Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Contaduría Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades generadoras de ingresos y prácticas contables como base para el desarrollo socio económico en las comunidades indígenas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Flórez Ibarra, Leidy XiomaraEs común ver en las ciudades cordones de miseria integrados por población indígena que ha llegado de sus lugares de origen en busca de oportunidades laborales; oportunidades que no encuentran, porque a pesar de poseer un compendio muy valioso de conocimientos, estos son subvalorados y no pueden ser aplicados en las urbes, porque la sociedad occidentalizada no tiene alternativas de trabajo acordes y diferenciales para esta población en particular. De la misma forma en los territorios, los gobiernos mediante leyes insulsas que invisibilidad los procesos indígenas, la entrega de territorios sagrados a multinacionales que les explotan y destruyen sin ninguna consideración; las luchas armadas de los diversos bandos, la presencia de organismos al margen de la ley, el narcotráfico. Además, las iglesias y organismos de fe que propenden desarraigar la cosmovisión espiritual de la comunidad indígena buscando exterminar su memoria ancestral y su conexión con la madre tierra. igualmente, en muchas ocasiones la academia y ONG´S que llegan como salvadoras imponiendo la implementación de conocimientos en la economía desde el enfoque capitalista sin tener en cuenta que, en la lógica ancestral indígena la economía se aborda como un todo, de manera horizontal los factores económicos/espiritual/social/ambiental/ancestral y no de manera independiente. La sumatoria de las anteriores situaciones mencionadas han engendrado falsas economías que socavan las tradiciones, la cultura, desmiembran las familias, empobrecen las comunidades, los territorios y en un efecto dominó la nación y el planeta.Item Análisis de la incidencia de los estilos de aprendizaje en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. El caso de los estudiantes de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Puentes Gallo, Jenny Katerinne; Ramos Zambrano, Daniela; Grajales Quintero, Jhonny StevenEn el proceso de aprendizaje hay dos actores importantes, el profesor y el alumno, por lo que hay que prestar atención a los dos para que el aprendizaje tenga más éxito. Para analizar la labor del profesor es necesario analizar las prácticas metodológicas y para conocer más acerca de la forma de aprendizaje de los estudiantes es necesario identificar sus estilos de aprendizaje. Este trabajo se enfoca en prestar especial atención a los estudiantes de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali teniendo como objetivo identificar la incidencia que tienen sus estilos de aprendizaje en el desempeño académico. Lo anterior soportado en López y Morales (2015), quienes afirman que los estilos de aprendizaje constituyen uno de los pilares más importantes para lograr un aprendizaje significativo a partir del grado de conexión existente entre la metodología del profesor y el estilo de aprendizaje de los estudiantes. La aproximación de las instituciones a la identificación de los estilos de aprendizaje hace posible identificar estrategias para elevar el nivel académico de los estudiantes y asimismo delinear los perfiles para cada programa de estudio, fortaleciendo una transformación de estos a través de los estilos de enseñanza de los profesores.Item Análisis de la influencia del efecto rebaño financiero en el caso de la inversión en criptomonedas en 2021-2022 a nivel mundial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Salazar Moreno, Fernanda; Peña Vargas, Víctor AlbertoEl auge de las criptomonedas ha cautivado la atención de diferentes inversores y motivando la inversión. Este trabajo consiste en el análisis de la influencia del efecto rebaño en la toma de decisión de inversión en criptomonedas entre 2021-2022. Por lo cual se analiza la rentabilidad y volatilidad de las principales criptomonedas durante el periodo de estudio y se mide la influencia sobre la toma de decisiones de inversión mediante un modelo de regresión lineal múltiple por Mínimos Cuadrados Ordinarios sobre los precios de las principales criptomonedas. Este estudio se motiva de la gran participación de inversores colombianos en el mercado de las criptomonedas, para la ONU en 2021 Colombia fue uno de los países con mayor posesión de monedas digitales. Los resultados obtenidos a partir de la regresión lineal múltiple validaron la presencia del efecto rebaño en el caso de las criptomonedas, siendo más significativo para las pequeñas criptomonedas, pero sosteniendo resultados positivos tanto para grandes como pequeñas criptomonedas. Este estudio aporta significativamente a los interesados, inversores y participantes del mercado.Item Análisis de la territorialidad para la determinación del impuesto de industria y comercio en las actividades de asistencia técnica, consultoría y servicio técnico en los distritos de Barranquilla, Bogotá y Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rodríguez Pérez, Ángela María; Ramírez Castaño, Lizeth Johanna; Moreno Castro, Oscar EduardoEn