketing digital, páginas web, branding e identidad de marca, Engagement y públicos objetivos. Finalmente, se realizan entrevistas semiestructurada a los socios de ambos restaurantes y encuestas por google forms a treinta personas que han ido y/o conocen los establecimientos y a conocidos de estas personas para así obtener un muestreo efecto bola de nieve, esto con el fin de contrastar la propuesta de valor con la percepción de usuarios y seguidores frente a sus contenidos. Se evidenció que los restaurantes cuentan con propuesta de valor, públicos objetivos, contenido en redes y en su página web, pero no cuentan con una estrategia de comunicación definida. Tanto Remo como Bio Plaza, concuerdan en que deben comenzar a potenciar la comunicación y las estrategias de marketing digital, crear parrillas de publicaciones, equilibrio en los tipos de contenido y demás. En el tiempo de esta investigación pudimos presenciar varios cambios en torno a estos dos conceptos. Finalmente, se analiza los resultados arrojados de las encuestas, ambos restaurantes se reconocen por ser saludables y por presentar una propuesta de valor coherente que está acorde a la percepción que tienen sus clientes y seguidores.Item Análisis del cubrimiento de la Justicia Especial para la Paz (JEP), entre el 10 de marzo y el 8 de abril de 2019, en los informativos El País de Cali y última hora Colombia, a través de WhatsApp, Website e Instagram en el marco de la teoría de agenda informativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hernández Cabrera, LauraEn 1440 Johannes Gutenberg inventa la imprenta, un descubrimiento revolucionario que cambiaría el rumbo de la humanidad y sobre todo las formas de comunicación; 17 años más tarde en 1457 aparece el Nurenberg Zeitung o también conocido como periódico, siendo el primer medio de comunicación de masas y creador del periodismo; cinco siglos después, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, llega el internet (1963), a partir de un proyecto creado por Estados Unidos conocido como ARPANET, para tener acceso a toda la información militar en cualquier parte del país. Todo este bagaje histórico es para dar a entender que estas tres invenciones, la imprenta, el periódico y el internet, convergen para darle razón de ser al periodismo como hoy lo conocemos; la evolución de los medios por la aparición de la digitalización de los contenidos ha permitido la aparición y extinción al tiempo de nuevas formas de hacer periodismo, pese a que aún coexisten nuevos y viejos medios. Los medios de comunicación han cambiado las formas de hacer el periodismo tradicional, desde, dónde se publica, cómo se hace el despliegue informativo, la interacción con los usuarios y cómo las redes sociales se están consolidando como fuente primordial de información. La migración del diario impreso al digital, sumado a la incorporación de las redes sociales como fuentes de información son parte de los enormes retos que plantea la revolución digital. El modo de producir, publicar y consumir noticias e información está cambiando para todos por igual, por lo que la necesidad de transformación y adaptación al entorno digital y móvil es algo común a todos (Nafría, I. 2017). Las redes sociales se han vuelto dispositivos de información que convergen para desplegar la investigación noticiosa y dar cuenta de los hechos “relevantes” para la sociedad; sin embargo, hay un elemento primordial que también migrado en esta transformación de lo análogo a lo digital y es la forma en que se construye la noticia, bajo la teoría de la Agenda Informativa.Item Análisis del sistema de comunicación interna del hotel Santa Mónica Suites(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Gallego Fernández, Isabella; Vélez Vidal, Jenny AndreaLa industria del turismo, en la búsqueda y capacidad de adaptarse a un nivel más competitivo por medio de diferentes estrategias y planes de acción, que tengan la cobertura suficiente ante las necesidades que ha presentado el mercado en la actualidad, busca reconocer los actores sociales u organizaciones que inciden en los procesos de comunicación, cultura, tecnología entre otros. Debido al desarrollo y mayor auge esta industria ha tenido que ir de la mano de las comunicaciones y los avances tecnológicos, para cubrir las dimensiones del mercado y poder vender un ambiente sociocultural por medio de un lenguaje visual, interactivo y con la información que se requiere proyectar a sus diferentes públicos. De la mano del turismo, se encuentra el sector hotelero el cual se ha acondicionado a ejecutar cambios en la forma de cubrir sus servicios con calidad, competencia y procesos de mejora continua. Incursionando en factores que afectan el servicio al cliente, ya que estas herramientas brindan un diagnóstico que