Gastronomía y Artes Culinarias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gastronomía y Artes Culinarias by Title
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de gastronomía y artes culinarias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Morales, Valentina; Chujfi Mejía, NadiaEste proyecto de investigación de Gastronomía y Artes Culinarias busca ofrecer una alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de Gastronomía y Artes Culinarias en la PUJ-Cali. Ante la falta de opciones saludables en universidades de Colombia, este trabajo investiga las preferencias alimenticias de los estudiantes y sus opiniones. A través de encuestas y pruebas en laboratorio, este proyecto selecciona un sándwich como opción alimentaria. La receta estandarizada, elaborada con ingredientes frescos de la galería Alameda en Cali, se somete a pruebas para garantizar calidad, sabor y practicidad. Un grupo focal degustó el producto, y expresaron una alta satisfacción, considerándolo viable para su compra. El análisis de costos muestra que el sándwich es competitivo frente a otras opciones de alimentos en el campus. El benchmarking reveló que ofrecer el producto al precio de producción sería asequible para la comunidad universitaria. En conclusión, este proyecto aporta una solución concreta para mejorar la nutrición de los estudiantes, promoviendo hábitos alimentarios sostenibles y asequibles, además de su delicioso sabor.Item Aprovechamiento de coproductos del café (Coffea arabica) mediante la fabricación de bebida a base de pulpa de café como alternativa a bebida deportiva para jóvenes de las universidades privadas del sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Jaramillo, Daniel; Valderrama Tascón, Gustavo Adolfo; Muñoz Sotelo, Julián AndrésEl presente trabajo desarrolla una bebida deportiva funcional a partir de pulpa de café (Coffea arabica), con el objetivo de ofrecer una alternativa natural e innovadora que contribuya a la hidratación post-ejercicio, al tiempo que se promueve el aprovechamiento de coproductos agroindustriales. La pulpa de café, rica en cafeína, polifenoles y minerales esenciales como potasio y sodio, fue combinada con maracuyá, panela y sal para formular un prototipo de bebida hipertónica dirigida a jóvenes deportistas universitarios. Se empleó un diseño experimental que incluyó la comparación de métodos de extracción (caliente vs. en frío), evaluación sensorial y análisis teórico de la composición mineral. La extracción en frío resultó en un perfil organoléptico más aceptable. Las pruebas sensoriales realizadas con 31 participantes mostraron una alta aceptación del producto, destacándose el equilibrio entre dulzor, acidez y salinidad. Aunque no se realizaron análisis fisicoquímicos de laboratorio, se estimó la composición nutricional del producto en función de sus ingredientes. Los resultados sugieren que esta bebida puede contribuir a la recuperación de líquidos y electrolitos tras el ejercicio, siendo una opción viable dentro del mercado de bebidas funcionales. Este trabajo propone una solución sustentable en el marco de la economía circular alimentaria, aunque se recomienda su validación futura mediante estudios de composición real, viabilidad comercial e impacto ambiental cuantificado.Item Bebida fermentada con mucílago de cacao en colaboración con el cacaocultor del Cauca para su pleno aprovechamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Abonía Cabezas, Isabella; Terán Uribe, María del CarmenLa industria cacaotera, arraigada profundamente en diversas regiones del mundo, se enfrenta a un desafío de proporciones significativas: el manejo eficiente de sus subproductos. Entre estos, el mucílago de cacao destaca como uno de los elementos más desaprovechados, a pesar de su rico valor nutricional y potencial versatilidad en aplicaciones industriales. Esta problemática cobra una importancia aún mayor en el contexto del departamento del Cauca, Colombia, donde el cacao no solo representa una fuente de ingresos crucial, sino también un símbolo de identidad cultural arraigado en las comunidades locales.Item Chimichurri de tomates secos con sabor del pacífico, variación de la receta tradicional(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Quintero Restrepo, Juan Pablo José; Villegas Corey, María Claudia; Llanos Romero, JulianaEste proyecto de grado tiene como objetivo crear un producto innovador y sabroso que ofrezca a los caleños una nueva opción para sus cocinas. El proyecto surge de la observación de que las salsas o conservas tipo chimichurri disponibles en supermercados son todas iguales, con ingredientes similares. Por ello, se busca evaluar la satisfacción de los caleños con estos productos y desarrollar una versión diferente de la receta tradicional, incorporando una hierba de azotea. El propósito es proporcionar una alternativa