Browsing by Author "Orcasita Pineda, Linda Teresa"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos, actitudes y experiencias para el abordaje de la sexualidad en paternidades masculinas con hijos e hijas adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bolívar Salas, Maria Laura; Chemás Erazo, Laura Juliana; Parada Castiblanco, Laura Juliana; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa sexualidad es un aspecto central en la vida de los seres humanos. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018) es una esfera transversal en la humanidad, que engloba los conceptos de sexo, identidad de género, roles de género, orientación sexual, entre otros. Por lo anterior, en el presente estudio se tomará como base la teoría de Rubio (1994) sobre los cuatro holones que componen a la sexualidad: reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva interpersonal, estas esferas permiten a las personas comprender de forma integral la sexualidad, incluyendo temas necesarios para su abordaje. Ahora bien, actualmente existe un problema de salud pública a nivel mundial debido a la alta tasa de embarazo en la adolescencia en algunos países en desarrollo, donde según la OMS (2020) aproximadamente, un millón de adolescentes entre los 15 y 19 años dan a luz cada año, la mayoría en países con ingresos bajos. Igualmente, y según el Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA] (2021) se estima que en América Latina existe una población de 140 millones de jóvenes en donde se promedia que casi el 18% de los embarazos equivalen a mujeres menores de 20 años.Item Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes de la comuna 18 de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Delgadillo Morales, Ángela María; Torres Ospina, Sara María; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl presente trabajo de grado expuso una revisión teórica e investigativa en el tema de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DDSSyRR) desde una perspectiva psicoanalítica, con el fin de incluir como eje principal la profundización en las categorías temáticas, siendo estas: conocimientos, experiencias y actitudes. Dicho proceso investigativo se realizó en población adolescente entre los 13 y 21 años de edad, habitantes de la comuna 18 de Cali. Asimismo, se encontró que las percepciones de los adolescentes se encuentran permeadas por factores culturales, sociales y familiares que influyen en la apropiación diferencial de derechos, como también en la actitud que tienen los mismos sobre los DDSSyRR. A su vez, se halló como aspecto principal, la contradicción que hay en la norma respecto a la vivencia de la sexualidad, puesto que esta limita el goce. Por tanto, se puede decir que la norma no tiene presente la voz del adolescente y etapa de cambio desde la parte psicológica, puesto que este es concebido solamente desde lo orgánico.Item Dinámicas familiares en el proceso de la revelación de la identidad de género en un grupo de familias con un integrante transgénero(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rojas Martínez, Karen Leonor; Sotomayor García, María Clara; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo del estudio fue analizar las dinámicas familiares en el proceso de revelación de la identidad de género transgénero en un grupo de familias con un integrante transgénero. Fue un estudio cualitativo con diseño narrativo, en el cual participaron cuatro familias. La información se obtuvo a partir de una entrevista semiestructurada. En el estudio se resalta la importancia de la familia como red de apoyo en el proceso de revelación, así como la aceptación por parte de amigos y pares. También se pudo identificar la buena comunicación, los roles y jerarquías claros que permiten generar un ambiente familiar de respeto, el cual facilita el proceso de aceptación y acompañamiento en el tránsito de la persona que se autodenomina trans. Se pudo concluir que las cuatro dinámicas familiares variaron en el estudio teniendo en cuenta las relaciones que se crean al interior del hogar, la cultura, y el entorno socioeconómico.Item Diseño de una estrategia de comunicación con enfoque de género orientada a la prevención del embarazo e ITS en hombres adolescentes vinculados a los Servicios de Salud Amigables de la ESE Centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Veliz Moreano, María Valentina; Orcasita Pineda, Linda TeresaLas cifras en Latinoamérica, el Caribe y a nivel nacional dan cuenta de la problemática por las altas tasas de fecundidad en adolescentes y la propagación de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el contexto socio cultural que enmarca el país permite identificar el riesgo que esto supone para esta