propende al fortalecimiento de la empresa, creando soluciones que conlleven a generar procesos de control, retroalimentación y dirección. Por tanto, los hoteles ante el latente crecimiento de viajeros y turistas a nivel mundial han enfocado sus esfuerzos a mejorar las exigencias de calidad y entorno con el medio ambiente, como fin competitivo ante la necesidad de aplicar herramientas y practicas hacia una mejor conservación y uso de los recursos Es así como, los hoteles en busca de mejorar dichos factores en pro de un mejor servicio vinculan nuevas herramientas como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) que han generado un gran impacto competitivo, emergiendo sobre diferentes actores y grupos de interés con una gran cantidad de información que contribuya a generar mayores procesos y renueve los sistemas de comunicación.Item Análisis semiótico del concepto multidimensional de la inclusión social empleado e identificado en un conjunto de mensajes publicitarios emitidos en medios de comunicación tradicionales y digitales durante los años 2021 y 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Olarte Castaño, Sara Valeria; Chacón Peña, SergioLa inclusión social se ha convertido en un nuevo lenguaje, que ha sido implementado en distintas actividades que involucran relacionamiento humano, y a su vez en las grandes industrias existentes en el contexto colombiano y latinoamericano, en donde este multidimensional concepto resulta ser beneficioso y lucrativo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo que dirigió este proceso investigativo fue realizar un análisis semiótico a un conjunto de mensajes publicitarios, que integran el concepto multidimensional de la inclusión en su estructura y que han sido emitidos en medios de comunicación tradicionales y plataformas digitales durante los años 2021 y 2022. Para el desarrollo, se reunió una serie de antecedentes que correspondían a las categorías y conceptos de interés, que asimismo fueron definidos desde diferentes autoridades en aras de la inclusión, la publicidad, la referencialidad, la ética y la semiótica. Seguido de esto, se siguió un proceso metodológico cualitativo con un enfoque hermenéutico, que dirigido una línea interpretativa amplia. Esto último fue aplicado en un conjunto de tres mensajes publicitarios elegidos bajo criterios de selección definidos, que posteriormente fueron analizados mediante una triangulación de información entre sus elementos constitutivos, y los antecedentes y las perspectivas teórico conceptuales halladas. Este análisis arrojó como resultados que si bien, en las tres publicidades existen elementos que corresponden al concepto de la inclusión, ninguna de estas logra ser completamente fiel a este, debido a la falta de balance, y la ausencia de aspectos éticos fundamentales en un contenido de tan masivo alcance.Item Análisis semiótico y discursivo a la configuración de ciertos rasgos de la Identidad Nacional Colombiana en informaciones sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia publicadas en las cuentas de periodismo deportivo digital @golesendir y @somosinvictos, en la plataforma Instagram(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Peña Bonilla, David AlejandroEl fútbol, y su importancia en los procesos sociales, ha sido un escenario propicio para contribuir con las constantes búsquedas de identidad nacional debido a las emociones, reacciones y discursos alrededor de las Selecciones Nacionales de Fútbol y la trascendencia que estas tienen en cada país. En el campo de la comunicación, el periodismo deportivo y su migración a las redes sociales se ha convertido en un motor de generación y difusión de contenido acerca de estos equipos, permeando la cotidianidad de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue analizar la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana en las informaciones elegidas sobre la Selección Nacional de Fútbol de Colombia, en las cuentas de periodismo deportivo digital @Golesendir y @Somosinvictos en Instagram. Para su desarrollo, principalmente se tuvieron presentes los aportes teóricos de Laclau y Mouffe (2006) con lo planteado en teoría de conjuntos, la lógica de la equivalencia y lógica de la diferenciación. También, se recurrió a las “líneas de adhesión identitarias en el fútbol” planteadas por Carrión (2006) y a la relación del fútbol y la identidad nacional en Colombia que exponen Dávila y Londoño (2003). En cuanto a la teoría relacionada con el análisis semiótico, se usó la perspectiva de Zecchetto (2002); y en razón del análisis del discurso, la de van Dijk (1997). La metodología utilizada para lograr el objetivo propuesto fue la investigación cualitativa con centro en el análisis semiótico y el análisis del discurso, adelantado a