Colombia durante los últimos años, la territorialidad para el impuesto de Industria y Comercio (en adelante ICA) ha tenido relevancia, dado que gran parte de los ingresos municipales surgen por el recaudo de dicho tributo. Por otro lado, las empresas han expandido sus servicios a varios municipios del país, por eso resulta importante identificar adecuadamente el principio de territorialidad para aplicarlo correctamente. La problemática de territorialidad ha surgido desde años atrás, dado que la norma no ofrece claridad para los contribuyentes, ocasionando diferentes interpretaciones de esta. Se toma como punto de partida la Ley 14 de 1983, la cual da potestad a los municipios para el tratamiento y recaudo del ICA, esto siempre y cuando los estatutos tributarios municipales tengan como base dicha Ley.Item Análisis de las características y del tipo de liderazgo requerido en los contadores públicos. Estudio de caso: empresas de transporte público urbano (Popayán- Cauca)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Medina Hortua, Paola Andrea; Santibáñez Benjumea, José AlfonsoEl objetivo central de esta investigación fue analizar las características y el tipo de liderazgo requerido por los contadores públicos que laboran en empresas de servicio de transporte público urbano en la ciudad de Popayán. Se utilizó una metodología cualitativa por medio de estudio de caso. Como instrumentos se implementaron el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), el cuestionario de las expectativas de Vromm, se realizaron entrevistas semiestructurada a los gerentes de las empresas y una revisión documental en la organización. Dentro de los principales resultados se encontró que el tipo de liderazgo que ejerzan los contadores dependerá del contexto y las necesidades del entorno laboral, sin embargo, los contadores del estudio perciben que tienen factores del liderazgo transformacional (Influencia idealizada y motivación inspiracional) siendo esenciales para una dirección efectiva del equipo de trabajo. Del mismo modo los seguidores consideran que este tipo de liderazgo potencia el desarrollo personal. Los gerentes por su parte reconocen la necesidad de formación en las universidades respecto a habilidades blandas y características de liderazgo, debido a que son fundamentales para el ejercicio de la profesión en el entorno laboral.Item Análisis de las oportunidades y los desafíos de la profesión contable frente a la cuarta revolución industrial en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Restrepo Pastes, Nicolás; Ospina Delgado, Julieth EmilseLa profesión contable en Colombia encara un escenario desafiante y lleno de oportunidades debido a la cuarta revolución industrial. Los avances transforman la contabilidad rápidamente, obligando a los contadores a adaptarse para mantener su relevancia laboral. El objetivo de este trabajo es analizar las oportunidades y los desafíos de la profesión contable frente a la cuarta revolución industrial en Colombia, para ello, se llevó a cabo una investigación documental de carácter cualitativo, en la que se pudieron identificar los principales cambios tecnológicos, las ventajas y desventajas que estos traen. Como resultado se hace evidente que el profesional contable desarrolle nuevas habilidades y capacidades en donde se vea a las nuevas tecnologías como herramientas que le permitirán centrarse en actividades de mayor valor agregado, como el análisis financiero estratégico y la asesoría empresarialItem Análisis de las percepciones de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre la responsabilidad social y ética del contador público(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Manrique Flor, David Alejandro; Arenas Méndez, María FernandaEl siguiente trabajo abarca la temática de la responsabilidad social y ética profesional del contador público. El objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción que tienen los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre la responsabilidad social y ética del contador público. Para ello se utilizó una metodología con un diseño de investigación cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo y exploratorio y un método de estudio deductivo. Se concluye que la percepción de los estudiantes encuestados no refleja la realidad de la responsabilidad social y ética en la profesión de Contaduría Pública, pero si refleja la importancia para ellos de reconocer en el profesional contable, la imperante cualificación técnica y el intrínseco actuar ético. También que la Universidad Javeriana Cali es un mercado potencial para el profesional contable, pues sus estudiantes perciben al contador público como un elemento necesario en la sociedad y en las empresas.Item Análisis de los cambios en la presión fiscal en las personas naturales declarantes del impuesto sobre la renta para los años 2016 a 2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rueda Zuluaga, Juan Pablo; Castaño Pachón, Jesús Mateo; Heredia Rodríguez, LilianaEl Estado colombiano debe velar por el bienestar de los ciudadanos. Para lograr este propósito, necesita recursos suficientes para cumplir con sus deberes expresados en el artículo 2 de la