Browsing by Author "Carvajal Pardo, Alejandro"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del discurso del gobierno de Colombia sobre las relaciones con África desde la teoría liberal de las relaciones internacionales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vacca Pantoja, Santiago; Carvajal Pardo, AlejandroEste trabajo de investigación analiza el discurso oficial del gobierno colombiano sobre sus relaciones internacionales con África, aplicando un enfoque teórico basado en el liberalismo de las relaciones internacionales y utilizando el análisis crítico del discurso (ACD) como metodología. A partir de la pregunta de investigación, ¿Por qué el gobierno de Colombia decidió fortalecer las relaciones de cooperación con algunos estados africanos?, se examina cómo las agendas diplomática, comercial y cultural del gobierno colombiano han sido justificadas y fundamentadas desde los principios liberales, tales como la interdependencia, la identidad compartida y los valores comunes. El estudio se organizó en cuatro capítulos: un capítulo introductorio que aborda las preferencias sociales y sus implicaciones en la configuración de la política exterior, y tres capítulos dedicados a las agendas diplomática, comercial y cultural del gobierno en África, cada una de ellas alineada con una variante del liberalismo: republicano, comercial e ideacional. A través del ACD y el uso de Atlas.ti, se identificaron patrones discursivos y se analizaron códigos temáticos que evidencian una política exterior en la que se valora la historia compartida, la justicia racial y la cooperación económica mutua. Sin embargo, esta investigación se limita al análisis discursivo, dejando como sugerencia para futuros estudios una evaluación de la materialización de estos objetivos en políticas concretas y de su impacto real en ambos continentes. Este primer acercamiento de Colombia hacia África representa un cambio estratégico en su política exterior, proyectando a Colombia como un socio comprometido con los principios de cooperación y desarrollo sostenible en el escenario internacional.Item Condiciones que favorecen o dificultan la participación política de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un programa implementado en el Oriente de Santiago de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Flórez Valencia, Daniela; Carvajal Pardo, AlejandroLos procesos de formación y socialización ciudadana dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) son fundamentales para el desarrollo de diversas capacidades y habilidades, mientras se fomenta la construcción de una cultura política participativa desde edades tempranas. El objetivo de esta investigación es establecer con qué condiciones cuentan los NNAJ del programa Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza (CRJFE) que según la literatura favorecen o dificultan la participación infantil y juvenil. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio con un diseño metodológico de estudio de caso que combina distintos métodos de recolección y análisis de información, tales como fichas sociodemográficas, documentos, entrevistas y grupos focales. La unidad de análisis definida para esta investigación corresponde al programa social de orden local CRJFE como caso principal, pero se llevó a cabo en diversas casas o sedes en las que se ejecutaba el programa. Los principales hallazgos al relacionar la información teórica con la empírica, se identifica que las características sociodemográficas y diversas condiciones del contexto son las que dificultan en mayor medida los procesos de participación de los NNAJ. Por su parte, los factores psicosociales y del contexto sociopolítico al brindar herramientas individuales, sociales y políticas pueden favorecer esa participación con la construcción de una cultura política que los apropie de conocimiento y les permita incidir en su comunidad. No obstante, algunos elementos ligados a la inequidad y la exclusión se pueden convertir en barreras para acceder a los espacios de participación.Item Conflicto armado, cultura y resistencia: un estudio exploratorio sobre las comunidades negras del pacifico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Caicedo, María Camila; Carvajal Pardo, AlejandroEste estudio exploratorio está centrado en el análisis de los ejercicios de resistencias en territorio por parte de las comunidades negras del pacifico colombiano en el contexto del conflicto armado interno. La intención detrás de este ejercicio es identificar las posibles bases de la relación entre la cultura del territorio y la resistencia que ejercen estas comunidades en él, pues resulta paradójico que a pesar de ser sitios epicentros de violencia la comunidad decida quedarse en él