ocho publicaciones de las cuentas seleccionadas y a doce comentarios escogidos. El análisis de los resultados, en discusión con la base teórica y los antecedentes reseñados, permitió entender que la Selección Nacional de Fútbol de Colombia es un significante que reemplaza a la nación y, a través de los discursos generados en cuentas de periodismo digital, se encontraron elementos como el lenguaje, la cultura, la historia, los protagonistas del equipo, los símbolos patrios y la emocionalidad que contribuyen a la configuración de ciertos rasgos de la identidad nacional colombiana.Item Análisis semiótico y discursivo a las líricas y videoclips de las canciones Like a prayer (1989) de Madonna y They don´t really care about us (1996) de Michael Jackson, para determinar los elementos sociales y culturales que permean una posible influencia ideológica en sus seguidores de la cultura pop de los años 80 y 90 del siglo XX(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salazar Tawil, Gabriela; Chacón Peña, SergioEsta investigación tiene como objetivo principal analizar el discurso y los elementos semióticos involucrados en dos canciones y sus videoclips, con el fin de determinar sus posibles influencias sociales y culturales en razón de la cultura pop de los años 80 y 90 del siglo XX. En ese sentido, se determinaron otros objetivos más específicos, en aras del alcance del objetivo principal de este trabajo. De este modo, los objetivos específicos son, por una parte, caracterizar los elementos constituyentes de la cultura pop en relación con la propuesta musical de Madonna y Michael Jackson en las canciones Like a prayer (1989) y They don´t really care about us (1996) respectivamente. Consecutivamente, determinar los contenidos de corte ideológico social y cultural presentes en el discurso de las letras de las canciones Like a prayer (1989) y They don´t care about us (1996) respectivamente. Para finalmente, Evidenciar las relaciones de contenido y la posible crítica social y cultural mostrada a través de los discursos lírico y audiovisual en las canciones y videoclips de Like a prayer (1989) y They don´t care about us (1996) respectivamente. Para el desarrollo de esta investigación, se hizo la lectura de algunos antecedentes de acuerdo a seis categorías relevantes. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa y se implementó la herramienta de la hermenéutica para estudiar la configuración de nuevos sentidos en el campo social. A su vez, se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos que permitieron la clasificación de los elementos, por una parte, del discurso en las letras de las canciones Like a Prayer (1989) de Madonna, y They Don´t really care about Us (1996) de Michael Jackson; y por otra, de los elementos visuales de los videoclips de esas canciones. Como resultado, fue posible evidenciar con claridad la influencia de los artistas Madonna y Michael Jackson sobre sus seguidores en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX. Lo anterior se hizo posible gracias al análisis de los elementos en las canciones y videoclips seleccionados, que permitieron encontrar esa conexión entre los mensajes e imágenes, con los aspectos sociales y culturales de la sociedad del momento.Item Análisis, diseño e implementación de estrategia de comunicación digital para una microempresa del centro comercial y artesanal Bomboná de la ciudad de Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Rodríguez, Catalina; Rodríguez Quintero, Ricardo; Campos Quintana, Camila AlexandraLa presente investigación se centra en la ausencia de los profesionales de la comunicación en la gran mayoría de microempresas en Colombia. Esto, debido a una serie de factores que aquí se analizan, y entre los que se encuentran factores económicos, al no poder contar con un gran número de personal, pero, también, factores culturales, entre los que se encuentran, pensar que la comunicación puede ser fácilmente ejercida a partir de conocimientos empíricos, esto, dando lugar a que la gran mayoría de las microempresas, suelen delegar estas tareas, a familiares, amigos, o empleados, sin conocimientos profesionales en el área. Esta investigación, se centra en cuestionar las dinámicas mencionadas, abordando un debate interesante sobre la labor del comunicador y su campo de influencia, esto a partir del diseño de una estrategia de comunicación digital para una microempresa, en la ciudad de Pasto, Colombia. Todo, en el marco de emergencia sanitaria del COVID 19, la cual, orilló aún más a los medianos y pequeños empresarios, para usar las herramientas, canales y plataformas digitales, con tal de potenciar o sostener sus negocios. Esta investigación, contiene un diagnóstico de contexto, el diseño de una metodología personalizada, y una