Contaduría Pública

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 76
  • Item
    Propuesta de mejoras en las conciliaciones bancarias de la empresa soluciones financieras s.a. (SFISA) con la utilización del software existente
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cerquera Gonzáles, Verónica; Loaiza Mosquera, Lorena; Aponte Vasilescu, Jorge David
    La propuesta de mejora en las conciliaciones bancarias de la empresa Soluciones Financieras Innovadoras S.A. (SFISA) busca optimizar el uso del software existente, abordando problemas críticos identificados en los procesos actuales. Se inicia con un análisis profundo que incluye la formulación del problema y un marco teórico sobre la importancia de la conciliación bancaria y las herramientas tecnológicas. La investigación revela deficiencias en los controles existentes y un impacto negativo en la precisión de los registros financieros. Se identifican áreas de riesgo y se propone una matriz de riesgos, así como recomendaciones específicas para mejorar los controles y procesos de conciliación. Finalmente, se presentan acciones detalladas que proponen un enfoque más eficaz y eficiente en la gestión de conciliaciones bancarias.
  • Item
    Factores socioeconómicos que influyen en la evasión de impuestos en Latinoamérica: una aproximación desde la revisión sistemática de literatura para el período de 2013 a 2023
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Barrero Vásquez, Paula Andrea; Heredia Rodríguez, Liliana
    La evasión fiscal en América Latina constituye un problema estructural que afecta el desarrollo económico y social, reduciendo los recursos disponibles para financiar servicios esenciales como educación, salud e infraestructura. Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar y analizar los principales factores socioeconómicos que impulsan la evasión fiscal en la región a partir de una revisión sistemática de literatura para el período de 2013-2023 y, evaluar las estrategias implementadas para mitigar este fenómeno. Todo ello, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 y 17, los cuales destacan la importancia de instituciones sólidas y sistemas fiscales eficientes. Los hallazgos revelan que la percepción de desigualdad en el sistema tributario, la falta de cultura y educación fiscal, y la alta informalidad económica son factores que fomentan el incumplimiento fiscal en la región. Asimismo, el análisis de las estrategias implementadas muestra que herramientas como la facturación electrónica y los regímenes tributarios simplificados han tenido un impacto positivo en la reducción de la evasión, aunque su efectividad varía según la capacidad técnica y los recursos de cada país
  • Item
    Caracterización de las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) de Santiago de Cali en el marco de su gestión tributaria
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Galvis Carvajal, Santiago; Osorio Guevara, Juan José; Rodríguez Liliana, Liliana
    Este trabajo de grado se centra en la caracterización de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) de Santiago de Cali, explorando su gestión tributaria dentro del Régimen Tributario Especial (RTE) para el período 2018-2022. La investigación combina un enfoque metodológico mixto, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas para examinar la transparencia, el cumplimiento tributario, algunos elementos de la gestión financiera y las percepciones de los directivos de las ESAL sobre la elusión y la evasión fiscal. A través de encuestas y análisis documental, se recopilan datos sobre el perfil, las actividades meritorias y las prácticas tributarias de las ESAL, así como su conocimiento y aplicación de las normativas tributarias vigentes. Los resultados muestran que las ESAL en Cali realizan una amplia gama de actividades meritorias, contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural de la ciudad. Sin embargo, se identifican algunas deficiencias en la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo que sugiere que este tipo de organizaciones pueden mejorar sus prácticas de gestión y rendición de cuentas. Además, se observa que el aumento de los requisitos normativos ha afectado la sostenibilidad de algunas ESAL, especialmente las más pequeñas y nuevas. La investigación concluye que es fundamental fortalecer la supervisión y regulación del sector, garantizando un equilibrio entre la equidad fiscal y el fomento de las actividades meritorias. Se proponen recomendaciones específicas para mejorar la efectividad del RTE y asegurar que las ESAL continúen cumpliendo su misión sin comprometer su contribución al sistema tributario. Este estudio aporta una visión integral que puede orientar futuras investigaciones y políticas públicas para optimizar el papel de las ESAL en la economía de Santiago de Cali.
