Maestría en Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la generación de residuos de construcción en sistemas industrializados para viviendas de interés social, en la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Armijos Tinoco, Jonathan Vladimir; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Otálvaro Calle, Iván FernandoEl presente estudio analiza la generación de residuos de construcción en diferentes proyectos de vivienda de interés social, que se encuentran ejecutando en la ciudad de Santiago de Cali. A partir del año 2018 entra en vigencia la Resolución 0472 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la cual dispone la utilización de residuos de construcción y demolición (RCD) en porcentaje mínimo del 2%, el cual deberá completarse de forma gradual y anualmente hasta el 30%, además del Decreto 0771, emitido por la Alcaldía de Santiago de Cali de 2018 el cual dispone la reutilización de RCD en un 5% durante el primer año de vigencia y su incremento gradual del 2% anualmente hasta completar lo dispuesto el resolución antes mencionada. La explotación de materiales pétreos, se incrementa constantemente debido al crecimiento urbanístico y poblacional; a partir de esta necesidad se analizaron alternativas para optimizar los recursos y presentar soluciones viables como la implementación de los RCD para sustituir parcialmente los agregados pétreos. Para determinar el uso potencial del RCD, es necesario conocer las características y propiedades del residuo, mediante la caracterización del mismo y en base a esto determinar su máximo aprovechamiento. La clasificación del RCD se consiguió empleando normativa internacional (europeo, brasileña y colombiana), esto permite clasificarlos como: Residuos susceptibles de aprovechamiento (Agregados de construcción o diferentes usos) y Residuos no susceptibles de aprovechables (Contaminados). La cuantificación se consiguió mediante visitas periódicas y registro de volúmenes de residuos generados, en base a las actividades ejecutadas. Se determinó indicadores de generación RCD, mediante relaciones empíricas entre la relación directa del residuo producido por las actividades específicas ejecutadas. Los indicadores, presentados como resultado de esta investigación, son una herramienta útil para las empresas constructoras, las cuales están sometidas al cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y el Decreto 0771 de la Alcaldía de Santiago de Cali de 2018, permitiéndoles desarrollar una mejor planificación de obra, y gestión en sus sistemas constructivos, para el cumplimiento de dicha resolución. A demás permitirá a las autoridades de control velar por su cumplimento.Item Evaluación Del Efecto Del Reemplazo Parcial de Cemento Portland por Ceniza de la Industria del Papel en Morteros y Muretes(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Hurtado Portocarrero, Iner Arturo; Serrano Guzmán, María Fernanda;Evaluación del reemplazo parcial de cemento por ceniza de la industria del papel en morteros y muretes.Item Matriz de Condiciones Adecuadas para Preparar Concreto In Situ: Experiencias del Sector Construcción(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Montaño Caicedo, Emerson; Serrano Guzmán, María FernandaSe aborda la producción de concreto en obra desde la importancia de conocer las causas de problemas de calidad, a través de una matriz de condiciones adecuadas de preparación, que se relacionan con materias primas, diseños de mezcla, producción y colocación del concreto. se parte de documentar situaciones atendidas en empresas reales, identificando los problemas y soluciones implementadas, para formular la matriz que indica los parámetros a controlar. La matriz es una herramienta que sintetiza los parámetros a controlar para la adecuada preparación de concreto en sitio, señalando las categorías en que pueden agruparse las causas y señalando las maneras de reducir sus efectos. Sirve para reconocer y anticipar defectos y patologías, tener elementos para optimizar costos de preparación y reducir el impacto ambiental provocado por mezclas de concreto de naja calidad que deben desecharse.Item Análisis y Adaptación de las Metodologías de Clasificación y Cuantificación de los Deterioros del Pavimento en Redes Viales Urbanas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Ortega Rengifo, Diana Marcela; Pérez Caicedo, Javier Alexander;El mantenimiento y la rehabilitación de las vías urbanas del Municipio de Santiago de Cali, en especial, las colectoras y locales que representan la mayoría de la infraestructura vial, con