población. Los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) contribuyen a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos desde diferentes espacios de atención, sin embargo, en Cali los hombres jóvenes y adolescentes perciben que los servicios referentes a la sexualidad están dirigidos principalmente a mujeres. Es por esto que surge la necesidad de crear estrategias educativas preventivas con un enfoque de género. Así, la presente investigación tiene como objetivo general el diseño de una estrategia de comunicación con enfoque de género, orientada a la prevención del embarazo y las ITS en la adolescencia, en un grupo de adolescentes hombres vinculados a los Servicios de Salud Amigables de la ESE Centro de Cali. La investigación es de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico. A partir del diagnóstico realizado por medio de entrevistas a cinco adolescentes hombres de Cali pertenecientes a los servicios amigables, se desarrollaron tres podcasts que abordan el embarazo adolescente, la prevención de ITS y el autocuidado respectivamente, los cuales fueron evaluados por grupos focales de adolescentes hombres y modificados según sus sugerencias. En las entrevistas para el diagnóstico se encontró una gran desinformación sobre los temas relacionados con sexualidad a causa de una comunicación educativa insuficiente en los hogares y en el contexto escolar. Por otro lado, aunque se reconoce el impacto de los SSAAJ para la formación de esta población, se hace énfasis en que estos servicios deben ofrecerse con un enfoque inclusivo y desde una edad más temprana como parte de su propósito preventivo. De este modo, la estrategia de comunicación desarrollada es de gran importancia en la medida en que se realiza desde la perspectiva del hombre adolescente, despertando un mayor interés y facilitando el acceso a la información.Item Diseño de una estrategia de comunicación para contribuir al reconocimiento del lenguaje con perspectiva de género para el público interno de la pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Castaño Vesga, Daniela; Plata Rivas, Sofía; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa inequidad de género laboral es una problemática que se puede ver expresada de muchas maneras como, por ejemplo, la manera en que nos comunicamos. Jiménez et. al y Ruay et. al afirman que el lenguaje es el medio esencial para la expresión del pensamiento y al hablar, se representa y construye la realidad. Respecto a esto, las instituciones educativas como la Pontificia Universidad Javeriana Cali tienen una gran responsabilidad, ya que, al ser transmisoras de conocimiento, son un agente fundamental en cuanto al uso del lenguaje inclusivo. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al reconocimiento del lenguaje con perspectiva de género a través de una estrategia de comunicación. Esta se enfoca en profesores, profesoras, colaboradores y colaboradoras de la Oficina de Comunicaciones, ya que ellos son quienes a diario transmiten mensajes a los estudiantes y demás personas que pertenecen a la comunidad Javeriana, tanto a nivel interno como externo. Para esto, en primer lugar, se realizaron entrevistas de diagnóstico, las cuales permitieron descubrir los conocimientos y actitudes del público objetivo en cuanto al género y lenguaje inclusivo. Teniendo en cuenta los resultados, fue posible la planificación de la estrategia, la cual consistió en el diseño de 4 piezas gráficas y un video, que tenían como objetivo informar y sensibilizar sobre el lenguaje con perspectiva de género para así contribuir al reconocimiento de este. Finalmente buscamos contribuir y realizar un aporte a la Pontificia Universidad Javeriana con la intención de que se logre reconocer la importancia del lenguaje con perspectiva de género y dejar una guía de cómo hacerlo a través de la estrategia aquí planteada.Item El empoderamiento de las mujeres en agentes educativos de la ciudad de Popayán(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Espinosa Villalobos, Aura Lorena; Orcasita Pineda, Linda TeresaComo en toda Colombia, en la ciudad de Popayán las mujeres han alcanzado el nivel educativo suficiente para afirmar que se ha cerrado la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en este tópico. Sin embargo, la inequidad en todos los demás aspectos medibles por las estadísticas oficiales, sigue siendo desmedida. Esta investigación pretende reconocer la relación entre las falencias en el ámbito educativo y la reproducción de patrones culturales pertenecientes a la sociedad patriarcal, como una de las gestadoras de inequidades y violencias contra la mujer, y específicamente pretende analizar estos aspectos en agentes educativos de instituciones de la ciudad de Popayán.Item Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Experiencias