Gastronomía y Artes Culinarias

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    Tamal vegano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Duván Rodríguez, Harvin; González Díaz, José Rafael
    El tamal valluno es uno de los platos tradicionales más representativos del Valle del Cauca; sin embargo, su consumo ha estado históricamente limitado a dietas omnívoras, dejando por fuera a consumidores vegetarianos y veganos, y a jóvenes preocupados por su salud y el medio ambiente. Este proyecto busca diseñar y desarrollar un tamal valluno vegano que respete las características sensoriales (sabor, textura, aroma y presentación) del tamal tradicional, pero usando ingredientes de origen vegetal, para atender la creciente demanda de productos sostenibles e inclusivos en el mercado universitario. La metodología incluyó una fase de experimentación en cocina, seleccionando insumos locales como proteína de soya texturizada, papa amarilla, arveja, zanahoria, hogao y aceite de girasol, buscando reproducir los atributos sensoriales esperados. Además, se diseñó una experiencia sensorial innovadora incorporando empaques interactivos con códigos QR que conectan a los consumidores con la historia, música y contexto cultural del tamal valluno. Los resultados mostraron que es posible lograr un producto atractivo no solo para públicos veganos y vegetarianos, sino también para consumidores carnívoros jóvenes, quienes valoraron positivamente el equilibrio de sabores, la textura de la masa y la presentación final. Las conclusiones destacan que la innovación gastronómica puede coexistir con el respeto a las tradiciones culinarias, abriendo oportunidades para diversificar la oferta de productos tradicionales en clave sostenible. A futuro, se sugiere explorar nuevas tecnologías interactivas, empaques más sostenibles y estudios con públicos más amplios para fortalecer la identidad cultural y el impacto emocional de este tipo de productos.
  • Item
    Comer bien, sentirse bien: elaboración de un snack con ingredientes colombianos siguiendo la tendencia Mood Food para estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Valencia García, Danna Paola; Chujfi Mejía, Nadia
    El presente proyecto de grado tuvo como objetivo desarrollar un snack con ingredientes colombianos siguiendo la tendencia Mood Food, dirigido a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali. La investigación se estructuró en tres etapas. En la primera, se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar que ingredientes colombianos se ajustaban a las características nutricionales propuestas por la tendencia Mood Food. Posteriormente, mediante una encuesta de satisfacción aplicada al público objetivo, se seleccionaron los ingredientes más y menos aceptados organolépticamente; estos últimos se incluyeron con el fin de potencializar su consumo entre el público universitario. Una vez escogidos los insumos, se desarrolló un snack denominado “Trilogía: sensaciones con sabor” compuesto por un total de tres bombones de chocolate al 70% con tres rellenos diferenciadores: banano- maní, lulo- zapallo, y guayaba- garbanzo, diseñados para evocar emociones específicas a través de sabores, texturas y colores. Finalmente, se evaluaron la características organolépticas del snack mediante una nueva encuesta de satisfacción aplicada a 20 estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali. Los resultados de esta evaluación demostraron que los estudiantes tuvieron una buena recepción en general de los tres bombones de chocolate; la características organolépticas, especialmente la textura y la apariencia obtuvieron un alto nivel de aceptación. Si bien el sabor fue valorado positivamente, presento variaciones debido principalmente a preferencias individuales, por otra parte, se presentaron observaciones recurrentes respecto a la necesidad de mejorar la distribución del relleno del bombón. Mediante la elaboración de un snack Mood Food con ingredientes colombianos, este proyecto permitió un primer acercamiento para dar a conocer el concepto de la tendencia gastronómica Mood Food entre los universitarios, y como los alimentos pueden influir de manera positiva no solo en cuerpo sino también en la mente. Asimismo, permitió reconocer que existen algunos insumos que son poco aceptados por los estudiantes y que, aunque puede ser difícil, a través de propuestas gastronómicas diversas e innovadoras puede ser posible influenciar las percepciones de ingredientes entre público objetivo.