única y versátil para diversos tipos de preparaciones culinarias.Item Comer bien, sentirse bien: elaboración de un snack con ingredientes colombianos siguiendo la tendencia Mood Food para estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Valencia García, Danna Paola; Chujfi Mejía, NadiaEl presente proyecto de grado tuvo como objetivo desarrollar un snack con ingredientes colombianos siguiendo la tendencia Mood Food, dirigido a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali. La investigación se estructuró en tres etapas. En la primera, se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar que ingredientes colombianos se ajustaban a las características nutricionales propuestas por la tendencia Mood Food. Posteriormente, mediante una encuesta de satisfacción aplicada al público objetivo, se seleccionaron los ingredientes más y menos aceptados organolépticamente; estos últimos se incluyeron con el fin de potencializar su consumo entre el público universitario. Una vez escogidos los insumos, se desarrolló un snack denominado “Trilogía: sensaciones con sabor” compuesto por un total de tres bombones de chocolate al 70% con tres rellenos diferenciadores: banano- maní, lulo- zapallo, y guayaba- garbanzo, diseñados para evocar emociones específicas a través de sabores, texturas y colores. Finalmente, se evaluaron la características organolépticas del snack mediante una nueva encuesta de satisfacción aplicada a 20 estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali. Los resultados de esta evaluación demostraron que los estudiantes tuvieron una buena recepción en general de los tres bombones de chocolate; la características organolépticas, especialmente la textura y la apariencia obtuvieron un alto nivel de aceptación. Si bien el sabor fue valorado positivamente, presento variaciones debido principalmente a preferencias individuales, por otra parte, se presentaron observaciones recurrentes respecto a la necesidad de mejorar la distribución del relleno del bombón. Mediante la elaboración de un snack Mood Food con ingredientes colombianos, este proyecto permitió un primer acercamiento para dar a conocer el concepto de la tendencia gastronómica Mood Food entre los universitarios, y como los alimentos pueden influir de manera positiva no solo en cuerpo sino también en la mente. Asimismo, permitió reconocer que existen algunos insumos que son poco aceptados por los estudiantes y que, aunque puede ser difícil, a través de propuestas gastronómicas diversas e innovadoras puede ser posible influenciar las percepciones de ingredientes entre público objetivo.Item Compota y condimento como una iniciativa gastronómica para promover el conocimiento y el consumo de badea entre un grupo de estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zuluaga Rosas, Daniela; Sevilla Peñuela, Manuel EnriqueLa investigación se origina ante la problemática de la falta de conocimiento generalizado sobre las frutas locales en Colombia. En este contexto, se busca promover y poner en valor, una fruta autóctona, mediante el desarrollo de productos gastronómicos innovadores, introduciendo así nuevas formas de consumo que puedan atraer la atención y paladar de diversos públicos. La pregunta central de investigación se formula en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible #2 Hambre Cero: ¿Qué se está haciendo para contribuir a este objetivo? Se propuso desde el ámbito gastronómico la promoción de frutas locales, para afrontar el desconocimiento de estas, se empleó una metodología mixta, donde se procedió con la búsqueda de información bibliográfica y se realizaron entrevistas semiestructuradas que sirvieron para dar inicio al proceso de creación. Como resultado se obtuvieron dos compotas versátiles realizadas con el mesocarpio o carnosidad de la badea, una endulzada con almíbar de azúcar morena y otra salada con ají dulce; y el aprovechamiento de la cáscara de la badea deshidratada para la elaboración de dos condimentos, uno salado con finas hierbas y otro picante con pimienta cayena en polvo y ácido cítrico. Se realizaron varias pruebas para llegar al producto final, pero dentro de la creación no se le encontró usabilidad al saco embrionario que contiene la pulpa y la capa detrás de esta, que aportaron texturas y sabores astringentes. Por este motivo, se descartó al no tener conocimiento e información.Item Desarrollo de un sustituto vegetal de carne para hamburguesa a base de Sacha Inchi y lenteja como alternativa alimentaria saludable para estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Quintero Ordoñez, Valentina; Ramírez Navas, Juan SebastiánEste estudio se centra en el desarrollo de un sustituto vegetal de carne para hamburguesa utilizando Sacha Inchi y lenteja como ingredientes principales. El objetivo es ofrecer una alternativa alimentaria saludable para