de profesionales de la salud en la implementación de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardozo Duarte, Mariluz; Marín Martínez, Diana Marcela; Sierra Pérez, Álvaro José; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo de la investigación fue caracterizar las experiencias de profesionales de la salud en la implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Cali. Esta incluyó una perspectiva cualitativa con diseño fenomenológico y análisis de datos secundarios. Se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud de ocho instituciones de salud. De los resultados se evidenció que los conocimientos se relacionan principalmente con temas de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos, sin embargo, requieren una formación específica en tema del desarrollo biopsicosocial de la adolescencia y juventud. Los recursos en la implementación del modelo se asocian a materiales didácticos y humanos. Los desafíos en la experiencia de implementación hacen referencia a trámites administrativos en la ruta de atención. Finalmente, se concluye el que el trabajo en los servicios de salud deja una huella profesional y personal. Es necesario que se siga fortaleciendo los procedimientos de gestión interna para que los servicios sea integrales y se garantice la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.Item Experiencias en derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes vinculados a los SSAAJ(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mena Pérez, Catalina; Rossinelli Hernández, Kenia Isabella ; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa educación integral en sexualidad (EIS) es crucial para el desarrollo saludable de adolescentes y jóvenes. Sin embargo, muchos reciben información insuficiente, lo que perpetúa mitos y dificultades en la toma de decisiones sobre sexualidad. La falta de acceso a EIS contribuye a problemas como embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia basada en género (VBG), y barreras para el acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. A nivel mundial, aunque la tasa de embarazos en adolescentes ha disminuido, América Latina y el Caribe siguen teniendo altas tasas, con variaciones significativas entre países. En Colombia, se registraron numerosos casos de embarazo en adolescentes, lo que puede afectar negativamente sus oportunidades laborales y educativas. Además, se ha observado una brecha salarial significativa entre mujeres que experimentaron maternidad en la adolescencia y aquellas que lo hicieron más tarde.Item Forjando Territorios 2020(Sello Editorial Javeriano, 2020) Mora Motta, Claudia Lucía; Vargas Morales, Julieth; Cataño Otálora, Mónica Marión; Cuenca Morales, James; Orcasita Pineda, Linda Teresa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Vale González, Ángel; Martínez Álvarez, Alexánder; Fernández López, María Cristina; Tamura Morimitsu, EugenioForjando territorios es una publicación que reúne experiencias significativas de la implementación del programa de FORJA, Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, por parte de diferentes carreras, durante la primera fase de su institucionalización 2017-2020. Durante estos años, profesores vinculados a las cuatro facultades, hemos construido conjuntamente una historia, entretejiendo las maneras de pensarnos la enseñanza y el aprendizaje, desde las particularidades disciplinares de las carreras y las facultades en diálogo con los territorios. Con esta publicación, queremos mostrar esa historia y lo que seguimos construyendo para potenciar el programa FORJA y lograr su mayor apropiación, entendiendo que cada programa académico lo concreta de manera particular, como se puede constatar en las siguientes páginas. A lo largo de cada uno de los apartados de este documento, se encontrarán las voces de quienes han hecho parte del desarrollo de las asignaturas que integran FORJA: agentes comunitarios, estudiantes y docentes. Esperamos que este producto editorial sirva para reflexionar, volver sobre la experiencia, continuar enriqueciendo los procesos formativos y aportar al desarrollo local y regional.Item El papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual en cuatro familias con miembros en la adultez temprana e intermedia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Payán Méndez, Estefanía; Romero Ramírez, Claudia; Orcasita Pineda, Linda TeresaInvestigación cualitativa con diseño narrativo, cuyo objetivo fue caracterizar el papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual de cuatro familias, tres de ellas originarias de Santiago de Cali y una de la zona rural del Departamento del Cauca, los integrantes homosexuales se encontraban entre la adultez temprana e intermedia. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas que permitieron ahondar en la experiencia de los participantes, dando así respuesta a los objetivos del estudio. Se logró identificar que las concepciones y representaciones con relación a la homosexualidad, están atravesadas por discursos hegemónicos de masculinidad y heteronormatividad, que organizan y reproducen relaciones de poder, perpetuando categorías binarias expresadas en estereotipos y roles de género, a través de los procesos de socialización al interior de las familias, lo que a su vez, permea las dinámicas relacionales en términos de la aceptación de la homosexualidad. Dentro de las conclusiones se destaca la ausencia de procesos de revelación explícita de la orientación sexual y la predominancia del silencio, lo cual pareciese estar comunicando rechazo; también resalta el apoyo de los hermanos, pues en tres de las familias participantes fueron actores importantes en lo que al apoyo emocional concierne. Finalmente esta investigación pretende aportar a la brecha existente en la literatura con poblaciones en edad madura y se resalta la necesidad de deconstruir los discursos e imaginarios hegemónicos, mediante la promoción de temas relacionados con la sexualidad, la orientación sexual, las identidades, las expresiones de género, así como de temas tan controversiales como la adopción y el matrimonio igualitario, desde diferentes ámbitos, pues se identifica que hay reconocimiento de los derechos formales, pero se necesita igualdad en un sentido no formal.Item Percepciones sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos de padres, madres y/o cuidadores de adolescentes escolarizados(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Arango Castrillón, Karen Johanna; Ricardo Meza, María Claudia; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: Comprender las percepciones sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos de padres, madres y/o cuidadores con adolescentes escolarizados en una institución privada de Cali. Método: tipo de estudio de corte cualitativo, de enfoque fenomenológico, se realizó una entrevista semi estructurada con 12 padres, madres y cuidadores entre los 32 y los 69 años, cada participante formalizó el consentimiento informado. Resultados: En conocimientos frente a los DSDR los participantes los relacionaron con los DH y priorizaron la importancia de su exigibilidad y no vulneración, no es clara la diferencia entre los DS y los DR. En actitudes, se han generado favorables y desfavorables en torno a la diversidad y a la EIS, reconociendo como una necesidad actual en educación sexual temas relacionados con los DS. Conclusiones: las percepciones sobre los DSDR, estuvieron marcadas por su propia experiencia de ser padres, madres y/o cuidadores de esos adolescentes, donde el núcleo familiar cercano jugó un papel clave, dado que fue ahí donde éstos recibieron sus primeros mensajes en DSDR, siendo esto atravesado por la dimensión que cada uno de ellos ha construido del significado de ser hombre o mujer y su reconocimiento como sujetos y garantes de derecho.Item Percepciones sociales frente a las violencias basadas en género en jóvenes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ordóñez Prada, María Camila; Saavedra Álvarez, Paola Andrea; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa violencia basada en género es un fenómeno que afecta diversas poblaciones por su expresión de género u orientación sexual en la que personas agresoras hacen uso de su poder, jerarquía y fuerza para agredir. De este modo, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las percepciones sociales frente a las VBG que tiene un grupo de jóvenes universitarios en Cali. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas y la técnica participativa fotovoz como herramientas para indagar acerca de las concepciones de VBG, la formación de impresiones frente a situaciones de VBG en relación con los agentes de socialización y las atribuciones hacia las situaciones de VBG. Esta investigación contó con la participación de 10 jóvenes universitarios con diversas identidades de género y orientaciones sexuales. De lo anterior, resultó que la mayoría de los participantes relacionaron las VBG como fenómeno que afecta lo relacionado con la mujer y lo femenino. Adicionalmente, frente a temas como el género y la sexualidad, los/las/les participantes reconocieron un espectro más amplio que el heterosexual y cisgénero inculcados en la socialización primaria. Asimismo, ante situaciones y hechos hipotéticos de VBG todas las personas responsabilizan al agresor de dichos actos. Una de las conclusiones más relevantes radica en que factores como las relaciones interpersonales, internet y viajes contribuyeron a percibir