un porcentaje de 83.5%, presentan un gran deterioro en la estructura del pavimento, generando una gran cantidad de daños tanto funcionales como estructurales. Como una alternativa para mitigar el impacto funcional de las vías causado por diversos factores, tales como: malos procesos constructivos, falta de mantenimiento adecuado, cumplimiento de la vida útil del pavimento, entre otros; en este proyecto se ha investigado la idoneidad de las metodologías VIZIR y PCI para la clasificación y cuantificación de los deterioros en la red vial urbana del Municipio de Santiago de Cali. Así se llevaron a cabo dos fases, la primera fase consistió en un análisis minucioso de las dos metodologías (VIZIR y PCI) y su aplicación en la evaluación para determinar el estado del pavimento. Finalmente, la fase dos se apoyó en toma de datos en campo de algunos tramos seleccionados de forma arbitraria. Se logró detectar las falencias que presentan las dos metodologías y presentar sus respectivas mejoras, que cumplen con las condiciones reales, para ser usadas como parte de un proyecto del Sistema de Gestión Vial en el Municipio de Santiago de Cali – Valle del Cauca.Item Determinación del recubrimiento pasivo requerido en estructuras metálicas correlacionando las solicitaciones de incendio y el sobresfuerzo último para cargas permanentes(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Mora Ortega, Johanna; Martínez Echeverri, José JavierEn las estructuras metálicas los análisis de las solicitaciones y resistencias derivadas de la exposición al fuego determinan una condición crítica de diseño, por tal razón, es común el uso del método simplificado de la norma NSR-10 en casos de incendio, en el cual se asume que el elemento estructural está en el límite de la resistencia por cargas permanentes y se le asigna un recubrimiento de protección externa tal que la misma garantice por si sola la capacidad total requerida. De acuerdo con lo anterior, en este documento se propone utilizar un método analítico en el cual se evalúe el nivel de sobre resistencia en el que se encuentra el elemento para las cargas verticales y, a partir del mismo, revisar la capacidad adicional que podría tener para la exposición al fuego, generando de esta manera un reforzamiento puntual y más acertado con respecto al nivel de esfuerzo y teniendo en cuenta la masividad del elemento. Lo que se busca es proporcionar correlaciones prácticas a través de formulación teórica con las cuales se pueda considerar la relación demanda/capacidad del elemento y el nivel de protección requerido normativamente, definiendo un espesor de protección que garantice la resistencia para las solicitaciones de carga y generando una optimización respecto a la metodología simplificada.Item Análisis de la generación de residuos de construcción y demolición (rcd) en un proyecto institucional: estudio de caso(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Marín Orrego, José Alexander; Otálvaro Calle, Iván Fernando;El crecimiento de la población mundial ha traído consigo múltiples desafíos, en lo referente a la conservación del planeta como una casa común, problemas como el acceso al agua potable, la seguridad alimentaria y la gestión de residuos sólidos constituyen los mayores retos de la actualidad. De acuerdo con Minambiente (2019), en Colombia los residuos de construcción y demolición (RCD), constituyen en promedio el 40% de los residuos sólidos, y la producción media de RCD es de 22’270.338 ton. En Colombia, esta preocupación se ha tornado prioritaria por ello, hace aproximadamente dos años se expidió la Resolución 0472 de 2017 que tiene como objeto la gestión integral de los RCD por parte de los actores que intervienen en la construcción, transporte, reaprovechamiento y disposición final de residuos. Tal vez, lo más destacado de esta resolución son las metas de aprovechamiento, que van desde el 2 al 30% del peso total de los materiales empleados en obra. El presente trabajo se suscita a partir de esta meta, y tuvo como objeto la medición exhaustiva en obra de la generación de RCD, tomando para ello un estudio de caso de una construcción de un colegio de 3.331 m2. Fue estudiada la producción de residuos durante aproximadamente un año, haciendo separación para cuantificar cada tipo y relacionarlo con la actividad de obra que lo genera. La generación total de residuos fue de 0,41 m3/m2 y de 317 kg/m2. El mayor desperdicio fue del 13,8% en los ladrillos de arcilla, y del 4% en promedio para todos los materiales. La máxima cantidad de material aprovechable como material de