los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, abordando preocupaciones sobre el impacto ambiental y los riesgos para la salud asociados con el consumo excesivo de carne. Se realizó una investigación que incluyó la selección de ingredientes, la estandarización de la receta, pruebas de laboratorio y evaluaciones sensoriales. Los resultados muestran que la hamburguesa desarrollada tiene un perfil nutricional favorable, bajo contenido de grasa y alto contenido proteico. Además, su textura y color se asemejan a los de la hamburguesa tradicional. La evaluación sensorial reveló una preferencia por este sustituto vegetal, lo que sugiere su potencial para ser una opción popular y saludable en el mercado. Este estudio destaca la importancia de promover alternativas alimentarias conscientes y sostenibles para mejorar la salud y reducir el impacto ambiental.Item Diseño y evaluación de una bebida con un derivado de cascarilla de café para adultas mayores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Díaz, Benjamín; Villegas Corey, María ClaudiaEl estudio investigó la aceptación sensorial de una bebida y un derivado gelatinoso elaborados a partir de la cascarilla de café entre mujeres mayores de 60 años en el sector de Pance, Cali. Se encontró una alta aceptación de ambos productos, respaldada por la necesidad de alternativas de café con menor contenido de cafeína para adultos mayores y la percepción positiva de la bebida y el derivado como soluciones eficientes y efectivas. Se destacó la importancia de considerar las necesidades específicas de este grupo demográfico al diseñar productos alimenticios, así como la relevancia de la investigación sensorial en la formulación y evaluación de nuevos productos gastronómicos. La investigación subrayó el potencial de la cascarilla de café como una alternativa atractiva y sensorialmente agradable al café tradicional, lo que abre nuevas posibilidades en la gastronomía saludable y la innovación culinaria.Item Elaboración de un helado tradicional utilizando como ingredientes mermelada de chilacuan, ají de maní y queso casero del municipio de Pasto, departamento de Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Álava Franco, María Andrea; Girón Negret, Álvaro JoséEn el presente trabajo de investigación se busca abordar la posibilidad de usar ingredientes tradicionales del municipio de Pasto, como el chilacuán, el ají de maní, el queso casero e implementar con ellos una fórmula de helado tradicional. Para la ejecución del proyecto se llevaron a cabo varios procesos, entre ellos la recolección de información mediante revisión bibliográfica y conceptualización de temas como el origen de las materias primas utilizadas (chilacuán, ají de maní, queso casero) además de entender qué es y cómo se aplica efectivamente una evaluación sensorial y la importancia de cada uno de los sentidos en la degustación de un plato. se realizaron también entrevistas semi estructuradas, enfocadas a indagar sobre la historia, la producción y presentación de productos y recetas tradicionales, siendo estas un punto de partida para continuar con la formulación de la receta del helado, teniendo como base la mermelada de chilacuán, el ají de maní y el queso casero, formulación que fue sometida a un panel de evaluación sensorial, el cual dio como resultado la estandarización de la receta y la respuesta a la pregunta problema planteada; Dando como conclusión que es posible utilizar la mermelada de chilacuán, el ají de maní y el queso casero en la preparación de helados tradicionales siendo la formulación seleccionada en la que se utilizó el porcentaje de ají de maní utilizado fue el más alto (2,4% de ají de maní tomando como 100% para el cálculo, la leche como materia prima. En este caso fue de 250g de leche utilizada en la formulación); lo anterior, porque así lo mostraron los resultados de la evaluación sensorial en cuanto a las características de sabor, textura y olor del helado degustado por los panelistas.Item Elaboración de un pan de chachafruto y papa china como alternativa al pan de trigo para promover su utilización en un grupo de estudiantes de gastronomía de la Universidad Javeriana Cali por medio de un espacio reflexivo y de degustación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Camelo, Andrea; Guevara Sotelo, YuraniLa investigación aborda un problema crucial en Colombia, donde el sistema de producción de alimentos industrializados predomina, orientando los patrones de dieta hacia opciones menos saludables y alimentos cotidianos. A pesar de la rica variedad de alimentos autóctonos como la papa china y el chachafruto, estos han sido subvalorados y asociados con la alimentación animal o considerados "alimentos de pobres". La papa china y el chachafruto, ricos en fibra dietética y proteínas, respectivamente, son fuentes valiosas de nutrientes y representan una