cuando su vida está en riesgo. La pandemia covid-19 presentó una serie de dificultades para hacer trabajo de campo, por lo que, a través de la metodología de teoría fundamentada se procedió a recopilar la información necesaria para hacer el análisis de los diferentes casos de resistencia territorial de estas comunidades. Después de esto se pudo concluir que hay una gran importancia del pasado de resistencia afro en su vida, que la vida en comunidad es indispensable para ellos y que el nivel de arraigo con el territorio es muy fuerte, lo cual puede ser un indicio a suponer que la cultura de estas comunidades es un elemento que influye para decidir resistir.Item Consejo Comunitario del Río Yurumanguí: caso nuevo movimiento social que practica la noviolencia frente a la violencia de los actores armados. 2000 – 2016.(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Quintero Vargas, Claudia Yolima; Carvajal Pardo, AlejandroLa noviolencia se presenta en este trabajo de grado como una apuesta sabia para la construcción de la paz, la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y el respeto por la vida; su integridad moral como la figura de resistencia, perseverancia, cooperación entre la comunidad y no-cooperación con el actor armado, son características que destacan la noviolencia como categoría de análisis, lo que nos permite aproximarnos a realidades desconocidas para hacer posible una interpretación más precisa de los nuevos movimientos sociales que viven en las periferias bajo la presidencia de actores armados. Observar e investigar cómo ha sido la construcción de mecanismos del Consejo Comunitario del Rio Yurumanguí, con el objetivo de rechazar la violencia de los actores armados es esencial para poder alcanzar las características de estas diferentes acciones individuales y colectivas que han logrado la defensa del territorio y de la vida.Item El discurso, el poder y el arte de gobernar. Consideraciones teórico-prácticas para el análisis del discurso jurídico-político(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem Estado del arte sobre la reconciliación en el posconflicto como proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Palacios Loaiza, Cristian Camilo; Carvajal Pardo, AlejandroEl texto aborda la reconciliación, el posconflicto y la reconstrucción del tejido social en Colombia, a través de una revisión literaria de diversos autores que han investigado estos temas. La reconciliación es crucial en los procesos de transición postconflicto, ya que aborda divisiones estructurales sociales, políticas, económicas y culturales. El análisis destaca la importancia de integrar contribuciones de ciencias sociales, como la ciencia política y las relaciones internacionales, para encontrar soluciones innovadoras y duraderas. La reconciliación, sin embargo, es un proceso complejo que requiere la colaboración de profesionales en medicina, derecho, sociología y la participación activa de organizaciones y líderes sociales y políticos. El escrito se divide en cuatro capítulos: introducción al estado del arte, preguntas y conceptos abordados, enfoques teóricos y metodológicos, y conclusiones de las investigaciones revisadas.Item Estado del arte sobre la rehabilitación y resocialización de los reclusos en las prisiones colombianas desde su dimensión psicosocial e institucionalista 1998-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Jiménez Sánchez, María Juliana; Carvajal Pardo, AlejandroLa rehabilitación de los reclusos en las prisiones colombianas es un ideal del cual siempre se habla, pero poco se demuestra, es el deber ser consagrado como fin de la pena. Es de conocimiento colectivo que, en las instituciones carcelarias del país, el Estado consagra como fin de la pena la rehabilitación y resocialización de los individuos al interior de la prisión mientras cumplen su condena, pero sus resultados son cuestionables en términos de eficacia y resocialización. Es por esta razón que el presente estado del arte busca evidenciar las conclusiones y resultados de múltiples autores que han investigado la rehabilitación y resocialización en prisión desde el enfoque institucional y psicosocial para demostrar cómo funciona la prisión como institución y como los factores psicológicos y sociales afectan en los individuos con respecto a su rehabilitación.Item Estados Unidos y los grupos armados irregulares de derecha en América latina: Los casos de Colombia y Nicaragua(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramírez Barros, Mauricio Alejandro; Carvajal Pardo, AlejandroEn esta investigación se busca explicar las diferencias entre la postura de Estados Unidos frente a los grupos de Contrarrevolución Nicaragüense (Contras) y el Estado de Nicaragua entre 1979 