  • Item
    Aprovechamiento de coproductos del café (Coffea arabica) mediante la fabricación de bebida a base de pulpa de café como alternativa a bebida deportiva para jóvenes de las universidades privadas del sur de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Jaramillo, Daniel; Valderrama Tascón, Gustavo Adolfo; Muñoz Sotelo, Julián Andrés
    El presente trabajo desarrolla una bebida deportiva funcional a partir de pulpa de café (Coffea arabica), con el objetivo de ofrecer una alternativa natural e innovadora que contribuya a la hidratación post-ejercicio, al tiempo que se promueve el aprovechamiento de coproductos agroindustriales. La pulpa de café, rica en cafeína, polifenoles y minerales esenciales como potasio y sodio, fue combinada con maracuyá, panela y sal para formular un prototipo de bebida hipertónica dirigida a jóvenes deportistas universitarios. Se empleó un diseño experimental que incluyó la comparación de métodos de extracción (caliente vs. en frío), evaluación sensorial y análisis teórico de la composición mineral. La extracción en frío resultó en un perfil organoléptico más aceptable. Las pruebas sensoriales realizadas con 31 participantes mostraron una alta aceptación del producto, destacándose el equilibrio entre dulzor, acidez y salinidad. Aunque no se realizaron análisis fisicoquímicos de laboratorio, se estimó la composición nutricional del producto en función de sus ingredientes. Los resultados sugieren que esta bebida puede contribuir a la recuperación de líquidos y electrolitos tras el ejercicio, siendo una opción viable dentro del mercado de bebidas funcionales. Este trabajo propone una solución sustentable en el marco de la economía circular alimentaria, aunque se recomienda su validación futura mediante estudios de composición real, viabilidad comercial e impacto ambiental cuantificado.
  • Item
    Frutíferas coctelería y tradición
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Lizarazo Montoya, Paulina; González Álvarez, Catalina; Girón Negret, Alvaro José
    Este proyecto surge de la necesidad de darle un mayor reconocimiento y exposición a los frutos de cultivo menor, introduciéndonos a un formato de mayor consumo. Es entonces cuando se aprovecha el incremento de consumo de coctelería experimental como lo son la técnica de esferificación, como formato para lograr una mayor exposición del fruto en un público adulto joven de la ciudad de Cali. Se realizó una esferificación del zumo de guayaba coronilla (Psidium friedrichsthalianum) acompañado del licor destilado Viche, otro insumo endémico de la región para crear una experiencia sensorial única en el consumo de cócteles. Como resultado se logró obtener un producto que resalta el valor de los insumos tradicionales colombianos y es bien percibido por el público objetivo. Dando así a un proyecto que contribuye a la valorización de los productos endémicos de Colombia dentro de nuevas propuestas gastronómicas contemporáneas.
  • Item
    La historia del camino
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bermúdez Ortiz, Ana Sofía; Ortega Acosta, María José; González Reyes, Libardo Andrés
    Colombia es un país con alta riqueza de especies de plantas silvestres cuyos diferentes órganos pueden emplearse en la medicina y la gastronomía. Sin embargo, existe un desconocimiento y ausencia de uso de especies vegetales comestibles especialmente en Colombia, con pocos reportes en la literatura. La presente investigación pretendió desarrollar un menú degustación que incorpore flores de las especies Fuchsia magellanica Lam y Begonia rex y los tallos de Arthrostemma ciliatum de la zona montañosa de Yotoco, en el Valle del Cauca para brindar una experiencia gastronómica y resaltar la cultura e identidad del territorio. Se empleó una metodología con el fin de brindar una perspectiva amplia, contextualizada y profunda sobre el uso de las especies vegetales investigadas. Se realizó una amplia revisión de literatura científica dentro de diferentes motores de búsqueda, posterior a esto se desarrolló un menú degustación compuesto por dos tiempos, para finalizar con la muestra gastronómica de brindar una experiencia sensorial inmersiva entre habitantes de la región de estudio, docentes y profesionales de diferentes áreas como la gastronomía, las ciencias biológicas y de la salud. Este menú degustación de dos tiempos consistió en un plato fuerte nombrado “Jardín escondido” y en segundo lugar, se obtuvo el cóctel “Libando”. Considerando lo expuesto, es evidente la necesidad de rescatar y promover el uso culinario de flores y plantas silvestres presentes en cada parte del territorio colombiano. Estas especies, a pesar de poseer un alto valor en la biodiversidad local, han sido tradicionalmente subestimadas en la gastronomía colombiana. Sería de gran relevancia dentro de futuras investigaciones investigar a profundidad las propiedades medicinales y nutricionales de estas especies, así como su aceptación en diferentes contextos gastronómicos, fomentando así la preservación de la identidad alimentaria colombiana.