alternativa para diversificar la dieta nacional, incluso siendo opciones sin gluten para personas con sensibilidad a este componente. El proyecto busca revalorizar estos ingredientes, transformándolos en productos como el pan, que satisfagan las necesidades alimentarias actuales y fomenten una alimentación sostenible y diversificada. Este enfoque puede mejorar la diversidad nutricional y apoyar la soberanía alimentaria del país. La investigación se centró en identificar las características nutricionales y socioculturales del chachafruto y la papa china, describir las técnicas y el proceso para la elaboración del pan con estas harinas y socializar este proceso a estudiantes de gastronomía. Los resultados mostraron que tanto el chachafruto como la papa china poseen cualidades nutricionales destacables y un significado sociocultural profundo. El pan elaborado con estas harinas tuvo resultados positivos, similares al pan tradicional, gracias a un enfoque de estudios previos y creativo en la panificación sin gluten. Además, la encuesta realizada a estudiantes de gastronomía reveló una falta de conocimiento sobre estos ingredientes, pero un alto interés en incorporarlos en la cocina moderna. Finalmente, cabe decir que la papa china y el chachafruto tienen un potencial significativo para enriquecer la dieta colombiana, tanto desde el punto de vista nutricional como cultural. La revalorización de estos ingredientes puede impulsar la economía local y reducir la dependencia de alimentos importados o procesados. Para futuros trabajos, sería beneficioso abordar las limitaciones metodológicas identificadas, como la variabilidad en la composición nutricional de los ingredientes y el desafío de reemplazar el gluten. Además, sería relevante realizar encuestas y pruebas de degustación con un grupo más diverso y realizar campañas educativas para aumentar la familiaridad y disponibilidad de estos ingredientes en nuestro territorio, todo esto con un fin de reivindicación del ingrediente.Item Elaboración de un snack con 4 ingredientes autóctonos para resaltar la tradición gastronómica del pacífico colombiano, para jóvenes de 17 a 25 años de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Díaz Piamba, Sergio; Chujfi Mejía, NadiaA través de la investigación de diversas fuentes de información, se a bordo la pregunta problemática del proyecto, que planteaba cuál sería la aceptación organoléptica del snack entre los jóvenes de la PUJ. Primero, se exploraron las metodologías que guiaban hacia una indagación de fuentes, las cuales ilustraban las creaciones previas en proyectos similares, sirviendo como referencia para el desarrollo del snack. Posteriormente, se procedió con la elaboración del snack, profundizando en el conocimiento sobre la creación de una barra de granola y trabajando en su estandarización. Finalmente, para responder a la pregunta problemática, se llevó a cabo un proceso de encuesta miento entre los jóvenes de la Universidad Javeriana. Esta encuesta se realizó utilizando una escala de Likert, tras una degustación del snack. Los resultados de la encuesta mostraron una respuesta afirmativa, ya que los jóvenes reaccionaron favorablemente al producto, tanto en términos de sabor como de presentaciónItem Elaboración de una galleta de limón, jengibre y miel que cumpla con los estándares de Comfort Food para la población universitaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Castro Echeverri, Martín; Girón Negret, Álvaro JoséObjetivo. Elaborar una galleta de limón, jengibre y miel que cumpla con los estándares de Comfort Food, evitando el uso de azúcares añadidos y grasas saturadas, para satisfacer las necesidades alimenticias de la población universitaria. Metodología. La investigación fue experimental ya que implicó la realización de pruebas y ensayos con los ingredientes para crear una nueva receta de galleta y mixta, ya que combinó elementos cualitativos (evaluación sensorial, percepción de sabor, textura y aroma) con elementos cuantitativos (análisis estadístico de los resultados de las pruebas sensoriales). Resultados. Los resultados de las pruebas sensoriales realizadas con la población universitaria respecto a la galleta de jengibre, limón y miel indican que la mayoría de los participantes expresaron agrado hacia el sabor predominante de limón, consideraron que la presencia de miel aportaba un nivel adecuado de dulzura y percibieron el sabor de jengibre de manera equilibrada. La galleta fue considerada reconfortante, satisfactoria y evocadora de sensaciones de tranquilidad, calidez y comodidad. La gran mayoría de los participantes estarían dispuestos a recomendar esta galleta a otros miembros de la población universitaria. Conclusiones. Se resaltó la importancia de una alimentación saludable para los estudiantes para mantener un buen estado de salud, ayudando a prevenir enfermedades