y 1990, y la postura de Estados Unidos frente a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el Estado colombiano entre el año 2000 y el año 2005. Para ello, se utilizará una metodología comparativa de mayor similitud, por la cual se analizan casos donde la mayoría de las variables son similares salvo algunas, las cuales tienen potencial explicativo. Utilizando elementos teóricos del neorrealismo, se argumentará que la diferencia entre ambas posturas de Estados Unidos está fundamentada en un cambio de la polaridad internacional, siendo esta la variable independiente que explica que Estados Unidos tenga una postura determinada frente a estos Grupos Armados Irregulares Ideológicamente de Derecha. Finalmente, lo que se utiliza en esta investigación como indicador de este cambio de postura es la dimensión predicativa y argumentativa de los discursos de Estados Unidos en referencia a estos grupos y estos Estados en los lapsos determinados. Este análisis del discurso se enmarca en el enfoque discursivo-histórico del análisis crítico del discurso y, en últimas, es lo que da los insumos analíticos para explicar la diferencia entre esas relaciones.Item Hardt, Michael y Antonio Negri. Imperio. Trad. Eduardo Sadier. Bogotá: Ediciones Desde Abajo (2001), 384 pp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem Justicia restaurativa: construyendo un marco englobador para la paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem La paz en el siglo XXI: Un estado del arte sobre las concepciones contemporáneas de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Barney Díaz, María Antonia; Carvajal Pardo, AlejandroLa propuesta de la paz liberal se ha enfrentado, en los últimos años, a múltiples críticas. El argumento sobre su incapacidad para definir y construir una paz en Estados que viven o han vivido guerras civiles ha llevado a teóricos del campo de estudio de paz y conflicto a indagar por nuevas conceptualizaciones. Esto ha diversificado tanto las interpretaciones normativas como empíricas de aquello que, en el siglo XXI, debe entenderse como paz. En este contexto, este trabajo explora los contextos de emergencia, los debates, las similitudes y las diferencias que existen en estas nuevas propuestas. Pretendiendo así, ofrecer una visión de aquello que el mundo académico entiende actualmente como paz.Item La resistencia silenciosa: Relatos y transformaciones en Samaniego (1997-2020)(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Santacruz Chaves, Anna Sofía; Carvajal Pardo, AlejandroEsta investigación analiza la resistencia civil en Samaniego, Nariño, un municipio afectado por el conflicto armado en Colombia. A partir de testimonios de actores locales, se examinan las estrategias de resistencia utilizadas antes y después del Acuerdo de Paz de 2016. Mientras algunos participantes consideran que la comunidad ha resistido mediante protestas, redes de apoyo y acciones colectivas, otros sostienen que el miedo y la adaptación han sido las principales respuestas. La comparación entre ambos períodos evidencia cambios en la dinámica del conflicto y en la forma en que la población ha enfrentado la violencia. Este estudio contribuye a la comprensión de la resiliencia comunitaria en contextos de guerra y posconflicto.Item VAN DIJK, Teun A. "Discurso y dominación". En Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, N° 4, febrero de 2004. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Pp. 5-28.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem La violencia urbana como expresión cultural juvenil a través de las organizaciones criminales dedicadas al microtráfico de drogas ilícitas en Colombia con énfasis en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Pico Prada, Kevin Andrés; Carvajal Pardo, Alejandro; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente Estado del Arte tiene como objetivo comprender el fenómeno sobre la violencia urbana en Colombia en relación con la cultura juvenil que bebe del microtráfico de drogas ilícitas auspiciado por las organizaciones criminales. Para ello se optó por la revisión bibliográfica de los estudios e investigaciones abordadas y se identificó siete subcategorías: Crimen Organizado; Pandillas y Otros Grupos Delincuenciales; Sicariato; Homicidio, Juventud, y el Concepto Sicosocial; Narcotráfico; Sociedad y Violencia; y el Microtráfico de Drogas. Lo que arrojó como resultado una preocupante atomización en los propósitos investigativos, que rehúyen de unificar integralmente los conceptos para llegar a resoluciones más eficientes. Se concluye que hay poco material académico, además de una brecha entre teoría y realidad, lo que genera percepciones equívocas promotoras de resultados frívolos científicamente hablando.