  • Item
    Diseño de un sistema de control interno para el grupo empresarial Giraldo hermanos s.a.s en Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Varela Villacorte, Nathalia; López Casella, Jesús Darío
    Importancia de la implementación de un adecuado sistema de control interno que abarque además de los componentes de acuerdo con el COSO I, II y III, una alineación con el entorno del proceso contable internamente y esto como es aplicable a una compañía. Este trabajo contiene un análisis de diferentes fuentes, principalmente del modelo COSO, en el cual se basa el desarrollo de este trabajo de investigación. Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se consultaron diferentes fuentes, documentos y trabajos de investigación previos relacionados con la importancia del adecuado diseño e implementación de un sistema de control interno en cualquier organización. Lo anterior aportó un gran valor al desarrollo del trabajo, dado que permitió conocer estudios previos sobre temas relacionados, conceptos claves, definiciones y las conclusiones de dichas investigaciones; las cuales influyeron de manera acertada en la investigación y a partir de las cuales surgieron inquietudes puntuales que fueron resueltas durante la investigación. Para el proceso de recolección de las referencias bibliográficas fueron consultados buscadores como “Google Académico”, donde se encontraron artículos, revistas, libros y trabajos de investigación de diferentes universidades de Colombia y de otros países de Sur América; y en la biblioteca digital de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, donde se encontraron trabajos de grado de sus estudiantes. Este trabajo se desarrolla específicamente en las sedes de la compañía Droguerías Villacolombia ubicada en la ciudad de Cali, en la cual sus propietarios desean tener un mayor control sobre sus operaciones y comprende: estudios previos, la formulación de un problema de investigación, objetivos, justificación, marcos de referencia, metodología y bibliografía. El desarrollo de este trabajo se encuentra estrechamente relacionado con la eficiencia operativa (Objetivo de Desarrollo Sostenible) dado que, al tratarse de la gestión de riesgos, ayuda a la compañía a identificar riesgos ambientes y sociales y a realizar actividades encaminadas a su prevención y a disminuir su impacto
  • Item
    El cumplimiento tributario entre los pequeños comerciantes en el centro de Santiago de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Abadía Palomeque, Yaidys; Rodríguez Martínez, Katherine Camerón; Heredia Rodríguez, Liliana
    Este trabajo analiza los principales factores que inciden en el cumplimiento tributario de los pequeños comerciantes del centro de Santiago de Cali, Valle del Cauca. Para ello, se identifican los principales factores sociodemográficos que inciden en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, se indaga sobre el nivel de conocimiento y formación tributaria de los comerciantes, y se examina cómo la percepción del sistema tributario influye en su comportamiento frente a las responsabilidades tributarias. Los resultados indican que factores como la educación, y la percepción de equidad y transparencia en el uso de los recursos públicos impactan el cumplimiento tributario de estos comerciantes y su percepción general sobre el sistema tributario. Este trabajo de grado emplea un enfoque metodológico cuantitativo, que, mediante la realización de encuestas a una muestra de pequeños comerciantes del centro de Cali, una revisión exhaustiva de la literatura, y el análisis de documentos oficiales y datos estadísticos, permite la comprensión de los desafíos en materia de cumplimiento tributario en este sector, para el fortalecimiento del tejido empresarial y económico del mismo
  • Item
    Desafíos de la auditoría para asegurar la transparencia informativa de los informes de sostenibilidad en Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Calderón Rojas, Danna Isabella; Arango, Luz Helena
    La información de sostenibilidad y su transparencia genera un interés creciente a escala internacional. El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) con la implementación de las normas NIIF S1 (Requerimientos generales para información financiera a revelar relacionada con la sostenibilidad) y NIIF S2 (Información a revelar relacionada con el clima) plantean desafíos sustanciales para los auditores encargados de asegurar la credibilidad de los informes de sostenibilidad requeridos. En el presente trabajo analizamos detalladamente las dificultades del aseguramiento de informes de sostenibilidad en Colombia. Consecuentemente, exploramos e identificamos los principales desafíos que enfrentarán los profesionales de la auditoría al garantizar la transparencia informativa de los informes no financieros emitidos por las empresas del ‘Grupo A’ en Colombia, con la futura formalización de las normas NIIF S1 y NIIF S2. Además, se evalúa si las competencias de un auditor contable tradicional son suficientes, o si se requiere la conformación de equipos multidisciplinarios con expertos en materia de sostenibilidad. Finalmente, se plantean recomendaciones estratégicas para fortalecer los procesos de aseguramiento en Colombia.