construcción fue del 11% del peso total de los materiales y equivale al 64% de todos los residuos. Se determinó que la generación de residuos está asociada a varios factores, entre ellos el sistema constructivo empleado en cada proyecto (tipo de fachada, estructura, cimentación, tipos de acabados) así como el tamaño de los espacios de cada proyecto en particular.Item Modelo híbrido de gestión para proyectos de construcción en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Botero Echeverri, Daniel; Cano Moya, Sandra LilianaLa industria de la construcción es un sector complejo por la cantidad de involucrados que participan en su desarrollo y la particularidad de cada proyecto, debido a esta y otras situaciones de incertidumbre que hacen parte de la formulación de los proyectos, se hace indispensable gestionar de forma eficiente pero al detalle, monitoreando permanentemente el entorno de cada proyecto, para controlar la línea base o resultados iniciales esperados y a medida que se avance, poder disminuir la incertidumbre para mejorar los resultados exitosos del sector. Sin tomar como partida grandes construcciones en el mundo como la pirámide de Giza o la gran muralla China, desde 1917 con el desarrollo del diagrama de Gantt, se vienen proponiendo métodos y herramientas para la gestión, que tienen como fin agregar valor en las organizaciones, aumentando la eficiencia en la administración para mejorar los resultados de éxito en los proyectos. De hecho, en 1969 se fundó el Project Management Institute PMI® para agrupar el conocimiento y promover el cargo del director de proyectos. De otra parte, las metodologías agiles han tomado importancia en los últimos años, su fundación o inicio como hito en la gestión de proyectos se da en 2001 cuando firman las bases de la gestión ágil de proyectos denominado el manifiesto ágil. Por otro lado, en 1992 Lauri Koskela propuso adaptar la filosofía de producción automovilística lean producción a la construcción, la cual ha tenido gran acogida en la Industria y la academia, con investigaciones sobre su aplicación en las organizaciones, nuevas herramientas, estado de madurez de la filosofía Lean, entre otras. El objetivo de la investigación exploratoria es presentar una propuesta para gestionar proyectos de construcción que contenga un componente para la gerencia del proyecto y otro componente para la gestión de producción de la construcción integrando metodologías Agiles al estándar PMI. La integración se hará entre los marcos de trabajo y herramientas agiles definidas, las cuales tienen como principio disminuir las pérdidas de eficiencia para entregar el máximo valor y la eficiencia en la producción, y los procesos de la versión 6 del PMBOK®. La propuesta de investigación se desarrollará usando como herramientas la estructura de desglose del trabajo (EDT) para identificar los paquetes de trabajo y estimar los recursos. La búsqueda de literatura y del estado del arte se hará a través de una revisión sistemática, y el análisis y definición de los marcos de trabajo y herramientas agiles que sean compatibles con industria de la construcción se definirán usando el método deductivo. Palabras clave: Proyectos, Instituto para la gerencia de proyectos (PMI), Cuerpo del conocimiento para la gerencia de proyectos (PMBOK), Construcción magra (Lean Construction), Ultimo sistema de planificación (LPS), SCRUM, SCRUM cuerpo del conocimiento (SBOK).Item Mejores prácticas constructivas en mampostería en proyectos de vivienda en la Constructora Jaramillo Mora s.a.: estudio de caso(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Bejarano Castellanos, Albeiro; Serrano Guzmán, María Fernanda; Pérez Ruiz, Diego DaríoLa construcción es un sector económico que tiene una participación significativa en el producto interno bruto de los países. Particularmente, en Colombia esta participación representa un 9.4%, convirtiendo a las empresas constructoras en el mayor generador de empleo de mano de obra calificada y no calificada. La empresa Jaramillo Mora S.A., con 49 años de existencia, se ha consolidado en el desarrollo de proyectos de construcción, principalmente, soluciones habitacionales. Durante este tiempo la empresa ha invertido en el mejoramiento de los procesos constructivos y el desarrollo de técnicas y equipos de construcción que le han permitidos competir con productos de calidad, reduciendo los desperdicios y protegiendo el medio ambiente para lograr reducir los costos. La reutilización de materiales y la inversión en el desarrollo de equipos y elementos de trabajo que permiten