Constitución Política. Una manera de lograrlo es a través de los tributos con los que se grava a las actividades económicas de la población, ya sean personas jurídicas o naturales. Por ello, con frecuencia se observan reformas relacionadas con el sistema tributario, en especial en materia del impuesto sobre la renta (ISR), el cual ha tenido múltiples cambios y es la temática central del presente trabajo, cuyo objetivo principal es determinar el impacto financiero que tuvo el cambio de cinco a tres cedulas para las personas naturales declarantes y/o contribuyentes del ISR. Para alcanzar el objetivo propuesto, el trabajo recurre a una metodología de tipo explicativo que relaciona la normativa con la realidad presente en la tributación en materia de ISR de un grupo de personas naturales que accedieron a compartir sus declaraciones tributarias para el desarrollo de esta investigación. El trabajo se desarrolla a lo largo de cuatro capítulos. El primero de ellos brinda un contexto y presenta el marco de referencia que permite al lector, adentrarse en los capítulos siguientes, cada uno de los cuales responde a un objetivo específico.Item Análisis de los efectos del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur, con énfasis en la disminución de los ingresos por concepto de tributos aduaneros en Colombia durante los años 2017 a 2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Mafla Valencia, Daniela; Ibarra Rivera, Leidy Johana; Narváez Mallarino, Mónica LucíaComo consecuencia de la globalización y apertura económica que se ha vivido a nivel mundial durante los últimos años, se identifica que una de las principales herramientas utilizada por los diferentes países son los tratados de libre comercio (TLC), siendo este un acuerdo comercial bilateral o multilateral que permite facilidades aduaneras entre los Estados parte. Generando como beneficio el ingreso a territorio nacional, una gran diversidad de productos y servicios, siendo ésta, una de las características que busca promover un TLC y que está dirigida, especialmente al consumidor final; sin embargo al promover el ingreso de productos y servicios, se generará la entrada de nuevas empresas al territorio nacional, las cuales llegan con precios bajos con los que los productores nacionales no pueden competir, originando para algunas empresas una fuerte caída en sus ventas que se puede interpretar como el detonante para que estas empresas lleguen a la quiebra.Item Análisis de los principales efectos que ha generado la adopción de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) sobre la percepción de los roles que la información contable desempeña en la gestión empresarial de empresas pequeñas y medianas de la ciudad de Cali.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Legarda, Jorge Andrés; Usme Suárez, Wilson AlexisEn las últimas dos décadas, la disciplina contable ha experimentado una adaptación significativa debido a factores como la globalización, el avance tecnológico y las tensiones sociales y políticas. En este contexto, la información ha adquirido un papel crucial, convirtiéndose en un recurso valioso para las organizaciones, que lo utilizan para desarrollar estrategias, obtener ventajas competitivas y establecer mecanismos de control. Este trabajo examina cómo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han influido en la percepción del rol de la contabilidad en pequeñas y medianas empresas (PYME) en Santiago de Cali. La investigación se organiza en varias secciones, incluyendo una revisión de estudios previos, la definición del problema y objetivos, justificación, marco teórico, conceptual y legal, metodología, cronograma y presupuesto. El objetivo es entender el impacto de las NIIF en las empresas locales y proporcionar una visión informada sobre la evolución de la contabilidad en Colombia.Item Análisis del conocimiento básico financiero de los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montilla, Daniela Flor; Grajales Quintero, Jhonny StevenEl trabajo desarrollado busca analizar el conocimiento básico financiero de los estudiantes de la carrera de Contaduría Pública en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Para lo anterior, se describieron las asignaturas relacionadas con el área financiera del Programa donde los profesores presentan a los estudiantes conceptos básicos para la administración de su presupuesto personal. Seguido a esto, se establecen variables relacionadas con el conocimiento básico financiero las cuales se tuvieron en cuenta para el diseño y aplicación del instrumento a aplicar dando como finalidad la obtención y análisis de resultados acerca del conocimiento financiero que los estudiantes obtienen por medio de las asignaturas que cursan y que les ayuda a generar inteligencia financiera y capacidad de administrar los recursos personales de manera eficiente.Item Análisis del sistema de información contable de la empresa “El Zipotazo” del municipio de pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bucheli Mena, Brayan David; Usme Suárez, Wilson AlexisEl presente trabajo expone la investigación realizada a la empresa “El Zipotazo” en la ciudad de pasto. El estudio de la empresa se