Ingeniería Biomédica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Biomédica by Author "Corchuelo Guzmán, Valentina"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de una herramienta de entrenamiento y evaluación del uso adecuado del electrobisturí enfocada en la seguridad del paciente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ceballos Rivera, Laura Isabel; Corchuelo Guzmán, Valentina; Palacios Duarte, Juan EstebanEl uso seguro del electrobisturí en procedimientos quirúrgicos representa un desafío crítico para la seguridad del paciente, dado que su manejo inadecuado puede desencadenar eventos adversos como quemaduras, incendios quirúrgicos y lesiones térmicas. Pese a su alta frecuencia de uso, la formación del personal asistencial en el uso de este dispositivo suele ser limitada e informal. Frente a esta necesidad, el presente trabajo de grado tuvo como objetivo general desarrollar una herramienta de entrenamiento y evaluación para el uso seguro del electrobisturí, basada en realidad virtual y elementos de gamificación. Los objetivos específicos del proyecto incluyeron: identificar las principales variables y retos asociados al uso del electrobisturí, diseñar e implementar un entorno virtual interactivo que simulará de manera fiel las prácticas clínicas relacionadas con este dispositivo, y verificar la funcionalidad de la herramienta mediante un modelo de evaluación cuantitativo. El proyecto se desarrolló como una investigación aplicada, con enfoque mixto. Se realizó una revisión de literatura, entrevistas estructuradas y posteriormente se diseñó un entorno de entrenamiento en realidad virtual mediante el motor Unity. La herramienta resultante incluye un nivel completo que guía al usuario en etapas clave como la preparación de la piel, la colocación del electrodo de retorno, la configuración segura del equipo, y la ejecución de las funciones de corte y coagulación. La evaluación de la herramienta se llevó a cabo utilizando el modelo de Kirkpatrick, abordando los niveles de reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados. Los datos obtenidos evidenciaron una alta aceptación por parte de los usuarios, así como mejoras significativas en el conocimiento y habilidades técnicas relacionadas con el uso seguro del electrobisturí. Entre las principales conclusiones, se destaca que la herramienta constituye una estrategia innovadora y efectiva para fortalecer la capacitación del personal asistencial en el ámbito de la tecnología biomédica. Asimismo, ofrece un entorno exento de riesgos reales para el paciente, permitiendo la repetición y evaluación constante de prácticas seguras. Finalmente, el diseño modular de la herramienta abre la posibilidad para futuras mejoras y ampliaciones.Item Diseño de un producto que simule las condiciones táctiles y vestibulares del útero para favorecer el desarrollo sensorial en bebés prematuros en la unidad de cuidado intensivo neonatal(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Monroy Lasso, Juan; Aguilar Zambrano, Jaime Alberto; Corchuelo Guzmán, ValentinaEl nacimiento prematuro representa un desafío global significativo, con más de 13 millones de bebés nacidos prematuros en 2020, lo que equivale a uno de cada diez nacimientos [1]. Estas condiciones pueden dar lugar a complicaciones graves, como deficiencias motoras o parálisis cerebral en un porcentaje considerable de estos neonatos [2]. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un dispositivo de estimulación táctil y vestibular que simule las condiciones táctiles y de contención del útero materno para apoyar el desarrollo neurosensorial de bebés prematuros en unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Para el diseño del producto se utilizó el método TRIZ y el Diseño Axiomático para los procesos de análisis del problema y para la síntesis del producto. En el proceso de análisis se realizó una revisión de literatura científica, el análisis de patentes y consultas con expertos en neonatología y fisioterapia. El prototipo incorpora un diseño biomimético inspirado en las propiedades mecánicas del útero, utilizando materiales como siliconas catalizadas con platino para emular la elasticidad y contención uterina [3]. Además, se realizaron simulaciones de elementos finitos (FEA) para evaluar la seguridad y la funcionalidad del diseño, comparando el comportamiento del material con las condiciones reales del útero [4]. El prototipo incluye un sistema electrónico con sensores y actuadores para proporcionar estímulos táctiles y vestibulares ajustables. Las pruebas de validación realizadas en un entorno simulado de UCIN mostraron una alta compatibilidad con los protocolos hospitalarios y una percepción positiva de su seguridad y efectividad por parte del personal médico. Este dispositivo no solo busca mejorar el desarrollo físico y neurosensorial de los bebés prematuros, sino también reducir el estrés de los padres, fomentando el vínculo familiar [2]. Las mejoras futuras incluyen explorar otros materiales, realizar simulaciones más avanzadas, y diseñar el producto personalizable para varios tamaños. Este proyecto constituye un paso innovador en la ingeniería biomédica, con potencial para transformar el cuidado neonatal en los bebes prematuros.Item Diseño e implementación de un sistema de localización para equipos biomédicos mediante la integración de tecnología RFID y WIFI(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Arroyave Restrepo, Joseph; Corchuelo Guzmán, Valentina; Palacios Duarte, Juan EstebanLas instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia enfrentan un desafío crítico relacionado con la localización de equipos biomédicos necesarios para procedimientos médicos, loque genera pérdidas de tiempo. Este problema se agrava por la seguridad de los equipos y su impacto en el cumplimiento de estándares de habilitación de servicios de salud. Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de localización de equipos biomédicos mediante la integración de tecnología RFID (radio-frequency identification) y WIFI. Para lograrlo, se analizará la normativa de salud colombiana, se diseñará un sistema de localización basado en áreas de circulación, puntos de acceso, labores y necesidades del personal técnico y asistencial, y se verificará su funcionamiento en un entorno de prueba. La implementación de tecnología RFID se presenta como una herramienta prometedora para la gestión de equipos biomédicos. El prototipo del sistema incluye etiquetas RFID, receptores RFID, y una base de datos dispuesta en un servicio de cloud en línea. Para el alcance del proyecto, se estableció la implementación de un prototipo del sistema de localización en el Hospital Simulado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este prototipo estará diseñado para satisfacer las necesidades identificadas en términos de localización dentro de una institución de salud de alta complejidad en Santiago de Cali. El informe final incluirá una descripción detallada de los componentes del sistema, su arquitectura y su funcionamiento.Item Transformando experiencias: prototipo de cabina portátil para estimulación multisensorial de pacientes con discapacidad múltiple en una IPS de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bejarano Osorio, Anny Victoria; Saya Home, María Camila; Victoria Mojica, Salomé; Corchuelo Guzmán, ValentinaEl presente trabajo aborda el diseño, implementación y validación de una cabina de estimulación multisensorial portátil, orientada a apoyar procesos terapéuticos de pacientes con discapacidad múltiple atendidos en una IPS de la ciudad de Cali. Integrando principios de la ingeniería biomédica, el diseño centrado en el usuario y el enfoque terapéutico interdisciplinar, se desarrolló un dispositivo que proporciona estímulos visuales, auditivos, táctiles y de actividades de la vida diaria (AVD) en un entorno controlado y adaptable. La metodología incluyó la caracterización de necesidades, el diseño físico del prototipo en madera resistente, la integración de paneles interactivos y una validación mediante encuesta aplicada a profesionales de salud. Se evaluaron aspectos como usabilidad, seguridad y funcionalidad. Los resultados reflejan una alta aceptación del dispositivo y su potencial de aplicación en contextos clínicos y educativos. Este proyecto evidencia la importancia del diseño biomédico como herramienta para mejorar la calidad de vida de poblaciones con necesidades especiales, a través de soluciones prácticas, seguras y centradas en la experiencia del usuario.