Gastronomía y Artes Culinarias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gastronomía y Artes Culinarias by Author "Chujfi Mejía, Nadia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de gastronomía y artes culinarias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Morales, Valentina; Chujfi Mejía, NadiaEste proyecto de investigación de Gastronomía y Artes Culinarias busca ofrecer una alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de Gastronomía y Artes Culinarias en la PUJ-Cali. Ante la falta de opciones saludables en universidades de Colombia, este trabajo investiga las preferencias alimenticias de los estudiantes y sus opiniones. A través de encuestas y pruebas en laboratorio, este proyecto selecciona un sándwich como opción alimentaria. La receta estandarizada, elaborada con ingredientes frescos de la galería Alameda en Cali, se somete a pruebas para garantizar calidad, sabor y practicidad. Un grupo focal degustó el producto, y expresaron una alta satisfacción, considerándolo viable para su compra. El análisis de costos muestra que el sándwich es competitivo frente a otras opciones de alimentos en el campus. El benchmarking reveló que ofrecer el producto al precio de producción sería asequible para la comunidad universitaria. En conclusión, este proyecto aporta una solución concreta para mejorar la nutrición de los estudiantes, promoviendo hábitos alimentarios sostenibles y asequibles, además de su delicioso sabor.Item Elaboración de un snack con 4 ingredientes autóctonos para resaltar la tradición gastronómica del pacífico colombiano, para jóvenes de 17 a 25 años de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Díaz Piamba, Sergio; Chujfi Mejía, NadiaA través de la investigación de diversas fuentes de información, se a bordo la pregunta problemática del proyecto, que planteaba cuál sería la aceptación organoléptica del snack entre los jóvenes de la PUJ. Primero, se exploraron las metodologías que guiaban hacia una indagación de fuentes, las cuales ilustraban las creaciones previas en proyectos similares, sirviendo como referencia para el desarrollo del snack. Posteriormente, se procedió con la elaboración del snack, profundizando en el conocimiento sobre la creación de una barra de granola y trabajando en su estandarización. Finalmente, para responder a la pregunta problemática, se llevó a cabo un proceso de encuesta miento entre los jóvenes de la Universidad Javeriana. Esta encuesta se realizó utilizando una escala de Likert, tras una degustación del snack. Los resultados de la encuesta mostraron una respuesta afirmativa, ya que los jóvenes reaccionaron favorablemente al producto, tanto en términos de sabor como de presentaciónItem Sabores Entrelazados: Menú de degustación en tres tiempos que explora la fusión gastronómica entre Venezuela y Colombia, enfocado en migrantes y comunidad local de Cali, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bolaños Chandillo, Bairon; Chujfi Mejía, NadiaEl proyecto "Sabores Entrelazados" propone un menú de degustación en tres tiempos que fusiona la gastronomía venezolana y colombiana, con el objetivo de promover la integración social y el diálogo intercultural entre migrantes venezolanos y la comunidad local de Cali, en el Valle del Cauca. Se parte de la premisa de que la gastronomía puede ser una herramienta poderosa para unir personas de diferentes culturas. La propuesta consiste en crear una experiencia culinaria única que combine sabores, tradiciones y expresiones artísticas de ambos países, fomentando así el intercambio cultural y la comprensión mutua. El evento se llevó a cabo en el barrio Pance de Cali, Valle del Cauca, el día 3 de mayo de 2024. Se invitó a un grupo diverso de personas, incluyendo migrantes venezolanos, profesionales de la gastronomía y ciudadanos de Cali. La actividad central consistió en una degustación de platos típicos venezolanos y colombianos, acompañada de música en vivo y recitales de poesía. "Sabores Entrelazados" se destacó como una experiencia exitosa. Los participantes disfrutaron de la comida, la música y la poesía, sintiéndose motivados a conocer más sobre las culturas venezolana y colombiana. Las entrevistas realizadas a los participantes reflejaron que el proyecto trascendió la mera degustación de alimentos, generando reflexiones sobre la relación entre migrantes y locales, y promoviendo la comprensión mutua y la construcción de puentes entre ambas culturas. Este proyecto demuestra el potencial de la gastronomía como herramienta para el diálogo intercultural. Se recomienda continuar desarrollando iniciativas similares para promover la integración social y el entendimiento entre diferentes comunidades en Cali. Además, se sugiere llevar a cabo investigaciones adicionales que profundicen en el impacto de la gastronomía en la construcción de relaciones interculturales, y desarrollar programas educativos que sensibilicen a la población sobre la importancia de la diversidad cultural y el respeto a las diferencias. Finalmente, "Sabores Entrelazados" representa una iniciativa innovadora y valiosa que puede contribuir significativamente a la integración social y el diálogo intercultural en la ciudad de Cali. Se alienta a seguir adelante con proyectos de esta índole para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.