otros tipos de VBG diferentes a la física y de pareja incluyendo también otras poblaciones como la LGBTIQ+Item Percepciones sociales sobre la violencia en los noviazgos heterosexuales de jóvenes universitarios en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Castro Ocoró, Isabela; Espinel Ortega, Cathalina; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa presente investigación planteó como objetivo general comprender las percepciones sociales sobre la violencia en los noviazgos heterosexuales, de un grupo de parejas de jóvenes universitarios de una universidad privada de Santiago de Cali. Asimismo, los siguientes objetivos generales: Describir las percepciones sociales sobre la violencia en el noviazgo que tienen las parejas de jóvenes universitarios, a partir de sus trayectorias biográficas; Identificar la formación de impresiones frente a la violencia en el noviazgo percibida en los procesos de socialización, desde las trayectorias biográficas de cada miembro de la pareja; y Analizar las congruencias y discrepancias en la formación de impresiones de los miembros de la pareja sobre la violencia en el noviazgo. Este estudio fue cualitativo, con diseño narrativo biográfico. Se utilizó la entrevista biográfico-narrativa y el fotovoz como técnicas de recolección de datos durante dos encuentros (individual y grupal). Los participantes fueron cuatro parejas de estudiantes heterosexuales. Se encontró que las parejas tienen una comprensión amplia del noviazgo, influenciada por sus trayectorias biográficas. Sus percepciones sociales incluyen concepciones novedosas y elaboradas sobre la violencia, sus manifestaciones e impactos. Las experiencias propias y vicarias impactan significativamente en estas percepciones, influidas también por la socialización primaria y secundaria y las normas de género, con un predominante efecto de recencia. Además, se observaron congruencias entre los marcadores biográficos y la formación de impresiones. En conclusión, los participantes mostraron percepciones sociales con cambios intergeneracionales, asociados a las huellas emocionales de experiencias de violencia de pareja.Item Plataforma digital para la educación sexual orientada a la promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos en jóvenes de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Muñoz Villegas, Martina; Orcasita Pineda, Linda TeresaPara los seres humanos el lugar que ocupan los afectos y la sexualidad en la vida es de gran importancia para la calidad de vida. Una vivencia sexoafectiva placentera y saludable impacta de forma positiva en el bienestar de la población juvenil, especialmente cuando se abarcan las diferentes dimensiones a nivel biológico, erótico, comunicativo y de género. La educación en sexualidad se puede ubicar en el aprendizaje socioemocional, que según la UNESCO (2018), es indispensable en la vida de un ser humano, debido a que incrementa las conductas pro sociales como por ejemplo la amabilidad, la empatía, al igual que mejora las actitudes de la persona, y reduce los niveles de depresión y estrés. La sexualidad es comprendida como el conjunto de sentimientos, acciones y rasgos biológicos, que se pueden delimitar en cuatro holones: la reproductividad, el género, el erotismo y el vínculo afectivo (Rubio, 1984). Se trata no solo de prácticas sexuales, sino la inclusión de las vivencias sexoafectivas. Incluso, según la UNESCO (2018), la falta de una educación en sexualidad y relaciones que sean de alta calidad, adecuadas a cada edad y etapa del desarrollo puede hacer que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sean vulnerables a comportamientos sexuales de riesgo y a la explotación sexual (p.18). Además, el poco acceso a una educación sexual integral incide en el fortalecimiento y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, lo cual afecta situaciones de igualdad, la inclusión y la libertad sexual. La calidad de vida del individuo está estrechamente ligada a la relación que este tenga con la vivencia y expresión de su sexualidad, por lo que es esencial brindar el conocimiento y el apoyo, necesarios desde edades tempranas.Item Proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual de hijos gays e hijas lesbianas en familias afrocolombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Galvis Rivas, Angélica María; Gómez Rocha, Jessica Natalia; Orcasita Pineda, Linda TeresaUno de cada cinco colombianos es negro, en el censo realizado por el DANE (2005) la población afrodescendiente a nivel nacional equivale a 4.311.757, lo cual representa el 10,62% de la población a nivel nacional, pero en realidad esta población es mucho mayor, el documento “Hacia una nación pluriétnica y multicultural” de la Comisión de Estudios para la Formulación del Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, estima que esta población asciende a 10,5 millones, calculados según un porcentaje variable aplicado a los municipios con comunidades negras (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2011; Ministerio de Salud y Protección Social, MinSalud, 2015) por lo que las desigualdades que surjan en torno a esta comunidad, las cuales generalmente están relacionadas con el género y la sexualidad, afectan a gran parte de la sociedad. Las desigualdades sociales en Colombia y América Latina conforman la razón principal por la cual abordar temas socio-raciales. Las categorías raza, género y sexualidad van más allá de solo poder analizar las políticas de identidad y reconocimiento, permiten también analizar las relaciones (Curiel, 2008). La historia de las poblaciones indígenas y afrodescendientes está atravesada por años de esclavismo, sometimiento y discriminación, que propiciaron la conformación de grupos post esclavistas de gran numero en especial en Colombia, donde esta población es de gran importancia (Curiel, 2008). Desde 1993 por medio de la Ley 70 se reconoce en Colombia a las comunidades negras que han venido ocupando la Cuenca del Pacifico, esta ley considera a la comunidad negra como el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distingue de otros grupos étnicos (PNUD, 2011). En este caso se tiene en cuenta la importancia de la cultura, al ser esta la que mediatiza y establece las pautas requeridas para comprender cómo se construye y se expresa la sexualidad donde esta solo cobra sentido para el conjunto de los seres humanos, en toda su complejidad y con todos sus matices, dentro de la cultura (Moncada-Santos y Fontelo-Danta, 2018).Item Proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual en familias con hijos gays e hijas lesbianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Correa Moriones, Laura; Murillo Tapasco, Natalia; Ortega Sánchez, Stefanny; Orcasita Pineda, Linda TeresaEste estudio aborda el proceso de revelación y aceptación de la orientación sexual en familias con hijos e hijas homosexuales en el Valle del Cauca. A partir de una metodología cualitativa, se exploran las dinámicas familiares frente a la revelación de la orientación sexual, las reacciones iniciales, los recursos y barreras que enfrentan tanto los jóvenes como sus familias. Se analizan experiencias desde la perspectiva de las personas homosexuales y de sus familiares cercanos, con el fin de comprender los desafíos, conflictos y procesos de adaptación en estos contextos. La investigación contribuye a la comprensión de la diversidad familiar y propone estrategias para mejorar el acompañamiento y la aceptación en estos casos.Item Representaciones sociales sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en hombres jóvenes de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mendoza Caldas, Daniela; Zúñiga Garces, Maria del Mar; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: analizar las representaciones sociales (RS) frente a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en hombres jóvenes de la comuna 18 y 54 de la ciudad de Cali. Método: investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo. Contó con una muestra de 10 hombres entre los 18 y 25 años, de estratos 1 y 2. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se realizó análisis temático con ayuda del software Atlas Ti. Resultados: respecto a la información sobre los DSDR, si bien poseían información, presentaron dificultades para reconocerlos de manera explícita. Además, se halló que todos la han recibido de experiencias personales y la interacción social, priorizando las conversaciones con familiares y pares. Respecto a las actitudes frente a los DSDR, las valoraciones que hicieron dependían del tópico que se abordara. En ese sentido, para la educación sexual, el uso de métodos anticonceptivos y algunos DS, la actitud fue favorable; frente a la IVE y la orientación sexual las actitudes fueron ambivalentes. Respecto al campo de representación las concepciones frente a estos derechos estuvieron atravesadas por sus experiencias personales. Finalmente, frente a la categoría emergente “atribuciones asociadas a las normas de género”, se evidenció que las RS sobre los DSDR están atravesadas por los roles de género. Conclusiones: los participantes poseen un conocimiento limitado sobre los DSDR, influenciado por normas culturales y sesgos de género. Acceder a información precisa puede impactar en su campo de representación, en las actitudes que poseen y por tanto transformar sus RS hacia estos derechos, promoviendo posturas más inclusivas.Item Representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Trujillo Graffe, Aura Lucia; Valderrama