  • Item
    Xococó: fusión de sabores colombo-mexicanos en torno a los alebrijes de chocolate
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Lasso Santacruz, Camilo Andrés; Ugarte Calleja, Sebero Emilio
    Este proyecto explora a detalle conceptos culturales y artísticos a través del chocolate, poder tener ingredientes que conecten las culturas de México y Colombia. Son detalles que plantean el reconocimiento de identidad cultural en la gastronomía, relacionando el arte y los sabores de ambos países. Las tendencias actuales en la gastronomía, en específico en la chocolatería, no solo evocan sabores, sino que también transmiten identidad, historia y cultura. Los chocolates en forma de alebrije, son embajadores culturales de México, no solo siendo una figura de animal modificado, sino transformado en arte. Se busca poder fusionar, combinar, brindar creatividad y colorido para poder ofrecer una experiencia visual y gustativa fascinante. Todo con el objetivo de poder crear un producto con características organolépticas únicas y evaluar la aceptación desde los 30 a 45 años. Además, introduciendo ingredientes a la gastronomía actual
  • Item
    Alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de gastronomía y artes culinarias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Morales, Valentina; Chujfi Mejía, Nadia
    Este proyecto de investigación de Gastronomía y Artes Culinarias busca ofrecer una alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de Gastronomía y Artes Culinarias en la PUJ-Cali. Ante la falta de opciones saludables en universidades de Colombia, este trabajo investiga las preferencias alimenticias de los estudiantes y sus opiniones. A través de encuestas y pruebas en laboratorio, este proyecto selecciona un sándwich como opción alimentaria. La receta estandarizada, elaborada con ingredientes frescos de la galería Alameda en Cali, se somete a pruebas para garantizar calidad, sabor y practicidad. Un grupo focal degustó el producto, y expresaron una alta satisfacción, considerándolo viable para su compra. El análisis de costos muestra que el sándwich es competitivo frente a otras opciones de alimentos en el campus. El benchmarking reveló que ofrecer el producto al precio de producción sería asequible para la comunidad universitaria. En conclusión, este proyecto aporta una solución concreta para mejorar la nutrición de los estudiantes, promoviendo hábitos alimentarios sostenibles y asequibles, además de su delicioso sabor.
  • Item
    Manjar blanco con harina de olluco como alternativa al uso del arroz
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Legarda Pizo, Sofia; Ramírez Navas, Juan Sebastián
    Los tubérculos andinos han sido fundamentales en la alimentación de las comunidades indígenas de los Andes, quienes los domesticaron desde tiempos precolombinos. No obstante, en las últimas décadas, el consumo y la variedad de estos tubérculos se han reducido debido a la influencia de nuevas tendencias gastronómicas y a la demanda de tubérculos comerciales. Esta investigación se enfoca en el olluco, un tubérculo de gran relevancia social y cultural en la región andina. Con el propósito de presentar al olluco como un ingrediente versátil con potencial gastronómico más allá de los Andes, este proyecto explora su incorporación en el manjar blanco, un dulce tradicional de la gastronomía del Valle del Cauca. Para ello, se desarrollaron cuatro formulaciones de manjar blanco que sirvieron de base para la receta final. Estas formulaciones fueron sometidas a exhaustivas evaluaciones fisicoquímicas y sensoriales para minimizar los márgenes de error en los resultados. Las pruebas fisicoquímicas permitieron determinar las características de calidad de cada muestra, mientras que las evaluaciones sensoriales ayudaron a medir el nivel de aceptación de cada formulación, identificando las variantes más atractivas en términos de olor, color, textura y sabor, con el fin de conocer las preferencias del público.
  • Item
    “Semillas de cambio: el cacao como ingrediente de calidad para generar productos innovadores en la “Asociación Tradicional Agropecuaria” en Tumaco, Nariño.