estrategia de formación que da lugar a la estrategia digital resultante.Item Aporte a la construcción de la marca integral del emprendimiento SEABELT a partir del sistema comunicacional de gestión que contempla el entorno, la estructura de marca y la construcción de vínculos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Guzmán Cruz, Sofía; Fuentes Martínez, Sandra InésSe presenta una oportunidad de aportar a los emprendimientos para reducir la poca consolidación de los mismos, debido a que algunas de sus causas pueden ser gestionadas desde la comunicación a través de la construcción de la marca integral que se define como un sistema vivo que se transforma y que requiere relacionar conceptos, interacciones y determinantes para que esta perdure a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el presente trabajo de grado busca aportar a la construcción de la marca integral de un emprendimiento caleño con fines sociales llamado SEABELT a partir del sistema comunicacional de gestión planteado por Fuentes (2007) que considera conceptos como: 1) el entorno de gestión que aborda las fuerzas del contexto e indicadores, 2) la estructura de marca con sus componentes identidad, imagen y reputación y 3) la construcción de vínculos constituida por la delimitación de los públicos, la creación del mensaje, la estructuración de acciones comunicacionales estratégicas y el diseño de la plataforma mediática. De esta forma, se obtiene un diagnóstico detallado de la organización a través de la implementación de tres herramientas: la metodología MIC1, la metodología PASTE2 y la búsqueda de información cualitativa y cuantitativa a través de encuestas, entrevistas y análisis documental. Posteriormente, se genera una propuesta estratégica, compilada en un Manual de comunicación para aportar a la construcción de la marca integral de SEABELT, considerando los tres ejes y criterios de análisis: entorno de gestión, estructura de marca y construcción de vínculos.Item Apropiación de técnicas audiovisuales con jóvenes de un sector popular en Cali para la realización de un producto audiovisual que aborde temas como violencia urbana y autopercepción(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ramos Peña, Marlon Fabián; Valenzuela Ipia, Lina Marcela; Santacruz Velasco, Andrés FelipePartiendo de la enseñanza de la realización audiovisual como un factor poco implementado y explorado en la ciudad, este trabajo de grado se propuso diseñar y desarrollar una herramienta pedagógica direccionada a la apropiación de habilidades comunicativas audiovisuales que permitieran a su vez, la construcción de posturas críticas alrededor de la violencia urbana y la autopercepción para la representación de estas realidades altamente influenciadas por estos fenómenos. En este sentido, el presente proyecto estuvo orientado a la construcción de un instrumento metodológico que facilitara una intervención pedagógica con el fin de representar la autopercepción que un colectivo de jóvenes pertenecientes a un barrio popular de la ciudad de Cali, Colombia habían formado de sí mismos a partir de la influencia de la violencia urbana, todo esto, por medio de un taller de apropiación y un producto audiovisual que se desarrollaría en conjunto con ellos. El objetivo se llevó a cabo a partir de cinco fases no lineales en las que se diseñó, planificó y se puso a prueba una estrategia formativa, donde fue necesario realizar un diagnóstico inicial que permitiera vislumbrar los ángulos más apropiados para el abordaje y posteriormente permitiría el diseño e implementación de la estrategia. Los principales resultados obtenidos permitieron dar cuenta del interés de los jóvenes por los procesos educativos relacionados con las expresiones artísticas, sobre todo aquellas relacionadas con la producción audiovisual, pues son formas de comunicación que abren nuevos horizontes expresivos para su desarrollo personal.Item Aspirando a un sueño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bolívar Jaramillo, Sebastián; Cardona Mejía, Juan Esteban; Matamoros Celi, José Daniel; Uribe Henao, LinaAspirando a un sueño es un documental periodístico que muestra las motivaciones de tres personas que creen en el fútbol como una herramienta de transformación social: dos de ellos son canteranos de la academia de fútbol Talentos Biojó, del Barrio Potrero Grande, en el Distrito de Aguablanca (oriente de Cali). Ambos muestran su contexto social, sus vivencias durante la pandemia del Covid-19 y lo que les ocurrió en el marco del estallido social de 2021. La tercera persona es el profesor Jhon Jaider Biojó, el entrenador, quien se concibe como un héroe que les ofrece la posibilidad de una formación deportiva e integral a los jóvenes del barrio, con la única aspiración de que tengan esperanzas alejadas de la violencia que caracteriza la zona.Item Atlético F.C. un club de oportunidades, estrategia de comunicación para fortalecer el vínculo entre el hincha y el equipo de fútbol Atlético F.C.