Urrea, Maritza; Orcasita Pineda, Linda TeresaHistóricamente, a nivel mundial, ha predominado en las sociedades una configuración familiar desde la perspectiva heteronormativa (hombre, mujer e hijos), pero en la medida que se han reconocido derechos a las personas con orientación homosexual, estos parámetros relacionales se han ampliado. En este contexto, las parejas del mismo sexo han experimentado diversas barreras para configurarse en el ejercicio de paternidades y maternidades no hegemónicas, evidenciadas en situaciones de estigma y discriminación hacia sus procesos de crianza. Esta situación, motivó la presente investigación que tuvo como objetivo general explorar las representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali. Para lograrlo, se utilizó el método cualitativo, con un diseño fenomenológico empírico, articulando la técnica participativa del fotovoz a una entrevista semiestructurada, contando con la participación de dos parejas gais y dos parejas lesbianas, unidas en una relación de convivencia y residentes en la ciudad de Cali. El análisis fue temático, estructurado de acuerdo con las categorías de información sobre homoparentalidad, actitudes de las parejas homosexuales frente a la homoparentalidad y campo representacional, derivadas de la teoría sobre representaciones sociales. Se encontró que las parejas no estaban familiarizadas con el concepto de homoparentalidad, y al ahondar en sus conocimientos sobre las trayectorias para llegar a la conformación de familias homoparentales, se hizo evidente la diversidad de sus estructuras y dinámicas familiares. Además, se estableció que, a pesar de los matices que dan cuenta de algunas aperturas, en Cali sigue predominando el rechazo hacia las personas homosexuales, las parejas y las familias que conforman. Se concluye que es necesario fortalecer los procesos de formación trasversal con funcionarios públicos y privados en temas de diversidad sexual y de género, y que profesionales desarrollen competencias para atender las parejas homosexuales y sus familias de acuerdo a sus necesidades sentidas y alejados de los estigmas que perpetúan su exclusión social.Item Representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos y maternidades tempranas en mujeres negras del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Palacios Díaz, Whitney Kimberly; Vélez Ríos, Mariana; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: Analizar las representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) en relación con las maternidades tempranas en un grupo de mujeres negras del oriente de Cali. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo y holístico. La muestra estuvo conformada por 10 mujeres negras entre los 18 y 25 años, de estrato socioeconómico 1 y 2, seleccionadas por conveniencia. Se realizó un análisis temático con ayuda del software Atlas.ti. Resultados: Respecto a la maternidad temprana, se encontró que es percibida como un proceso de gran significado personal y social, aunque presenta desafíos en función de los contextos económicos y sociales. La mayoría manifestó que, aunque el embarazo a temprana edad implica diversas dificultades, también se considera una fuente de crecimiento y construcción de identidad. En cuanto a los conocimientos, se evidenció que las mujeres poseían información básica sobre los DSDR. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la claridad de conocimientos específicos sobre el cuidado de sí mismas. En lo que respecta a las actitudes hacia la maternidad temprana, se observó una ambivalencia: por un lado, algunas participantes expresaron una visión positiva y de orgullo en relación con su rol como madres jóvenes; por otro lado, otras asociaron esta experiencia con la interrupción de sus proyectos personales y educativos, lo que les generó sentimientos de frustración y arrepentimiento en algunos casos. Finalmente, las participantes mencionaron que, en sus comunidades, la maternidad temprana es a menudo vista como una “obligación” y una “responsabilidad exclusiva de la mujer”, lo que refuerza la idea de que el cuidado infantil y doméstico es primordialmente femenino. Conclusión: Las representaciones sociales sobre los DSDR y la maternidad temprana están influenciadas por un conocimiento limitado, basado en fuentes informales que perpetúan mitos sobre sexualidad y derechos reproductivos. Aunque algunas participantes asocian estos derechos con autonomía, el racismo estructural y las expectativas de género restringen su capacidad para ejercerlos plenamente, reforzando roles de cuidado y reproducción. Estas representaciones están influenciadas por redes de apoyo familiar, creencias y experiencias intergeneracionales que pueden perpetuar o desafiar roles tradicionales en la comunidad.