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rosas Ascencio, Nicolás Fernando; Terán Uribe, María del Carmen
    La falta de innovación en la producción del cacao, y las limitadas oportunidades comerciales que enfrentan algunas asociaciones en Tumaco, son problemáticas que han ido en aumento con el tiempo. A través de la inmersión con la comunidad, se identificó falencias relevantes y se priorizó aquellas que afectaban la producción y el perfeccionamiento de sus productos. La solución que se ofrece se centra en la innovación y en la estandarización de procesos manufacturados respetando la idiosincrasia e identidad cultural de la comunidad. Un logro para ellos, fue ganar el reconocimiento de “Taza de oro”, lo que motivó a la asociación a explorar nuevos productos que generaran un crecimiento personal y económico. Dado el caso de afinidad de la comunidad con la transformación del cacao, este proyecto se propone crear una experiencia sensorial mediante la preparación de una barra de chocolate con bacao (Theobroma bicolor) como ingrediente innovador a partir de cacao Tumaco. La metodología de inclusión, fue el análisis sensorial y encuestas cualitativas al público objetivo, obteniendo una alta aceptación en sabor con niveles del 66%, textura con 60% e innovación 60%. Estos resultados validaron el potencial del Bacao como ingrediente diferenciador en el mercado. En conclusión, este enfoque innovador fortaleció la competitividad y sostenibilidad en la asociación, considerando importante la proyección futura de continuar con el desarrollo de productos derivados del cacao, así como lograr capacitar a las generaciones actuales y futuras en tecnología, mercadeo y gestión para consolidar su posición en el desarrollo socio-económico de la región.
  • Item
    Revalorización del tubérculo de achira como alimento útil en su fase de cero procesamientos mediante la degustación de una tarta de achiras en la Universidad Javeriana Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bustos Ramírez, Mariapaula; Girón Negret, Álvaro José
    El presente documento nos brinda una contextualización sobre lo que es el tubérculo de la achira, su historia, importancia en la alimentación de civilizaciones antiguas y en la tradición culinaria de la cocina Huilense en Colombia. Se tiene en cuenta el proceso de extracción de almidón de achira el cual es el destino de más del 90% de los cultivos de esta en el país y como esto ha sesgado su reconocimiento como ingrediente de utilidad que puede ser vendido y usado por el consumidor final en su fase de cero procesamiento para la elaboración de recetas y su consumo. El dar reconocimiento a esta posibilidad de enfrentar la situación actual de la cadena productiva es el propósito principal del proyecto que se estructura a lo largo de 5 objetivos específicos y da como resultado una estrategia mediática inmersiva que comunique en función de la soberanía alimentaria, así como una receta de tarta de achira revisada y evaluada por docentes expertos.
  • Item
    El Sabor de los colores: creación de una golosina baja en azúcar que permita el acercamiento a una experiencia cinestésica y que promueva la creatividad en niños y niñas entre los 8 a 10 años del Colegio Inglés de los Andes.
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Velasco Núñez, María Isabel; Castro Arias, María José; Guevara Sotelo, Yurani
    El proyecto titulado "El Sabor de los Colores" tuvo como objetivo principal lograr acercarse a una experiencia cinestésica para promover prácticas creativas en los niños y niñas entre los 8 y 10 años del Colegio Inglés de los Andés de la ciudad de Cali. Así, este proyecto exploró las asociaciones entre colores y sabores para que la población objetivo reconociera sus sentidos, y de acuerdo a sus gustos y preferencias lograra ser parte de la construcción de una golosina baja en azúcar. Lo anterior, se ha denominado como un acercamiento de la población objetivo a una experiencia de sinestesia gastronómica. Para el abordaje del presente proyecto se utilizó una metodología cualitativa con diseño exploratorio, implementando herramientas para la recolección de datos como las entrevistas y la observación participante. Los resultados de los talleres fueron compilados en diferentes tablas que muestran las diferentes respuestas por cada participante, para un mejor análisis. Por otro lado, los resultados de laboratorio fueron compilados en fichas técnicas que muestran el nivel de aceptación de cada prueba. Por último, como conclusiones generales se obtuvo que el proyecto logró demostrar que la sinestesia, en conjunto con la gastronomía, pueden ser un buen recurso para fomentar la creatividad en los niños y que, además, la institución educativa podría plantearse la implementación de más actividades de esta índole para fortalecer el desarrollo creativo y multisensorial de los estudiantes
  • Item
    Chimichurri de tomates secos con sabor del pacífico, variación de la receta tradicional
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Quintero Restrepo, Juan Pablo José; Villegas Corey, María Claudia; Llanos Romero, Juliana
    Este proyecto de grado tiene como objetivo crear un producto innovador y sabroso que ofrezca a los caleños una nueva opción para sus cocinas. El proyecto surge de la observación de que las salsas o conservas tipo chimichurri disponibles en supermercados son todas iguales, con ingredientes similares. Por ello, se busca evaluar la satisfacción de los caleños con estos productos y desarrollar una versión diferente de la receta tradicional, incorporando una hierba de azotea. El propósito es proporcionar una alternativa única y versátil para diversos tipos de preparaciones culinarias.