crónicas. Se encontró que las asociaciones culturales y las experiencias pasadas pueden influir en la forma en que se interpretan los sabores específicos, lo que a su vez puede desencadenar respuestas emocionales variadas. Por último, se halló que la galleta propuesta puede ser una opción nutritiva como parte de una dieta equilibrada, con una alta aceptación del sabor, la textura y el aroma según la retroalimentación recibida.Item Entrada basada en la reelaboración de recetas tradicionales de Nariño con ingredientes en riesgo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Benavides Giraldo, Kelly Nicole; Sevilla Peñuela, Manuel EnriqueEl departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia, es una tierra de contrastes y sabores únicos, con una rica tradición culinaria que hoy se ve amenazada, entre otros factores, por la pérdida de ingredientes autóctonos y la falta de reconocimiento. Este proyecto busca contribuir al rescate y la visibilización de la gastronomía de la subregión andina de Nariño a través de la creación de un plato que combina ingredientes en riesgo y la deconstrucción de recetas tradicionales. Dentro de este proceso de creación de un plato, se tomaron en cuenta varios pilares del enfoque de food design, con acento en los aspectos de Herencia Cultural, Valor Gastronómico y Turismo y Promoción Cultural. En términos concretos, el proyecto propone como plato una falsa milhoja elaborada con papas ica (una variedad de tubérculo en riesgo), acompañada de una salsa de ají de maní y una cama de queso campesino proveniente del municipio nariñense de Pupiales. Esta creación culinaria deconstruye el tradicional plato de papas con ají de maní, manteniendo su esencia y sabor mientras lo presenta de forma innovadora y atractiva. La propuesta gastronómica fue validada con estudiantes migrantes de Nariño en Cali, quienes valoraron positivamente su sabor, textura, presentación y conexión con recetas e ingredientes tradicionales de Nariño andino. Esta aceptación demuestra el potencial de la iniciativa para conectar a las comunidades con su herencia cultural, promover el consumo de ingredientes locales y explorar la apertura de nuevos espacios de promoción de la gastronomía local a través de espacios como restaurantes y hoteles. Este proyecto representa un paso importante para visibilizar la riqueza culinaria de Nariño y contribuir al fortalecimiento de su identidad cultural. La utilización de ingredientes en riesgo y la deconstrucción de recetas tradicionales ofrecen una alternativa innovadora para preservar y promover la gastronomía local, a la vez que brinda herramientas para un impacto positivo en la economía regional, el medio ambiente y el turismo.Item Frutíferas coctelería y tradición(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Lizarazo Montoya, Paulina; González Álvarez, Catalina; Girón Negret, Alvaro JoséEste proyecto surge de la necesidad de darle un mayor reconocimiento y exposición a los frutos de cultivo menor, introduciéndonos a un formato de mayor consumo. Es entonces cuando se aprovecha el incremento de consumo de coctelería experimental como lo son la técnica de esferificación, como formato para lograr una mayor exposición del fruto en un público adulto joven de la ciudad de Cali. Se realizó una esferificación del zumo de guayaba coronilla (Psidium friedrichsthalianum) acompañado del licor destilado Viche, otro insumo endémico de la región para crear una experiencia sensorial única en el consumo de cócteles. Como resultado se logró obtener un producto que resalta el valor de los insumos tradicionales colombianos y es bien percibido por el público objetivo. Dando así a un proyecto que contribuye a la valorización de los productos endémicos de Colombia dentro de nuevas propuestas gastronómicas contemporáneas.Item La historia del camino(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bermúdez Ortiz, Ana Sofía; Ortega Acosta, María José; González Reyes, Libardo AndrésColombia es un país con alta riqueza de especies de plantas silvestres cuyos diferentes órganos pueden emplearse en la medicina y la gastronomía. Sin embargo, existe un desconocimiento y ausencia de uso de especies vegetales comestibles especialmente en Colombia, con pocos reportes en la literatura. La presente investigación pretendió desarrollar un menú degustación que incorpore flores de las especies Fuchsia magellanica Lam y Begonia rex y los tallos de Arthrostemma ciliatum de la zona montañosa de Yotoco, en el Valle del Cauca para brindar una experiencia gastronómica y resaltar la cultura e identidad del territorio. Se empleó una metodología con el fin de brindar una perspectiva amplia, contextualizada y profunda sobre el uso de las especies vegetales investigadas. Se realizó una amplia revisión de literatura científica dentro de diferentes motores de búsqueda, posterior