optimizar el tiempo de construcción, reducir los riesgos laborales y mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, junto con el desarrollo de estructuras y campamentos reutilizables y de fácil instalación, la han llevado a posicionarse como una empresa líder en el sector de la construcción. La documentación de lo que la empresa ha llamado: mejores prácticas constructivas, pueden ser la base para programas de mejoramiento de procesos constructivos en otras empresas que hagan uso de las lecciones aprendidas que se presentan en este estudio de caso. Este trabajo de grado describe y documenta las prácticas constructivas en la actividad de mampostería de proyectos de vivienda y el proceso de mejoramiento continuo que se ha venido logrando y las oportunidades de desarrollo identificada en la empresa Jaramillo Mora. Adicionalmente, se presenta el manual para la construcción de mampostería, donde se describe la actividad en detalle, dando recomendaciones para el control de desperdicio que pueden ser de utilidad en el desarrollo de proyectos similares. En la actualidad, esta empresa está implementando este manual y otros controles asociados a disminuir los desperdicios en todas las actividades.Item Efectos económicos en los costos directos ocasionados por los desperdicios de materiales en un proyecto de vivienda de interés social(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Angulo Rojas, Andrés Mauricio; Benavides García, Héctor MauricioA nivel mundial, el estudio de los desperdicios generados por la construcción, ha tenido varios escenarios, desde el ámbito ambiental con la cuantificación de los residuos sólidos de construcción y su posible reutilización, pero en muy pocos, se ha analizado los aspectos económicos derivados de los desperdicios y cómo éstos afectan los resultados finales de un proyecto. No obstante, en los estudios encontrados y realizados en nuestro continente en el ámbito económico, en especial en Brasil, México y Perú, los autores lograron determinar que los desperdicios de materiales se encuentran entre el 5% y 11% del costo total del proyecto, así como entre el 30% y 35% si se cuantifican todas las pérdidas de una construcción, incluyendo mano de obra, equipos y materiales. En Colombia, la vivienda de interés social se encuentra regida por la Ley 0472 de junio 20 de 2012, que enmarca los alcances, responsabilidades, funciones y competencias para la proyección de éste tipo de construcciones. Así mismo, es la generadora de los diversos programas de vivienda social a través del Ministerio de Vivienda y de los incentivos tributarios que se desprenden de construir éste tipo de construcción. Lo anterior ha hecho que, las constructoras más importantes a nivel nacional y regional, construyan cada vez más éste tipo de proyectos, y a gran escala. Sin embargo, no hay estudios suficientes y metodologías que permitan analizar los desperdicios desde el costo de éstos y las incidencias que tienen dentro de los presupuestos de obra. El presente trabajo de grado, realizado en el proyecto de vivienda de interés social Rincón de las Flores II de la ciudad de Palmira, permitió cuantificar la incidencia de los desperdicios de los principales materiales identificados mediante el principio de Pareto, con un 2.04% con respecto de los costos directos de construcción de vivienda. Además, se determinó que, las principales actividades que aportaron a éste indicador de desperdicios fueron la mampostería con 50.5%, acero de refuerzo 24.8%, estructura en concreto 8.9%, cimentación 6.6%, instalaciones eléctricas 3.6%, instalaciones hidrosanitarias 3.5% y cubiertas 2.1%. Por otro lado, los principales materiales desperdiciados fueron: ladrillo 9.40%, acero 7.01%, concretos premezclados 6.33%, Cemento 4.68%, PVC hidrosanitario 2.87%, cable, PVC y aparatos eléctricos 2.32% y por último Tejas con 1.8%. Además, se logró suministrar una metodología que servirá como proceso de medición para las constructoras que la deseen adoptar para sus controles. También se obtuvo otros indicadores importantes a tener en cuenta para factibilidades y presupuestos.Item Diseño de matriz preventiva de riesgos administrativos durante la selección, legalización, ejecución y liquidación de contratos aplicada en las empresas constructoras construandes S.A y Marval S.A(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Ramos Gómez, Édgar Alberto; Buitrago Trullo, José Vicente; Serrano Guzmán, María Fernanda;La construcción en Colombia es uno de los sectores que mas contribuye en la dinámica económica del país...Item Evaluación