  • Item
    Preferencias de los consumidores en cuanto a sabores y variedad de las salsas para alitas de pollo en el sur de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Pajoy Toro, Juan Manuel; Mármol Moncayo, Édgar Gonzalo
    Este trabajo de grado se enfoca en desarrollar dos salsas emulsionadas innovadoras y saludables para alitas de pollo, utilizando frutas del Valle del Cauca (arazá y grosella) para satisfacer la demanda de jóvenes adultos (18-30 años) del sur de Cali. La propuesta responde a la falta de diversidad en las salsas disponibles en el mercado local, donde predominan opciones comerciales y sabores repetitivos. Con una metodología en tres fases, el proyecto incluye un análisis de mercado, la formulación de recetas según preferencias de los consumidores y la evaluación de aceptación. A través de esta propuesta, se busca diversificar la oferta de sabores en los establecimientos de alitas, fomentar la identidad culinaria local y promover la sustentabilidad mediante el uso de ingredientes autóctonos y el apoyo a productores locales, ofreciendo al público una opción auténtica y de calidad.
  • Item
    Método físico de filtración de microplásticos en el agua: Filtro de nanocelulosa
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Muñoz Chamorro, Deivy Camilo; Brand Vásquez, Natalia; Lozano Berruecos, Angelo Giuseppe; Cuenca Perea, Sebastián
    Trabajo de grado multidisciplinario El proyecto se centra en el desarrollo de un método innovador para la filtración de microplásticos en el agua utilizando nanocelulosa. A través de la metodología Design Thinking, se realizaron varias iteraciones que llevaron a avances significativos en la tecnología de filtración. Se demostró que la nanocelulosa es un material viable como capa filtrante en una variedad de filtros físicos tipo membrana, mejorando la eficiencia en la remoción de microplásticos comparado con otros materiales como la celulosa. Las pruebas de laboratorio confirmaron que este nuevo biomaterial aumenta significativamente la cantidad de microplásticos removidos de las fuentes hídricas. El uso de nanocelulosa como medio filtrante no solo es más efectivo sino también más sostenible. Este avance proporciona una base sólida para futuros estudios sobre las características y el comportamiento de la nanocelulosa, con el objetivo de desarrollar soluciones a largo plazo para la problemática de la contaminación por microplásticos.
  • Item
    Desarrollo de un sustituto vegetal de carne para hamburguesa a base de Sacha Inchi y lenteja como alternativa alimentaria saludable para estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Quintero Ordoñez, Valentina; Ramírez Navas, Juan Sebastián
    Este estudio se centra en el desarrollo de un sustituto vegetal de carne para hamburguesa utilizando Sacha Inchi y lenteja como ingredientes principales. El objetivo es ofrecer una alternativa alimentaria saludable para los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, abordando preocupaciones sobre el impacto ambiental y los riesgos para la salud asociados con el consumo excesivo de carne. Se realizó una investigación que incluyó la selección de ingredientes, la estandarización de la receta, pruebas de laboratorio y evaluaciones sensoriales. Los resultados muestran que la hamburguesa desarrollada tiene un perfil nutricional favorable, bajo contenido de grasa y alto contenido proteico. Además, su textura y color se asemejan a los de la hamburguesa tradicional. La evaluación sensorial reveló una preferencia por este sustituto vegetal, lo que sugiere su potencial para ser una opción popular y saludable en el mercado. Este estudio destaca la importancia de promover alternativas alimentarias conscientes y sostenibles para mejorar la salud y reducir el impacto ambiental.