a esto se desarrolló un menú degustación compuesto por dos tiempos, para finalizar con la muestra gastronómica de brindar una experiencia sensorial inmersiva entre habitantes de la región de estudio, docentes y profesionales de diferentes áreas como la gastronomía, las ciencias biológicas y de la salud. Este menú degustación de dos tiempos consistió en un plato fuerte nombrado “Jardín escondido” y en segundo lugar, se obtuvo el cóctel “Libando”. Considerando lo expuesto, es evidente la necesidad de rescatar y promover el uso culinario de flores y plantas silvestres presentes en cada parte del territorio colombiano. Estas especies, a pesar de poseer un alto valor en la biodiversidad local, han sido tradicionalmente subestimadas en la gastronomía colombiana. Sería de gran relevancia dentro de futuras investigaciones investigar a profundidad las propiedades medicinales y nutricionales de estas especies, así como su aceptación en diferentes contextos gastronómicos, fomentando así la preservación de la identidad alimentaria colombiana.Item Línea de cupcakes saludables para incrementar el consumo de frutas y verduras entre estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Osorio, Andrea Miranda; González Díaz, José RafaelEste Trabajo se enfoca en el diseño y desarrollo de una línea de cupcakes Saludables con frutas y verduras, con el objetivo de aumentar el consumo de estos alimentos entre los estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali. La investigación se fundamenta en la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables en esta población, que frecuentemente enfrenta dificultades para obtener una ingesta adecuada de frutas y verduras debido a las demandas académicas y el estilo de vida ocupado (Duarte-Cuervo et al., 2015). La metodología adoptada incluyó el análisis de los hábitos alimenticios de los estudiantes, la selección de frutas y verduras según su popularidad y disponibilidad en Colombia, así como su aporte nutricional, y la formulación de recetas saludables considerando técnicas culinarias vistas dentro de la carrera de Gastronomía y Artes culinarias de la Javeriana de Cali. Además, se implementó un enfoque centrado en la experiencia del consumidor, que abarcó aspectos sensoriales y emocionales para garantizar la aceptación y satisfacción del producto. La línea de cupcakes, denominada "Frugie", se caracteriza por ofrecer opciones atractivas y saludables que combinan ingredientes nutritivos con sabores deliciosos y su puesta en escena se vive a través de un sistema que articula una dimensión física-tangible y una digital intangible. El diseño del mockup o boceto de la marca y el empaque en la dimensión tangible se desarrolló cuidadosamente con el objetivo de crear una experiencia diferenciadora y memorable para los consumidores. Además, se incorporaron elementos interactivos, como códigos QR, para brindar información nutricional en una dimensión digital, para potenciar la experiencia de los usuarios. En conclusión, la línea de cupcakes saludables representa una alternativa innovadora para promover el consumo de frutas y verduras entre los estudiantes universitarios, contribuyendo así a mejorar su salud y bienestar (Pastrana & Sedán, 2020).Item +MAIZ. Creación de un menú en base al maíz originario de la Cordillera Central Caucana y la culinaria Misak; alrededor de las nuevas generaciones de la comunidad guambiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Centeno Oña, Victoria Patricia; Ugarte Calleja, Sebero EmilioEste proyecto aborda la pérdida de valor gastronómico en las nuevas generaciones de la comunidad Misak en Silvia Cauca, centrándose en la preservación de la identidad culinaria basada en el maíz. La creciente influencia de productos externos y cambios en las preferencias alimenticias han amenazado la transmisión efectiva de las recetas tradicionales. La propuesta se enfoca en desarrollar un menú que contribuya a la conservación de la herencia culinaria Misak, específicamente centrado en el maíz. La metodología incluyó entrevistas y un Focus Group para indagar sobre los saberes propios, crear el menú inspiradas en las recetas tradicionales de la comunidad Misak e identificar variables asociadas a la pérdida de valor gastronómico. Se logró un profundo entendimiento de la importancia del maíz, la influencia de productos externos y la necesidad de integrar la educación culinaria en las nuevas generaciones. Los resultados incluyen la contextualización de recetas, la identificación de variables críticas y la creación de un menú representativo. Se observó una fuerte conexión emocional de la comunidad con el maíz, aunque la pérdida de detalles en las recetas tradicionales es evidente.Item Manjar blanco con harina de olluco como alternativa al uso del arroz(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Legarda Pizo, Sofia; Ramírez