centró en el análisis del sistema de información contable tenido en cuenta por los gerentes de la organización en momentos previos a la fundación del proyecto, así como también durante el inicio de operación hasta llegar a la actualidad en donde continúa operando con normalidad. Así las cosas, a nivel metodológico el estudio fue de cohorte descriptivo mediante el cual se analizaron las características del sistema de información contable empleado por una pyme en Colombia fundamentados en el método cuantitativo de investigación. Para este trabajo se omitió el análisis de movimientos financieros como salidas o entradas de dinero, absteniéndose de decir si fueron favorables o desfavorables, como fuentes de información se tomaron documentos de la empresa “El Zipotazo” los cuales sirvieron como puntos de referencia para entender los sistemas de información contable. Durante el proceso de investigación se realizó un análisis de la contabilidad, sistema contable y las herramientas que lo integran. Esto con el fin de tener claros estos aspectos para posteriormente relacionarlos al caso aplicado de la empresa, también se realizaron entrevistas a los agentes administrativos de la empresa. Además, se expusieron recomendaciones a la empresa en cuestión con el fin de mejorar sus procesos contables.Item Avances y beneficios de la implementación de la facturación electrónica en Colombia: revisión comparativa con México(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arias Cruz, Laura Isabel; Díaz Rosas, Valentina; Arenas Méndez, María FernandaLa facturación electrónica ha revolucionado el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya que por medio de esta se pretende mejorar la eficiencia en la recepción y emisión de las facturas en donde queda toda la información de la transacción de venta de bienes o servicios que prestan las diferentes empresas, que la liquidación o cálculo de los impuestos esté hecho correctamente, y que la información que se esté generando desde el sistema de información sea consistente en términos técnicos (Calderón, y otros, 2018). Esto es un reto para todas las empresas que tienen o desean implementar este nuevo modelo de facturación. Esta factura electrónica es emitida por el vendedor y recibida por el comprador de un producto o servicio que se haya transado, la cual tiene que cumplir con ciertos requisitos.Item Beneficios y desafíos en la implementación de la automatización de procesos contables y financieros en las pymes de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barbosa Sarria, Stephanie del Mar; Sánchez Páez, RaúlEste estudio busca identificar y analizar los beneficios y desafíos asociados con la implementación de sistemas automatizados en los procesos contables y financieros de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cali. A través de un enfoque cuantitativo, se recopilan y analizan datos numéricos para establecer relaciones entre variables, utilizando herramientas como encuestas y cuestionarios. El diseño de investigación es descriptivo y exploratorio, destinado a detallar las características, funcionalidades y desafíos de la automatización en el contexto contable y financiero de las PYMES de Cali. Se selecciona una muestra representativa de 73 PYMES de diversos sectores para asegurar la relevancia de los hallazgos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados pos-tautomatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados post-automatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos.Item Caracterización de las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) de Santiago de Cali en el marco de su gestión tributaria(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Galvis Carvajal, Santiago; Osorio Guevara, Juan José; Rodríguez Liliana, LilianaEste trabajo de grado se centra en la caracterización de las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) de Santiago de Cali, explorando su gestión tributaria dentro del Régimen Tributario Especial (RTE) para el período 2018-2022. La investigación combina un enfoque metodológico mixto, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas para examinar la transparencia, el cumplimiento tributario, algunos elementos de la gestión financiera y las percepciones de los directivos de las ESAL sobre la elusión y la evasión fiscal. A través de encuestas y análisis documental, se recopilan datos sobre el perfil, las actividades meritorias y las prácticas tributarias de las ESAL, así como su conocimiento y aplicación de las normativas tributarias vigentes. Los resultados muestran que las ESAL en Cali realizan una amplia gama de actividades meritorias, contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural de la ciudad. Sin embargo, se identifican algunas deficiencias en la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, lo que sugiere que este tipo de organizaciones pueden mejorar sus prácticas de gestión y rendición de cuentas. Además, se observa que el aumento de los requisitos normativos ha afectado la sostenibilidad de algunas ESAL, especialmente las más pequeñas y nuevas. La investigación concluye que es fundamental fortalecer la supervisión y regulación del sector, garantizando