  • Item
    Elaboración de un snack con 4 ingredientes autóctonos para resaltar la tradición gastronómica del pacífico colombiano, para jóvenes de 17 a 25 años de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Díaz Piamba, Sergio; Chujfi Mejía, Nadia
    A través de la investigación de diversas fuentes de información, se a bordo la pregunta problemática del proyecto, que planteaba cuál sería la aceptación organoléptica del snack entre los jóvenes de la PUJ. Primero, se exploraron las metodologías que guiaban hacia una indagación de fuentes, las cuales ilustraban las creaciones previas en proyectos similares, sirviendo como referencia para el desarrollo del snack. Posteriormente, se procedió con la elaboración del snack, profundizando en el conocimiento sobre la creación de una barra de granola y trabajando en su estandarización. Finalmente, para responder a la pregunta problemática, se llevó a cabo un proceso de encuesta miento entre los jóvenes de la Universidad Javeriana. Esta encuesta se realizó utilizando una escala de Likert, tras una degustación del snack. Los resultados de la encuesta mostraron una respuesta afirmativa, ya que los jóvenes reaccionaron favorablemente al producto, tanto en términos de sabor como de presentación
  • Item
    Milhoja de chirimoya: propuesta de pastelería artesanal para promover el uso de la fruta en el sector gastronómico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) León Díaz, Santiago; Guevara Sotelo, Yurani
    La chirimoya (Annona Cherimola) Es una fruta autóctona de la región de América del Sur, fue consumida y preciada por pueblos indígenas de la región, actualmente es apreciada y preservada por los españoles. Pese a ello, su consumo y utilización en Colombia y en el sector de la restauración (sectorizada en Cali) es casi nula, inclusive, actualmente es una fruta en desuso a nivel Latinoamérica. Se propuso la elaboración de una milhoja como producto de pastelería artesanal incorporando la fruta mencionada como propuesta para su utilización, junto el registro fotográfico de los procedimientos de esta y su estandarización, se planeó elaborar una guía de preparación ilustrada para facilitar su lectura e interpretación; lo anteriormente expuesto, acompañado de un taller interactivo y expositivo a estudiantes de diferentes semestres de la carrera de gastronomía de la Universidad Javeriana Cali, con el fin de su promoción y visualización en el sector gastronómico. Se pudo obtener un acercamiento anterior a la elaboración de la presente investigación hacia la chirimoya, gracias a la transmisión de consumo y conocimiento al autor por parte de la familia paterna de este. Se realizó una búsqueda documental para identificar características sociales y culturales en torno a la fruta escogida en el territorio de origen de la familia paterna del autor (Junín, Cundinamarca), realizándoles entrevistas, incluyendo a un segundo grupo, correspondiente a actuales habitantes del sector. Se concluyó que su consumo se daba gracias a la abundancia de árboles de chirimoya en estado silvestre; actualmente, se ha disminuido su presencia en el territorio gracias al cambio del uso de sus suelos, dando paso a otras actividades como la ganadería. Con respecto la receta, se obtuvo luego de varios ensayos de cocina un resultado organoléptica y visualmente óptimo, donde predomina el sabor la fruta escogida. Con fotografías del procedimiento finalse elaboró la gruía de preparación. De la actividad interactiva se concluyó que
  • Item
    Sabores del Manglar: Resignificando la diversidad culinaria y cultural alrededor de la piangua
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Meza Arturo, Nathaly Johana; Cano Molina, Paola Andrea
    La piangua es un molusco tradicionalmente valioso y culturalmente significativo que enfrenta un problema de reconocimiento y valorización que trasciende las fronteras del Pacífico colombiano. La escasa conciencia sobre la importancia de la conservación de los manglares afecta la sostenibilidad de la práctica, la disponibilidad del producto, así como la contribución tanto económica como cultural de las comunidades involucradas. Por lo tanto, dar un mayor reconocimiento e importancia a la piangua es contribuir a su preservación, permitiendo la salvaguardia de este recurso y protegiendo así la soberanía alimentaria y las recetas tradicionales que son patrimonio gastronómico de los territorios del Pacífico Colombiano involucrados. El objetivo de este proyecto es desarrollar una propuesta gastronómica creativa con la piangua para resaltar su importancia cultural y culinaria a través de la reinterpretación de un plato tradicional y la creación de una cartilla educativa. Para ello, se llevó a cabo una metodología cualitativa en la que se identificaron documentos como artículos, investigaciones científicas y cartillas educativas de asociaciones como ASCONAR, para entender los procesos de recolección, conservación y extracción de la piangua, así como recetas tradicionales que la incluyen. Posteriormente, se realizó la reinterpretación del Tamal de piangua a Croquetas de Tamal de Piangua. Se realizó una encuesta para evaluar aspectos como sabor, textura, presentación y combinación de sabores utilizando una escala de Likert. Se desarrolló una cartilla educativa que contiene toda la información recogida anteriormente sobre la piangua, que va, desde su origen hasta su proceso de recolección y extracción, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia cultural y culinaria para el Pacífico colombiano. Si bien este proyecto no incluyó trabajo de campo, se reconoce la importancia de que futuras investigaciones involucren la interacción directa con la población para obtener información más completa y detallada.