de la gestión del interventor en proyectos de infraestructura pública en el Departamento del Valle del Cauca desde la expedición del estatuto de anticorrupción(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Chamorro, Gerardo Esteban; Serrano Guzmán, María FernandaLos proceso de acompañamiento, vigilancia, seguimiento y control en el desarrollo de obras de infraestructura son de gran importancia para el correcto desempeño de los proyectos que se realizan en el sector público y privado en el país. La normatividad actual que trata los procesos de interventoría, consistente en los decretos y leyes que rigen la materia, fueron analizados con el fin de determinar su aporte en la definición clara de funciones y alcances de la misma y detectar falencias en la gestión del interventor, lo cual se puede evidenciar con la revisión documental de contratos ya ejecutados mediante el estudio de casos, que muestran dificultades que ocasionan mayor tiempo de ejecución, reprocesos, sobrecostos e inclusive hallazgos por parte de la Contraloría para el caso de la contratación pública, por lo cual, se hace necesario el planteamiento de lineamientos generales que permita dar claridad a la labor de la interventoría, que sean acordes a su relevancia, responsabilidad y aporte en el desarrollo de un proyecto de infraestructura. Por lo anterior, es de gran importancia la realización de este estudio que lleve a comprender mejor, cual es el rol y los beneficios de una buena interventoría, y que este sea un aporte a la mejora de los procesos de desarrollo de la infraestructura en Colombia.Item Planificación de operaciones de logística interna en construcción de viviendas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2019) Campaña, Wilmer Arley; Cano Moya, Sandra LilianaEl propósito de esta investigación es atender la ineficiencia del abastecimiento en proyectos de construcción, interviniendo las operaciones de logística para mejorar la efectividad y eficiencia en la gestión de materiales. Así, el objetivo principal es: proponer una metodología para el diseño de las operaciones de logística, que permita gestionar el abastecimiento de insumos de los puntos de producción en la construcción de edificaciones. Para definir las necesidades a resolver en términos de operaciones de logística aplicada a la construcción, se han utilizado cuatro enfoques (teoría de las restricciones, enfoque de los desperdicios, despliegue de función de la calidad y diseño de los servicios), los cuales arrojan una cantidad de variables que son consolidadas en un diagrama sistémico que permite estudiar el comportamiento de un sistema de logística aplicada a la construcción. Posteriormente se realiza el diseño del modelo de servicio para un sistema de logística interna de obra, en donde se identifican los procedimientos requeridos a nivel de planificación y producción, pasando a detallar los mismos y realizando su aplicación en algunas empresas de construcción.Item Juicio valorativo del proceso contractual de las vías 4g en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Trujillo, Juliana; Serrano Guzmán, María Fernanda;En este documento encontrará un análisis de las concesiones viales de cuarta generación específicamente de la segunda ola de las mismas, donde se analizaron atributos como valor del contrato, patrimonio mínimo requerido, garantías de seriedad de la oferta, número de peajes nuevos, reducción de los tiempos de viaje, entre otros. Finalmente mediante el método de análisis dimensional se determino cuál de las concesiones de la segunda ola fue la que más se acerco a la ideal.Item Propuesta de un modelo estándar para la planeación, ejecución y control aplicable al proceso de gestión de construcción en la empresa Gemsas S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Cárdenas Gil, Jaime; Serrano Guzmán, María FernandaPara abordar los diferentes tipos de proyectos las organizaciones deben estar estructuradas de tal manera que sean capaces de terminar una obra sin entrar en crisis económica por un mal presupuesto o atrasos en los procesos constructivos. Dadas estas condiciones, el objetivo de este trabajo fue elaborar una propuesta de mejoramiento del proceso de gestión de construcción de la empresa GEMSAS S.A.S.; donde fue necesario revisar la estructura organizacional administrativa que se ha aplicado en proyectos adelantados en el sector privado. Para esto, se revisó los procesos de la empresa GEMSAS S.A.S. hasta llegar a una propuesta de mecanismos de administración y control de proyectos. Luego, se tipificaron los rendimientos