un equilibrio entre la equidad fiscal y el fomento de las actividades meritorias. Se proponen recomendaciones específicas para mejorar la efectividad del RTE y asegurar que las ESAL continúen cumpliendo su misión sin comprometer su contribución al sistema tributario. Este estudio aporta una visión integral que puede orientar futuras investigaciones y políticas públicas para optimizar el papel de las ESAL en la economía de Santiago de Cali.Item Componentes de la formación ética que privilegian las universidades colombianas en sus programas de Contaduría Pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cadena Orozco, Juan Pablo; Botero Albarracín, Luigi; Ospina Delgado, Julieth EmilseDebido a los grandes y repetitivos escándalos de fraude contable, que han perjudicado no solo la reputación sino también la credibilidad de los egresados de la carrera de Contaduría Pública se ha decidido desarrollar el siguiente trabajo, que se enfocará en analizar si la formación ética en las Universidades está siendo tomada con la importancia que se le debe dar. Es por esto, que se plantea el siguiente interrogante: ¿Qué componentes de la formación ética privilegian las universidades colombianas en sus programas de contaduría pública? Para darle respuesta a esta pregunta, aparte de analizar los planteamientos de diferentes autores acerca del tema, se analizaron los pensums académicos de las 13 mejores universidades de Colombia según el ranking QS del año 2023. En dicho análisis se encontró una diversidad de enfoques a la hora de enseñar la ética en los programas de Contaduría Pública evidenciando que es un componente importante que requiere de mayor fortaleza.Item Contabilidad y raza: una revisión de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vela Caicedo, Maicol Estiduar; Grajales Quintero, Jhonny StevenEste trabajo de grado consiste en hacer una revisión bibliográfica de diversos artículos, que desde diferentes circunstancias establecen una relación entre contabilidad y las personas de raza negra. En este documento se hace primero un acercamiento al estado del arte (considerando unos pocos artículos) para tener un acercamiento previo de lo que se encuentra en los artículos académicos del corpus de esta investigación. Con el uso de la metodología aquí expuesta, se describe la relación entre contabilidad y raza negra en los diferentes contextos históricos, realizando un análisis de 27 artículos académicos. Según los resultados del análisis de estos textos, la contabilidad ha sido un instrumento que han usado para legitimar la exclusión o deshumanización de las personas de raza negra en la sociedad. Por otro lado, los resultados también presentan la poca inclusión de los afros en el ámbito educativo contable y en la contratación laboral, en áreas contables dentro de las empresas.Item La contribución del contador público como gestor en asuntos portuarios y aduaneros en la agencia de aduanas Continental de Aduanas SAS nivel 1(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cuarán Parra, Paola Andrea; Vidal Peña, Melany Gisselle; Narváez Mallarino, Mónica LucíaEn este trabajo se pretende identificar, cuál es la contribución que puede realizar el Contador Público como gestor en asuntos portuarios y aduaneros, dentro de la agencia de aduanas CONTINENTAL DE ADUANAS SAS Nivel 1, siendo este un enfoque diferente, en el cual el Contador Público podría especializarse y así, ampliar su campo de acción a la hora de ofrecer sus servicios.Item Creación de un consultorio contable, financiero y tributario dentro de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Bermúdez Rodríguez, Faisuly; Moreno Soto, Andrés MauricioItem La cultura tributaria de los tenderos de Santiago de Cali, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Giraldo Soto, Yuleidi Liliana; Heredia Rodríguez, LilianaLos tenderos desempeñan un papel importante en la dinámica económica de Cali; no obstante, enfrentan diversos desafíos en relación con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. De ahí, surge la necesidad de abordar estos desafíos para comprender la cultura tributaria entre los tenderos de esta localidad. Por tal razón, en esta investigación se identificaron los principales rasgos de la cultura tributaria de los tenderos de la ciudad, a partir de los cuales se formularon propuestas para fomentar el conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de estos comerciantes. El estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo y la técnica de recolección de información empleada fue la encuesta estructurada, aplicada a 205 tenderos de la ciudad, con el fin de aproximarse a su perfil, su conocimiento respecto a las obligaciones tributarias que les conciernen. Entre los principales hallazgos se identificó poco conocimiento y evasión del pago de obligaciones tributarias por parte de estos comerciantes. La falta de formación en este campo, las limitaciones de tipo económico y el operar de manera informal, dificultan el desarrollo de los tramites y el pago de impuestos. Esto revela la importancia de emprender acciones para promover la cultura tributaria y adoptar las recomendaciones propuestas en este trabajo de investigación.