  • Item
    Elaboración de una galleta de limón, jengibre y miel que cumpla con los estándares de Comfort Food para la población universitaria
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Castro Echeverri, Martín; Girón Negret, Álvaro José
    Objetivo. Elaborar una galleta de limón, jengibre y miel que cumpla con los estándares de Comfort Food, evitando el uso de azúcares añadidos y grasas saturadas, para satisfacer las necesidades alimenticias de la población universitaria. Metodología. La investigación fue experimental ya que implicó la realización de pruebas y ensayos con los ingredientes para crear una nueva receta de galleta y mixta, ya que combinó elementos cualitativos (evaluación sensorial, percepción de sabor, textura y aroma) con elementos cuantitativos (análisis estadístico de los resultados de las pruebas sensoriales). Resultados. Los resultados de las pruebas sensoriales realizadas con la población universitaria respecto a la galleta de jengibre, limón y miel indican que la mayoría de los participantes expresaron agrado hacia el sabor predominante de limón, consideraron que la presencia de miel aportaba un nivel adecuado de dulzura y percibieron el sabor de jengibre de manera equilibrada. La galleta fue considerada reconfortante, satisfactoria y evocadora de sensaciones de tranquilidad, calidez y comodidad. La gran mayoría de los participantes estarían dispuestos a recomendar esta galleta a otros miembros de la población universitaria. Conclusiones. Se resaltó la importancia de una alimentación saludable para los estudiantes para mantener un buen estado de salud, ayudando a prevenir enfermedades crónicas. Se encontró que las asociaciones culturales y las experiencias pasadas pueden influir en la forma en que se interpretan los sabores específicos, lo que a su vez puede desencadenar respuestas emocionales variadas. Por último, se halló que la galleta propuesta puede ser una opción nutritiva como parte de una dieta equilibrada, con una alta aceptación del sabor, la textura y el aroma según la retroalimentación recibida.
  • Item
    Línea de cupcakes saludables para incrementar el consumo de frutas y verduras entre estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Osorio, Andrea Miranda; González Díaz, José Rafael
    Este Trabajo se enfoca en el diseño y desarrollo de una línea de cupcakes Saludables con frutas y verduras, con el objetivo de aumentar el consumo de estos alimentos entre los estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali. La investigación se fundamenta en la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables en esta población, que frecuentemente enfrenta dificultades para obtener una ingesta adecuada de frutas y verduras debido a las demandas académicas y el estilo de vida ocupado (Duarte-Cuervo et al., 2015). La metodología adoptada incluyó el análisis de los hábitos alimenticios de los estudiantes, la selección de frutas y verduras según su popularidad y disponibilidad en Colombia, así como su aporte nutricional, y la formulación de recetas saludables considerando técnicas culinarias vistas dentro de la carrera de Gastronomía y Artes culinarias de la Javeriana de Cali. Además, se implementó un enfoque centrado en la experiencia del consumidor, que abarcó aspectos sensoriales y emocionales para garantizar la aceptación y satisfacción del producto. La línea de cupcakes, denominada "Frugie", se caracteriza por ofrecer opciones atractivas y saludables que combinan ingredientes nutritivos con sabores deliciosos y su puesta en escena se vive a través de un sistema que articula una dimensión física-tangible y una digital intangible. El diseño del mockup o boceto de la marca y el empaque en la dimensión tangible se desarrolló cuidadosamente con el objetivo de crear una experiencia diferenciadora y memorable para los consumidores. Además, se incorporaron elementos interactivos, como códigos QR, para brindar información nutricional en una dimensión digital, para potenciar la experiencia de los usuarios. En conclusión, la línea de cupcakes saludables representa una alternativa innovadora para promover el consumo de frutas y verduras entre los estudiantes universitarios, contribuyendo así a mejorar su salud y bienestar (Pastrana & Sedán, 2020).