Maestría en Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Civil by Author "Benavides García, Héctor Mauricio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos económicos en los costos directos ocasionados por los desperdicios de materiales en un proyecto de vivienda de interés social(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Angulo Rojas, Andrés Mauricio; Benavides García, Héctor MauricioA nivel mundial, el estudio de los desperdicios generados por la construcción, ha tenido varios escenarios, desde el ámbito ambiental con la cuantificación de los residuos sólidos de construcción y su posible reutilización, pero en muy pocos, se ha analizado los aspectos económicos derivados de los desperdicios y cómo éstos afectan los resultados finales de un proyecto. No obstante, en los estudios encontrados y realizados en nuestro continente en el ámbito económico, en especial en Brasil, México y Perú, los autores lograron determinar que los desperdicios de materiales se encuentran entre el 5% y 11% del costo total del proyecto, así como entre el 30% y 35% si se cuantifican todas las pérdidas de una construcción, incluyendo mano de obra, equipos y materiales. En Colombia, la vivienda de interés social se encuentra regida por la Ley 0472 de junio 20 de 2012, que enmarca los alcances, responsabilidades, funciones y competencias para la proyección de éste tipo de construcciones. Así mismo, es la generadora de los diversos programas de vivienda social a través del Ministerio de Vivienda y de los incentivos tributarios que se desprenden de construir éste tipo de construcción. Lo anterior ha hecho que, las constructoras más importantes a nivel nacional y regional, construyan cada vez más éste tipo de proyectos, y a gran escala. Sin embargo, no hay estudios suficientes y metodologías que permitan analizar los desperdicios desde el costo de éstos y las incidencias que tienen dentro de los presupuestos de obra. El presente trabajo de grado, realizado en el proyecto de vivienda de interés social Rincón de las Flores II de la ciudad de Palmira, permitió cuantificar la incidencia de los desperdicios de los principales materiales identificados mediante el principio de Pareto, con un 2.04% con respecto de los costos directos de construcción de vivienda. Además, se determinó que, las principales actividades que aportaron a éste indicador de desperdicios fueron la mampostería con 50.5%, acero de refuerzo 24.8%, estructura en concreto 8.9%, cimentación 6.6%, instalaciones eléctricas 3.6%, instalaciones hidrosanitarias 3.5% y cubiertas 2.1%. Por otro lado, los principales materiales desperdiciados fueron: ladrillo 9.40%, acero 7.01%, concretos premezclados 6.33%, Cemento 4.68%, PVC hidrosanitario 2.87%, cable, PVC y aparatos eléctricos 2.32% y por último Tejas con 1.8%. Además, se logró suministrar una metodología que servirá como proceso de medición para las constructoras que la deseen adoptar para sus controles. También se obtuvo otros indicadores importantes a tener en cuenta para factibilidades y presupuestos.Item Estudio del desempeño en la etapa de diseño de las empresas del sector de la construcción en Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ruiz Jiménez, César Andrés; Benavides García, Héctor MauricioEl objetivo principal de este documento es presentar el contenido del desarrollo del trabajo de grado que estudio el desempeño en la etapa de diseño de las empresas del sector construcción que ofrecen el servicio de diseño o consultoría de gestión de proyectos. Las constructoras de la ciudad de Buenaventura presentan una oportunidad de mejoramiento continuo en la gestión de proyectos, ya que esta labor se hace de manera empírica. En este documento se desarrolló un estudio y se presenta una herramienta que permite evaluar el desempeño de las empresas de diseño del sector constructor de la ciudad de Buenaventura. Para la realización de este estudio se utilizaron conceptos tales como el desempeño; gestión de proyectos; análisis estadístico y metodologías como lo son Lean Construction, PMI y BIM.. La metodología de esta investigación se dividió en nueve fases, orientadas a identificar las variables para el adecuado desarrollo del trabajo de grado.Item Estudio técnico, económico y normativo para el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) en un proyecto de vivienda(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Sepúlveda Mejía, José Alejandro; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Benavides García, Héctor MauricioEn la actualidad, las obras de demolición, remodelación y construcción al interior de los focos urbanos se incrementan como consecuencia de los procesos de desarrollo sociodemográficos y económicos de la sociedad en general. Además, las practicas constructivas asociadas a estas transformaciones urbanas generan niveles elevados de desperdicios y residuos sólidos que plantean diferentes desafíos a nivel normativo, económico, social y ambiental. Por esta razón, es necesario generar espacios de