  • Item
    Análisis del sistema de información contable de la empresa “El Zipotazo” del municipio de pasto
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bucheli Mena, Brayan David; Usme Suárez, Wilson Alexis
    El presente trabajo expone la investigación realizada a la empresa “El Zipotazo” en la ciudad de pasto. El estudio de la empresa se centró en el análisis del sistema de información contable tenido en cuenta por los gerentes de la organización en momentos previos a la fundación del proyecto, así como también durante el inicio de operación hasta llegar a la actualidad en donde continúa operando con normalidad. Así las cosas, a nivel metodológico el estudio fue de cohorte descriptivo mediante el cual se analizaron las características del sistema de información contable empleado por una pyme en Colombia fundamentados en el método cuantitativo de investigación. Para este trabajo se omitió el análisis de movimientos financieros como salidas o entradas de dinero, absteniéndose de decir si fueron favorables o desfavorables, como fuentes de información se tomaron documentos de la empresa “El Zipotazo” los cuales sirvieron como puntos de referencia para entender los sistemas de información contable. Durante el proceso de investigación se realizó un análisis de la contabilidad, sistema contable y las herramientas que lo integran. Esto con el fin de tener claros estos aspectos para posteriormente relacionarlos al caso aplicado de la empresa, también se realizaron entrevistas a los agentes administrativos de la empresa. Además, se expusieron recomendaciones a la empresa en cuestión con el fin de mejorar sus procesos contables.
  • Item
    Valoración de inventarios en el campo de la numismática
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Atehortúa Rosales, María del Mar; Caballero Guzmán, Alejandro; Grajales Quintero, Jhonny Steven
    El objetivo general del presente estudio consiste en realizar una propuesta basada en una técnica de valoración en numismática sustentada en el caso de estudio. Se trata de un estudio descriptivo – explicativo con enfoque cuantitativo, las fuentes utilizadas fueron los datos contables de la organización, la información suministrada por los colaboradores y los documentos bibliográficos que contienen teoría sobre la valoración de los inventarios y los sistemas aplicados. Se realiza primero la investigación teórica, luego se hace referencia a los datos y fórmulas de costeo de inventarios existentes (PEPS, UPES, PPP, identificación especifica). Posteriormente y dando cumplimiento a los objetivos específicos se hace el análisis de los tres métodos, utilizando como herramienta una matriz multicriterio basada en los criterios: aplicación, manejo de las unidades en el inventario inicial, manejo de las unidades en el inventario final, fiabilidad del inventario y manejo y presentación de información financiera; que llevó a concluir que el mejor método era el de promedios (PPP). Esto llevó a corroborar los resultados mediante una prueba piloto aplicando los tres métodos con datos reales; corroborándose el resultado frente al valor promedio de los inventarios y la utilidad.
  • Item
    Perspectivas jurídicas y económicas de la situación carcelaria en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Payán, Valeria; Arizabaleta Fajardo, Jaime Ignacio; Tello Sánchez, Juan Manuel
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal exponer y analizar las posibles causas jurídicas y económicas de uno de los fenómenos que más incide en la vulneración de los derechos humanos de los reclusos en Colombia, el hacinamiento. Como complemento, en la parte final del presente trabajo de investigación se desarrollará una línea jurisprudencial relacionada con el hacinamiento carcelario y el derecho al acceso a agua potable, el cual se configura como uno de los principales agravantes de aquel fenómeno. Para la realización de esta investigación se utilizaron, entre otros, datos del INPEC relacionados con la población carcelaria, datos estadísticos económicos; y se analizaron algunos de los fines del Estado, fines de la pena y principios constitucionales. Los métodos de interpretación de las normas jurídicas fueron el gramatical o literal y el teleológico, y dentro de las conclusiones alcanzadas se encuentra la influencia de la política antidrogas en el aumento de la población carcelaria, y además que, el contexto socio económico del país tiene una incidencia directa en la criminalidad y, por lo tanto, en el hacinamiento.
