Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Contaduría Pública by Author "Aponte Vasilescu, Jorge David"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Opciones dentro de la clasificación de la depreciación de los activos NIIF para pymes sección 17, que optimizan la generación de valor de los propietarios caso ¨Servigrafic S.A.S entre el 2018-2022¨(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Sánchez Serrano, David; Tamayo Gómez, Juan Pablo; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEste trabajo propone el análisis sobre cuál es la mejor estrategia contable que se pueda implementar, en el marco de la NIIF para las pymes sección 17, de la propiedad, planta y equipo de la empresa Servigrafic S.A.S, que dé lugar a una optimización financiera permitiendo la maximización de valor para los propietarios en un horizonte temporal de los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. A través de la aplicación de una metodología empírica de estudio de casos, la investigación estará dividida en cuatro acápites: en la primera, se identificará el comportamiento financiero de estos 5 años de Servigrafic S.A.S en el rubro de propiedad, planta y equipo teniendo en cuenta las políticas contables implementadas; en la segunda se evaluarán los efectos e impactos que ha tenido la información financiera derivada de las NIC y las NIIF en comparación con otrasestrategias de reconocimiento y medición de los activos de la empresa Servigrafic S.A.S bajo la sección 17 propiedad, planta y equipo de las NIIF para las pymes; en la tercera se reconocerá la mejor estrategia de política contable que permita a la empresa Servigrafic S.A.S una mayor optimización financiera y maximización del valor de sus activos a través de las NIC y las NIIF. En la parte final se consignarán las conclusiones generales de la investigación.Item Propuesta de mejoras en las conciliaciones bancarias de la empresa soluciones financieras s.a. (SFISA) con la utilización del software existente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cerquera Gonzáles, Verónica; Loaiza Mosquera, Lorena; Aponte Vasilescu, Jorge DavidLa propuesta de mejora en las conciliaciones bancarias de la empresa Soluciones Financieras Innovadoras S.A. (SFISA) busca optimizar el uso del software existente, abordando problemas críticos identificados en los procesos actuales. Se inicia con un análisis profundo que incluye la formulación del problema y un marco teórico sobre la importancia de la conciliación bancaria y las herramientas tecnológicas. La investigación revela deficiencias en los controles existentes y un impacto negativo en la precisión de los registros financieros. Se identifican áreas de riesgo y se propone una matriz de riesgos, así como recomendaciones específicas para mejorar los controles y procesos de conciliación. Finalmente, se presentan acciones detalladas que proponen un enfoque más eficaz y eficiente en la gestión de conciliaciones bancarias.Item La relevancia de la información de costos en el proceso de toma de decisiones financieras para empresas dedicadas al diseño y a la producción de acabados de construcción: Caso de la empresa “Construqustik S.A.S”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vallejo Delgado, Luisa Natalia; Vergara Vargas, Jesús Antonio; Aponte Vasilescu, Jorge DavidAunque la información de costos es considerada como una herramienta de gran importancia para la gestión empresarial, muchas organizaciones no la incorporan adecuadamente en sus operaciones y desempeño cotidiano. En este sentido, se reconoce que la contabilidad de gestión puede ofrecer numerosos y grandes beneficios a las empresas de los sectores productivos y de servicios de la economía, fortaleciendo sus sistemas de información financiera y mejorando los procesos asociados con la toma de decisiones financieras. Por tal motivo, este trabajo aplicado tiene como objetivo proponer un modelo de costos por órdenes que favorezca el proceso de toma de decisiones financieras empresariales. En este caso, la construcción del modelo se llevará a cabo para el caso de una empresa colombiana dedicada al diseño y producción de acabados de construcción. Este trabajo aplicado comienza con un diagnóstico de los sistemas de información de costos de una empresa para la identificación de problemas y el establecimiento de recomendaciones a partir de oportunidades de mejora para finalmente establecer un modelo de costos por órdenes de producción. Se espera que el trabajo defina conclusiones a favor de la importancia de la información de costos en el proceso de toma de decisiones financieras e inicie un proceso que confiera a la información de costos la real importancia que esta tiene en la gestión financiera empresarial.Item Retos en la implementación de sistemas de costos en la industria cosmética Latinoamericana: una revisión documental(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Diago Velasco, Laura Marcela; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEste trabajo explora los desafíos que enfrenta la industria cosmética latinoamericana en la implementación de sistemas de costos—analizando las ventajas y desventajas de métodos de costeo como el costeo basado en actividades (ABC)—el costeo por órdenes de producción y el costeo estándar. A través de una revisión de algunas de las literaturas disponibles en el sector cosmético, se identificaron estudios de caso en los cuales estos sistemas se implementaron; evaluándose sus efectos en la precisión y asignación de costos. Dada la escasez de documentos específicos sobre la industria cosmética en Latinoamérica—se seleccionaron nueve literaturas clave que presentan resultados aplicables a empresas del sector. Los criterios de selección incluyeron la relevancia en la región, el tipo de sistema de costeo analizado y su impacto en factores económicos y operativos de las empresas cosméticas. Este estudio concluye que cada sistema presenta ventajas y limitaciones que lo hacen más adecuado en ciertos contextos empresariales; permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias de acuerdo con el entorno competitivo. Se encontró que el sistema ABC ofrece una precisión notable en la asignación de costos indirectos, mejorando la toma de decisiones estratégicas; aunque requiere inversiones iniciales considerables y una recopilación de datos constante. El costeo por órdenes de producción es altamente preciso en el cálculo de costos individuales y permite precios más competitivos; sin embargo—demanda una gestión continua y actualizada de los datos. Finalmente, el costeo estándar facilita el control de costos y la planificación financiera, aunque su rigidez puede limitar su aplicabilidad en mercados volátiles. Este trabajo proporciona una para empresas cosméticas sobre cómo seleccionar un sistema de costos basado en sus necesidades y recursos—optimizando así su posición competitiva en el mercado.