que se han registrado en los diferentes proyectos de construcción seleccionados. Finalmente, se presentaron unos instrumentos de control administrativo y técnico para una adecuada organización gerencial en una empresa dedicada a la construcción desde la concepción de la licitación y/o desarrollo, ejecución y entrega del mismo.Item Impacto económico de la implementación de aisladores sísmicos de bajo costo para la mitigación del riesgo en puentes preesforzados nuevos y existentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gómez Restrepo, Manuela; Madera Sierra, Ingrid ElizabethEn el presente documento se detalla el procedimiento y análisis realizado para el desarrollo del trabajo de grado, prerrequisito para obtener el título de Magíster en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. El trabajo se centró en la evaluación del impacto económico de la implementación de aisladores sísmicos de bajo costo para la mitigación de riesgo en puentes preesforzados, tanto nuevos como existentes, de la red vial del Valle del Cauca. El proyecto se desarrolló mediante un estudio de caso de un puente existente, el cual fue repotenciado con metodologías convencionales de diseño y comparado con una repotenciación implementando aisladores fibro-reforzados sin conexión (U-FREIs) de bajo costo. Además, se presentó una propuesta de diseño estructural para un nuevo puente, utilizando tanto metodologías convencionales como U-FREIs de bajo costo. Las comparaciones se realizaron en términos de costos directos, cuantificados a partir de volumetrías y cuantías de refuerzo.Item Análisis experimental de las propiedades mecánicas del concreto de alta resistencia fabricado con agregados reciclados de concreto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Diosa Arenas, Juan Sebastián; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEn Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estipuló que a partir del año 2018 entraba en vigencia la Resolución No. 0472 de 2017, que reglamenta la gestión integral de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición (RCD). Esta normativa fija las metas de aprovechamiento de los RCD en función del peso de los materiales utilizados en obra. En este contexto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del remplazo parcial del agregado grueso natural por Agregado Reciclado de Concreto (ARC), en las propiedades mecánicas del Concreto de Alta Resistencia (CAR). Para alcanzar los objetivos planeados, se desarrolló una metodología experimental compuesta por cinco etapas, que incluye: la selección de los Residuos de Concreto (RC) y posterior producción del ARC, la caracterización de los materiales utilizados, la fabricación de los concretos con diferentes contenidos de ARC (0, 10, 20 y 40%), la determinación de las propiedades en estado fresco y endurecido de dichos concretos y, finalmente, el análisis de los resultados. Se concluyó que los ARC cumplen con las especificaciones de la normativa colombiana para agregados y que es posible la fabricación de concretos de alta resistencia. Además, la incorporación del agregado reciclado tuvo un efecto positivo en las propiedades mecánicas y las relacionadas a durabilidad de los concretos, siendo que el remplazo parcial del 40% de ARC en relación al peso del agregado grueso, presentó el mejor desempeño. De esta manera, se viabiliza el uso de este residuo como material de construcción, lo que impacta positivamente al medio ambiente, al disminuir la explotación de los recursos naturales no renovablesItem Estudio de la madurez de la gestión de producción de proyectos de infraestructura en la fase de ejecución(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ríos Cajiao, Carlos Andrés; Cano Moya, Sandra LilianaEste documento, se centra en identificar un método adecuado que permita evaluar el nivel de madurez de la gestión de producción de proyectos de infraestructura vial y urbana, en la entapa de ejecución, de una empresa constructora de la ciudad de Cali. El trabajo se desarrolla desde revisión de literatura con el fin de identificar cuáles son las herramientas o metodologías más adecuadas que permitan realizar un diagnóstico de la empresa constructora, enfocado en la implementación de mejores prácticas establecidas o recomendadas en un modelo o modelos de gestión estándar. La necesidad de saber cómo se encuentra la organización frente un modelo de gestión estándar está motivado en el interés de generar una estrategia que permita direccionar y alinear las acciones pertinentes para conducir a la organización a