  • Item
    Propuesta de procedimientos de control interno contable para la empresa Mercamio S.A.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Mosquera Redondo, Luz Stella; Polo Díaz, William Andrés
    En el contexto actual de globalización y expansión empresarial, es crucial que las empresas implementen un sistema de control interno para gestionar de manera efectiva y eficiente sus operaciones. Este sistema integra actividades operativas para garantizar la fiabilidad de la información contable y mitigar riesgos. Las pequeñas y medianas empresas, a menudo carentes de estructuras formales y planificación, enfrentan problemas como malversación, incumplimiento de normas y fraudes, que pueden perjudicar su reputación y finanzas. El control interno, al ser bien gestionado, mejora la calidad organizacional y asegura el cumplimiento de objetivos. El trabajo propuesto se enfoca en desarrollar procedimientos de control interno específicos para el proceso contable en la empresa Mercamio S.A., con el objetivo de optimizar procesos, asegurar la calidad de la información y promover la mejora continua.
  • Item
    Análisis de los principales efectos que ha generado la adopción de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) sobre la percepción de los roles que la información contable desempeña en la gestión empresarial de empresas pequeñas y medianas de la ciudad de Cali.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Legarda, Jorge Andrés; Usme Suárez, Wilson Alexis
    En las últimas dos décadas, la disciplina contable ha experimentado una adaptación significativa debido a factores como la globalización, el avance tecnológico y las tensiones sociales y políticas. En este contexto, la información ha adquirido un papel crucial, convirtiéndose en un recurso valioso para las organizaciones, que lo utilizan para desarrollar estrategias, obtener ventajas competitivas y establecer mecanismos de control. Este trabajo examina cómo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han influido en la percepción del rol de la contabilidad en pequeñas y medianas empresas (PYME) en Santiago de Cali. La investigación se organiza en varias secciones, incluyendo una revisión de estudios previos, la definición del problema y objetivos, justificación, marco teórico, conceptual y legal, metodología, cronograma y presupuesto. El objetivo es entender el impacto de las NIIF en las empresas locales y proporcionar una visión informada sobre la evolución de la contabilidad en Colombia.
  • Item
    La cultura tributaria de los tenderos de Santiago de Cali, Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Giraldo Soto, Yuleidi Liliana; Heredia Rodríguez, Liliana
    Los tenderos desempeñan un papel importante en la dinámica económica de Cali; no obstante, enfrentan diversos desafíos en relación con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. De ahí, surge la necesidad de abordar estos desafíos para comprender la cultura tributaria entre los tenderos de esta localidad. Por tal razón, en esta investigación se identificaron los principales rasgos de la cultura tributaria de los tenderos de la ciudad, a partir de los cuales se formularon propuestas para fomentar el conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de estos comerciantes. El estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo y la técnica de recolección de información empleada fue la encuesta estructurada, aplicada a 205 tenderos de la ciudad, con el fin de aproximarse a su perfil, su conocimiento respecto a las obligaciones tributarias que les conciernen. Entre los principales hallazgos se identificó poco conocimiento y evasión del pago de obligaciones tributarias por parte de estos comerciantes. La falta de formación en este campo, las limitaciones de tipo económico y el operar de manera informal, dificultan el desarrollo de los tramites y el pago de impuestos. Esto revela la importancia de emprender acciones para promover la cultura tributaria y adoptar las recomendaciones propuestas en este trabajo de investigación.
  • Item
    Beneficios y desafíos en la implementación de la automatización de procesos contables y financieros en las pymes de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barbosa Sarria, Stephanie del Mar; Sánchez Páez, Raúl
    Este estudio busca identificar y analizar los beneficios y desafíos asociados con la implementación de sistemas automatizados en los procesos contables y financieros de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cali. A través de un enfoque cuantitativo, se recopilan y analizan datos numéricos para establecer relaciones entre variables, utilizando herramientas como encuestas y cuestionarios. El diseño de investigación es descriptivo y exploratorio, destinado a detallar las características, funcionalidades y desafíos de la automatización en el contexto contable y financiero de las PYMES de Cali. Se selecciona una muestra representativa de 73 PYMES de diversos sectores para asegurar la relevancia de los hallazgos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados pos-tautomatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados post-automatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos.