aprovechamiento y búsqueda de soluciones sostenibles a los diferentes materiales asociados a los residuos de construcción y demolición (RCD) producidos. Este trabajo, recolectó los datos más relevantes de aquellas variables asociadas al contexto de los RCD en un proyecto de vivienda ubicado a las afueras de la ciudad de Santiago de Cali, específicamente en el municipio de Candelaria (Valle del Cauca, Colombia); posteriormente se orientó a desarrollar una metodología de aprovechamiento de RCD que cumpliese con la normativa actual y que a nivel técnico fue seleccionada a partir de un análisis cualitativa de decisiones de jerarquía (AHP). Adicionalmente, se analizó la metodología seleccionada bajo un aspecto económico y financiero en tres escenarios, el actual y dos modelos, el primero de reincorporación de RCD y el segundo de venta de RCD. Lo anterior, obtuvo como resultado, que la opción más viable para la constructora y para el proyecto seleccionado, consiste en la implementación de una planta trituradora de agregados fija y utilizar un modelo de negocio de reincorporación de materiales al interior delproyecto.Item Identificación de requerimientos de una interfaz de usuario para un sistema de recomendación de rutas de intervención en programaciones de obras aplicado a una constructora de vivienda(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) García Ossa, Laura Andrea; Domínguez Domínguez, Cristhian David; Benavides García, Héctor MauricioLa industria de la construcción enfrenta importantes desafíos en la eficiencia de la planificación, programación y control de obras, especialmente en la reducción de retrasos, los cuales impactan directamente el tiempo, costo y calidad de los proyectos. Por esta razón, resulta esencial implementar soluciones innovadoras y efectivas para abordar esta problemática. Este trabajo de grado se enfoca en la identificación de los requerimientos de una interfaz de usuario como etapa inicial en el diseño de un sistema de recomendación de rutas de intervención, mediado por tecnologías avanzadas, para la programación de obras de construcción en una empresa constructora de vivienda. Esta investigación busca establecer las necesidades y expectativas de los usuarios frente a los problemas actuales de planificación y programación, como paso fundamental para desarrollar una herramienta efectiva. Para lograrlo, se desarrollan actividades clave como el mapeo de procesos, el diseño de diagramas de flujo, la identificación de las necesidades de los usuarios y la caracterización del lenguaje de la interfaz de usuario.Item Procedimiento para la internacionalización de sistemas constructivos modulares - estudio de caso VIMOB(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Lerma Chamorro, Laura María; Benavides García, Héctor MauricioEste estudio desarrolla un procedimiento estratégico para la internacionalización de VIMOB, una empresa colombiana especializada en sistemas constructivos modulares y vivienda industrializada. A través del análisis de mercado, evaluación de viabilidad financiera y revisión de requisitos normativos, se identifica a Estados Unidos como el mercado objetivo principal debido a su demanda de vivienda modular y sostenible. El estudio establece una estrategia de entrada adaptada, que incluye un modelo de ensamblaje “Do-It-Yourself”, inspirado en IKEA, para satisfacer las preferencias del consumidor y reducir los costos de instalación. Este marco estratégico busca posicionar a VIMOB de manera competitiva en la industria global de la construcción, enfatizando la adaptabilidad, eficiencia operativa y cumplimiento de normativas locales.Item Propuesta de modelo de presupuesto basado en índices de construcción caso constructora Bolívar Cali.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ramírez Cossio, Isabella; Benavides García, Héctor MauricioEn el ámbito de la construcción, la precisión en la presupuestación es un aspecto crucial para el éxito de los proyectos, especialmente en un entorno marcado por fluctuaciones del mercado y altos niveles de incertidumbre. Este trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar una metodología de presupuestación basada en índices de construcción, adaptada a las particularidades del mercado de Cali, con el fin de reducir la incertidumbre y aumentar la confiabilidad en los presupuestos de la Constructora Bolívar Cali para proyectos de vivienda multifamiliar tipo VIS. La metodología propuesta incluye un análisis detallado del proceso de presupuestación actual de la empresa, la evaluación de un proyecto representativo, y la identificación de oportunidades de mejora. Como resultado, se presentará una guía metodológica práctica y una infografía visual que podrán ser implementadas para optimizar la gestión presupuestaria. Este estudio pretende no solo contribuir al cuerpo de conocimiento en el campo de la construcción, sino también ofrecer una herramienta práctica para mejorar la eficiencia y precisión en la gestión de proyectos en un contexto de alta variabilidad.