un estado de productividad y eficiencia superior. De acuerdo con los diferentes autores que se referencian en el contenido del presente documento, existen en la actualidad varios modelos de evaluación que tienen como objetivo establecer el estado de madurez de las organizaciones, algunos de ellos son: Organizational Project Management Maturity Model (OPM3), Modelo de Madurez (CP3M) y Modelo de madurez HAROLD KERZNER. Lo que se busca en este estudio es elegir mediante unos criterios de selección el modelo de madurez que sea más conveniente y adaptable a las necesidades de la empresa constructora caso de estudio y aplicarlo. Por medio de una encuesta realizada a profesionales de la construcción se definen los criterios de selección del modelo, una vez definido el modelo de madurez se realiza su adaptación para su posterior aplicación, lo cual permitirá identificar de una manera medible el nivel de madurez de la organización y de esta modo poder identificar sus fortalezas y debilidades para finalmente proponer una mejora que sea implementable a corto plazo y que lleve a la organización a un nivel de madurez superior.Item Estudio del desempeño en la etapa de diseño de las empresas del sector de la construcción en Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ruiz Jiménez, César Andrés; Benavides García, Héctor MauricioEl objetivo principal de este documento es presentar el contenido del desarrollo del trabajo de grado que estudio el desempeño en la etapa de diseño de las empresas del sector construcción que ofrecen el servicio de diseño o consultoría de gestión de proyectos. Las constructoras de la ciudad de Buenaventura presentan una oportunidad de mejoramiento continuo en la gestión de proyectos, ya que esta labor se hace de manera empírica. En este documento se desarrolló un estudio y se presenta una herramienta que permite evaluar el desempeño de las empresas de diseño del sector constructor de la ciudad de Buenaventura. Para la realización de este estudio se utilizaron conceptos tales como el desempeño; gestión de proyectos; análisis estadístico y metodologías como lo son Lean Construction, PMI y BIM.. La metodología de esta investigación se dividió en nueve fases, orientadas a identificar las variables para el adecuado desarrollo del trabajo de grado.Item Determinación del nivel de desempeño sísmico de edificios de concreto reforzado diseñados bajo el reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Fernández Luna, Ferney; Martínez Arias, Juan CarlosEl presente proyecto busca determinar el nivel de desempeño sísmico de edificios de concreto reforzado, ubicados y diseñados en zona de amenaza sísmica alta del sur-occidente de Colombia, bajo los requerimientos establecidos en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Se utilizará el espectro de la NSR-10 y/o el correspondiente a la microzonificación sísmica de Santiago de Cali, Valle del Cauca. Para la determinación del nivel de desempeño sísmico, se modelarán y analizarán 7 edificios con el software SAP2000 y/o ETABS bajo un análisis estático no lineal-Pushover, aplicando el método de Espectro-Capacidad, siguiendo la metodología descrita en el ATC-40. Se obtendrán las curvas de capacidad y los respectivos espectros de demanda sísmica en formato ADRS para determinar el nivel de desempeño sísmico de los edificios en consideración.Item Análisis técnico y económico para la implementación de zeolitas como material alternativo para la construcción de vías con bajos volúmenes de tránsito(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Zuluaga Piedrahita, Juan David; Salazar Serna, Kathleen GeorjahnaEl presente documento comprende el trabajo de grado de maestría en ingeniería civil basado en un análisis técnico y económico para alternativas de solución en la construcción de vías de bajos volúmenes de tránsito. Se realizó un estudio acerca de la zeolita como alternativa de solución, realizándose una comparación frente a una alternativa de solución convencional como lo es la instalación de capas de afirmado. El análisis comparativo será respecto el aspecto técnico estudiando el comportamiento de los materiales ante los factores propios de una vía determinada en un caso de estudio y el aspecto económico realizando la proyección financiera para un periodo de vida útil con el fin de establecer el valor presente neto de cada alternativa, en donde se incluyan los costos de construcción, mantenimiento y operación, además de los impactos ambientales generados, determinándose la huella de carbono para cada una de las alternativas estudiadas.