  • Item
    Retos en la aplicación del método de valor razonable en los activos financieros de las pymes en Colombia. una aproximación desde la revisión de literatura producida durante el periodo 2018 - 2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Reyes, Nicoll Vannesa; Riascos Chicaiza, Álvaro Andrés; Arenas Méndez, María Fernanda
    La expedición de la Ley 1314 de 2009 traza los primeros pasos de convergencia de las normas contables, se expiden varios decretos que posteriormente fueron modificándose y mediante el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 se unifica y se reglamenta en el Anexo 2 el marco normativo para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. El conjunto de estándares de información financiera vigentes en Colombia (a través de los decretos expedidos por el Congreso), promulgado por The International Accounting Standards Board (IASB) y difundido por The International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS), introducen la metodología de valoración de activos por medio del método de valor razonable. La adaptación al estándar genera exigencias para los preparadores de la información financiera. Es por esto que el presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los principales retos que enfrentan las pymes en Colombia al aplicar el método de valor razonable en sus activos financieros. El proyecto se realizó bajo un enfoque cualitativo, con información de fuentes secundarias y se circunscribió a la revisión y análisis de literaturas relacionadas para el caso particular de las pymes en el país de Colombia
  • Item
    Análisis de las oportunidades y los desafíos de la profesión contable frente a la cuarta revolución industrial en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Restrepo Pastes, Nicolás; Ospina Delgado, Julieth Emilse
    La profesión contable en Colombia encara un escenario desafiante y lleno de oportunidades debido a la cuarta revolución industrial. Los avances transforman la contabilidad rápidamente, obligando a los contadores a adaptarse para mantener su relevancia laboral. El objetivo de este trabajo es analizar las oportunidades y los desafíos de la profesión contable frente a la cuarta revolución industrial en Colombia, para ello, se llevó a cabo una investigación documental de carácter cualitativo, en la que se pudieron identificar los principales cambios tecnológicos, las ventajas y desventajas que estos traen. Como resultado se hace evidente que el profesional contable desarrolle nuevas habilidades y capacidades en donde se vea a las nuevas tecnologías como herramientas que le permitirán centrarse en actividades de mayor valor agregado, como el análisis financiero estratégico y la asesoría empresarial
  • Item
    La ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Espinosa Velasco, Juan Manuel; Usme Suárez, Wilson Alexis
    Esta investigación tiene como objetivo identificar y establecer algunas de las principales necesidades de las empresas clasificadas como MiPymes, abordando diversas problemáticas que enfrentan. En particular, se enfoca en las dificultades derivadas de deficiencias en la gestión, el conocimiento, la planificación y la toma de decisiones dentro de estas organizaciones. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la relación entre la ética, la legalidad y la transparencia como factores determinantes de las prácticas contables y su importancia en la toma de decisiones. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo, de un alcance descriptivo, estableciendo la revisión de literatura por medio de una documentación de fuentes académicas y un análisis de entrevistas. De esta manera, de acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la importancia de los factores mencionados, junto con las prácticas contables poseen un impacto relevante para la toma de decisiones
  • Item
    Puntos de vista de la profesión contable en estudiantes de bachillerato: El caso de la institución educativa INEM Jorge Isaacs Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arrubla Amaya, Alejandra; Giraldo López, Marisol; Cuevas Mejía, John Jairo
    Los puntos de vista sobre una profesión generan y ponen en circulación consideraciones sobre su prestigio, sobre las habilidades requeridas para desempeñarla y sobre las condiciones de trabajo que se pueden presentar su ejercicio profesional. Por ende, en este proyecto de investigación se analizaron los puntos de vista acerca de la profesión contable que reproducen los estudiantes de la modalidad de Auxiliar Contable de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs Cali. El proyecto presenta un enfoque cualitativo, con técnicas de grupo focal, entrevistas y revisión documental. Lo anterior permitió desarrollar la caracterización de los puntos de vista de los estudiantes sobre la profesión contable y el análisis respecto a la relación entre los puntos de vista de los estudiantes y los que circulan a través de productos culturales. De este modo, se concluye que algunos factores como los productos culturales han generado en los estudiantes puntos de vista desfavorables respecto a la profesión contable