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Galindo Romero, Santiago; Osorio, Juan Esteban; Mora Triana, FaynoryEn el presente trabajo de grado, a partir de las necesidades evidenciadas en el equipo de fútbol Atlético F.C de Cali, se implementa y diseña el prototipo de una estrategia de comunicación, basada en la experiencia de marca y centrada en la relación de jugadores e hinchas, con el fin, de que, a través del vínculo, se genere una mayor conexión entre los fanáticos y los integrantes del equipo, buscando a largo plazo un mayor reconocimiento y fidelización de la hinchada. Para eso se tuvieron en cuenta las falencias y el estado actual de la comunicación y relación entre el equipo de fútbol Atlético F.C de Cali y sus hinchas, para poder establecer el diseño, conocer la realidad del equipo y las expectativas existentes. Por consiguiente, el diseño metodológico de este trabajo consistió en la realización de una investigación de carácter descriptivo, para llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes de los integrantes del equipo, tomando elementos de carácter cualitativo y cuantitativo, junto con la realización de muestreos por conveniencia, observaciones participantes, encuestas y entrevistas a profundidad. De este modo, se logró obtener resultados contundentes y significativos que evidenciaron la necesidad de una estrategia de comunicación, fortalecimiento del vínculo y la marca, consiguiendo que el objetivo de este trabajo haya sido alcanzado.Item Augurio del habitante(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Delgadillo Morales, Ángela María; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaLa construcción de esta investigación-creación se direccionó al desarrollo de una propuesta audiovisual de ficción para la incorporación de una estética sorda que involucrara elementos narrativos, estéticos y técnicos que posibiliten la comprensión y disfrute de una audiencia sorda de un formato de serie web. Dicha propuesta se materializó a través de la escritura de una ficción titulada “Augurio del habitante” para plataformas digitales, enmarcada en el tratamiento de la intriga y el suspenso, el cual proyecta la vivencia sorda por medio de los sucesos que envuelven a los personajes en la acción dramática. Así pues, este proyecto de grado buscó construir una propuesta creativa que tuviera en cuenta la relación que las audiencias sordas pueden tener con los contenidos audiovisuales, tales como la identificación y comprensión de la historia por parte de estos espectadores y aspectos ligados a la percepción que fueron complementados con una revisión de antecedentes audiovisuales y de investigaciones sobre estas comunidades. La construcción simbólica del universo sordo por medio de herramientas de comunicación como la lengua de señas y lo que se denomina como Vernáculo Visual son algunos de esos elementos que se insertaron en la trama creadaItem La autopresentación de los cuerpos femeninos fitness en la red social de Instagram, análisis del caso de: @laura_buit(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Fuentes García, Isabela; Valencia Giraldo, Víctor HugoLa investigación de la autopresentación de cuerpos femeninos fitness en la red social de Instagram analizando el caso de @Laura_buit, tuvo como objetivo conocer las estrategias de auto presentación que utiliza una influencer perteneciente a la cibercultura fitness a través de la red social Instagram, y el consumo de su imagen pública por parte de un grupo de seguidores adscritos a dicha cibercultura en Cali, Colombia. La metodología usada fue de carácter mixto, que partió de un análisis etnográfico en el perfil de Laura Buitrago, para luego realizar encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que la autopresentación de la instagramer depende totalmente de narrativas visuales que logran exhibir la vida de ella a partir de imágenes, videos, Instagram tv, entre otros, también que se autodefine a partir de estas narrativas como una mujer que usa como su principal herramienta de trabajo su cuerpo, motivando con él a que las personas la admiren y sean los propios jurados de su vida. Como conclusión final, se puede asumir que mostrar a través de productos visuales, textuales y simbólicos lo que hace, dice y ejecuta diariamente un Instagramer/Influencer es la estrategia más común entre quienes han asumido que su imagen pública es su principal mercancía: sus talentos asociados a dicha imagen los convierte – aunque no lo quieran – en fichas de un nuevo “Star System” en el Hollywood de los medios digitales globales.