Navas, Juan SebastiánLos tubérculos andinos han sido fundamentales en la alimentación de las comunidades indígenas de los Andes, quienes los domesticaron desde tiempos precolombinos. No obstante, en las últimas décadas, el consumo y la variedad de estos tubérculos se han reducido debido a la influencia de nuevas tendencias gastronómicas y a la demanda de tubérculos comerciales. Esta investigación se enfoca en el olluco, un tubérculo de gran relevancia social y cultural en la región andina. Con el propósito de presentar al olluco como un ingrediente versátil con potencial gastronómico más allá de los Andes, este proyecto explora su incorporación en el manjar blanco, un dulce tradicional de la gastronomía del Valle del Cauca. Para ello, se desarrollaron cuatro formulaciones de manjar blanco que sirvieron de base para la receta final. Estas formulaciones fueron sometidas a exhaustivas evaluaciones fisicoquímicas y sensoriales para minimizar los márgenes de error en los resultados. Las pruebas fisicoquímicas permitieron determinar las características de calidad de cada muestra, mientras que las evaluaciones sensoriales ayudaron a medir el nivel de aceptación de cada formulación, identificando las variantes más atractivas en términos de olor, color, textura y sabor, con el fin de conocer las preferencias del público.Item Método físico de filtración de microplásticos en el agua: Filtro de nanocelulosa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Muñoz Chamorro, Deivy Camilo; Brand Vásquez, Natalia; Lozano Berruecos, Angelo Giuseppe; Cuenca Perea, SebastiánTrabajo de grado multidisciplinario El proyecto se centra en el desarrollo de un método innovador para la filtración de microplásticos en el agua utilizando nanocelulosa. A través de la metodología Design Thinking, se realizaron varias iteraciones que llevaron a avances significativos en la tecnología de filtración. Se demostró que la nanocelulosa es un material viable como capa filtrante en una variedad de filtros físicos tipo membrana, mejorando la eficiencia en la remoción de microplásticos comparado con otros materiales como la celulosa. Las pruebas de laboratorio confirmaron que este nuevo biomaterial aumenta significativamente la cantidad de microplásticos removidos de las fuentes hídricas. El uso de nanocelulosa como medio filtrante no solo es más efectivo sino también más sostenible. Este avance proporciona una base sólida para futuros estudios sobre las características y el comportamiento de la nanocelulosa, con el objetivo de desarrollar soluciones a largo plazo para la problemática de la contaminación por microplásticos.Item Milhoja de chirimoya: propuesta de pastelería artesanal para promover el uso de la fruta en el sector gastronómico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) León Díaz, Santiago; Guevara Sotelo, YuraniLa chirimoya (Annona Cherimola) Es una fruta autóctona de la región de América del Sur, fue consumida y preciada por pueblos indígenas de la región, actualmente es apreciada y preservada por los españoles. Pese a ello, su consumo y utilización en Colombia y en el sector de la restauración (sectorizada en Cali) es casi nula, inclusive, actualmente es una fruta en desuso a nivel Latinoamérica. Se propuso la elaboración de una milhoja como producto de pastelería artesanal incorporando la fruta mencionada como propuesta para su utilización, junto el registro fotográfico de los procedimientos de esta y su estandarización, se planeó elaborar una guía de preparación ilustrada para facilitar su lectura e interpretación; lo anteriormente expuesto, acompañado de un taller interactivo y expositivo a estudiantes de diferentes semestres de la carrera de gastronomía de la Universidad Javeriana Cali, con el fin de su promoción y visualización en el sector gastronómico. Se pudo obtener un acercamiento anterior a la elaboración de la presente investigación hacia la chirimoya, gracias a la transmisión de consumo y conocimiento al autor por parte de la familia paterna de este. Se realizó una búsqueda documental para identificar características sociales y culturales en torno a la fruta escogida en el territorio de origen de la familia paterna del autor (Junín, Cundinamarca), realizándoles entrevistas, incluyendo a un segundo grupo, correspondiente a actuales habitantes del sector. Se concluyó que su consumo se daba gracias a la abundancia de árboles de chirimoya en estado silvestre; actualmente, se ha disminuido su presencia en el territorio gracias al cambio del uso de sus suelos, dando paso a otras actividades como la ganadería. Con respecto la receta, se obtuvo luego de varios ensayos de cocina un resultado organoléptica y visualmente óptimo, donde predomina el sabor la fruta escogida. Con fotografías del procedimiento finalse elaboró la gruía de preparación. De la actividad interactiva se concluyó que