  • Item
    La relevancia de la información de costos en el proceso de toma de decisiones financieras para empresas dedicadas al diseño y a la producción de acabados de construcción: Caso de la empresa “Construqustik S.A.S”
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vallejo Delgado, Luisa Natalia; Vergara Vargas, Jesús Antonio; Aponte Vasilescu, Jorge David
    Aunque la información de costos es considerada como una herramienta de gran importancia para la gestión empresarial, muchas organizaciones no la incorporan adecuadamente en sus operaciones y desempeño cotidiano. En este sentido, se reconoce que la contabilidad de gestión puede ofrecer numerosos y grandes beneficios a las empresas de los sectores productivos y de servicios de la economía, fortaleciendo sus sistemas de información financiera y mejorando los procesos asociados con la toma de decisiones financieras. Por tal motivo, este trabajo aplicado tiene como objetivo proponer un modelo de costos por órdenes que favorezca el proceso de toma de decisiones financieras empresariales. En este caso, la construcción del modelo se llevará a cabo para el caso de una empresa colombiana dedicada al diseño y producción de acabados de construcción. Este trabajo aplicado comienza con un diagnóstico de los sistemas de información de costos de una empresa para la identificación de problemas y el establecimiento de recomendaciones a partir de oportunidades de mejora para finalmente establecer un modelo de costos por órdenes de producción. Se espera que el trabajo defina conclusiones a favor de la importancia de la información de costos en el proceso de toma de decisiones financieras e inicie un proceso que confiera a la información de costos la real importancia que esta tiene en la gestión financiera empresarial.
  • Item
    Propuesta de identificación y diseño de un modelo de sistema de costos para una empresa dedicada a la comercialización y fabricación de productos para tapicería
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Pinillos Medina, Andrea; Barrios Álvarez, Claudia; Vergara Mesa, Jesús
    El objetivo general del presente estudio consiste en identificar y diseñar un modelo de sistema de costos para empresas dedicadas a la comercialización y fabricación de productos para tapicería de hogar, vehículo y oficina; para lo cual fue necesario identificar el sistema de costos que se adecuara a las condiciones del negocio, desarrollar el modelo, calcular el punto de equilibrio e identificar los indicadores de eficiencia. La información se obtuvo de la empresa, específicamente de la base contable y de las personas del área que brindaron la información para este estudio. Se pudo concluir que la empresa no cuenta con un modelo de costos establecido de acuerdo al objeto social, por ende, se logró identificar el sistema de costo adecuado, que es el costeo por órdenes. Debido a que no se tiene un manejo apropiado de los costos no es posible identificar el margen de contribución y punto de equilibrio por cada producto y orden; al igual que los indicadores.
  • Item
    Una revisión del caso Interbolsa desde la auditoría: ¿se pudo haber prevenido?
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García López, Paula Andrea; Robayo Rodríguez, Santiago; López Casella, Jesús Darío
    Este trabajo de investigación busca resolver la incógnita de si desde la auditoría se hubiera podido prevenir el fraude de Interbolsa, para esto se realizó una revisión bibliográfica sobre el caso, identificando los principales aspectos del fraude para entender cuáles fueron los hechos que permitieron que este se llevará a cabo, también, se realizó un análisis conductual de los principales implicados; así mismo, se enmarcaron los alcances y limitaciones de los tipos de auditorías, determinando cuáles tuvieron mayor responsabilidad en la prevención de este tipo de fraude; finalmente, se destacan los signos de alerta alrededor del caso que no se tuvieron en cuenta en su momento y que fueron determinantes en el descalabro; para finalmente concluir que si se hubiera podido prevenir el fraude desde la auditoría interna y externa, las cuales debieron de asegurarse que las operaciones de la comisionista cumplían en su totalidad con la ley.