Browsing by Author "Rojas Ospina, Tatiana"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Educación artística: pensamiento de alto orden y compromiso en estudiantes de primaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Soto Romero, Laura Sofía; Zambrano Ojeda, Yudy Alejandra; Rojas Ospina, TatianaObjetivo. Analizar las relaciones entre el nivel de promoción de pensamiento de alto orden de las actividades propuestas por los profesores durante el desarrollo de una unidad temática del área de educación artística, su apoyo emocional y pedagógico durante las clases, y el nivel de compromiso de los estudiantes de quinto grado, en dos colegios privado de Cali. Método. Se realizó un estudio cuantitativo de carácter no experimental, con diseño de medidas repetidas de tipo descriptivo y correlacional. Adicional, se realizó un muestreo intencional no probabilístico con una muestra de 23 estudiantes entre los 10 y 12 años de edad y dos profesores de la asignatura de educación artística. Resultados. Se identificaron niveles medios y altos de promoción de pensamiento de alto orden en las actividades de clase; de igual forma, niveles altos de apoyo emocional y niveles medios y altos de apoyo pedagógico. Además, se reportan niveles medios y altos de interés y disfrute en los estudiantes. En cuanto a las relaciones entre las diferentes variables, no se hallaron relaciones significativas entre el nivel de promoción de pensamiento de alto orden de las actividades de clase y el compromiso del estudiante. Entre las dimensiones del apoyo emocional y pedagógico que brindó el profesor, y el compromiso de los estudiantes, de 72 combinaciones posibles sólo fueron significativas 16. Sin embargo, se evidenciaron tendencias en los datos que permiten generar algunas hipótesis respecto a posibles relaciones entre las variables. Discusión. Se identifica que las tareas propuestas durante clase de educación artística propician habilidades de pensamiento de alto orden, con actividades de creación a partir de la aplicación novedosa de los conceptos vistos en el aula. El cambio en la demanda de la tarea, junto con un adecuado nivel de apoyo emocional y de apoyo pedagógico, acorde con el nivel de demanda de la tarea, podría explicar el cambio en el compromiso de los estudiantes a lo largo de las sesiones. Por tanto, se discute respecto a la importancia de la coherencia entre el apoyo que brinda el docente y la demanda de la tarea.Item Interacciones Educativas(Sello Editorial Javeriano, 2020) Arias, Carlos Arturo; Rincón, Diego Fernando; Samboní, Carolina; Escobar, Tania; Prieto, Jorge; Ochoa Angrino, Solanlly; Gamboa García, Eliana Katherine; Mosquera Roa, Santiago; Espitia Díaz, Lorena; Millares Gutiérrez, Julián Camilo; Escobar Andrade, Maryuri; Rojas Ospina, Tatiana; Valencia Serrano, Marcela; Rueda Toro, Juan Sebastián; Arroyave Gómez, Lina M.; Rojas, Kelly Marcela; Zuluaga, LauraInteracciones Educativas presenta las iniciativas de diferentes agentes educativos e investigadores que buscan favorecer una mejor relación entre los individuos y su entorno, dotándolos de herramientas culturales relevantes para actuar en el mundo. Sus autores y autoras dialogan con diferentes realidades y necesidades educativas a través rigurosos ejercicios de investigación que ponen en juego conocimientos, habilidades y metodologías de trabajo cuidadosamente diseñadas, evaluadas y discutidas con el fin de entender en profundidad los alcances psicosociales de las diferentes prácticas educativas presentadas. Los seis capítulos que presenta este libro se ocupan de la promoción del aprendizaje, es decir, del fortalecimiento de los procesos de desarrollo de habilidades y conocimientos en contextos especícos. A través de sus páginas el lector encontrará que esta promoción del aprendizaje bien puede referirse al conjunto de acciones que se dirigen hacia los agentes educativos de tal forma que puedan apropiarse de recursos pedagógicos relevantes al aprendizaje, o bien al conjunto de acciones dirigidas a los propios estudiantes favoreciendo en ellos aspectos fundamentales como la autonomía, la construcción de una clara identidad social y cultural que les permita una mejor participación en su comunidad, desarrollando competencias escritoras y metacognitivas; adicionalmente, el libro muestra que cuando estas acciones son orientadas a poblaciones adultas, también permiten poner en marcha proyectos de desarrollo socioeconómico. La educación en Interacciones Educativas se presenta como una práctica no solo de intervención, sino también y especialmente de investigación que permite no solo modicar el mundo y sus relaciones, sino también entenderlo en su complejidad.Item Interacciones pedagógicas, género, competencia percibida, desempeño, e interés en áreas STEM(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) González Córdoba, Estefanie; Rojas Ospina, TatianaEl presente estudio buscó analizar la relación entre interacciones pedagógicas diferenciadas por género y factores individuales como competencia percibida, desempeño e interés de estudiantes en tres asignaturas STEM (Biología, Sistemas, Matemáticas) de grados 6° a 11°. Se filmaron las interacciones entre profesores y estudiantes, quienes completaron un instrumento de autoinforme para medir su interés y competencia percibida, además de evaluarse su desempeño académico. Participaron 103 estudiantes y cinco profesores de una institución pública en Cali. Los resultados indican niveles medios en interés, competencia percibida y desempeño, con una disminución generalizada conforme avanza el ciclo escolar, y correlaciones positivas moderadas entre interés y competencia percibida. Se encontró que las mujeres muestran menor competencia percibida que los hombres. Se identificaron interacciones diferenciadas por género en la modalidad de reacción evaluativa docente, estableciendo relaciones entre estas y el desempeño, con un impacto positivo para los hombres.Item Intereses ocupacionales y creencias de capacidad asociadas al género, de estudiantes y familias(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) David Chilito, Natalia; Restrepo Yusti, Mariana; Rojas Ospina, TatianaEl presente estudio buscó analizar las relaciones entre las creencias de capacidad asociadas al género, los intereses ocupacionales de los estudiantes, y las creencias de capacidad asociadas al género que tienen las familias de los estudiantes de grado 11 de una institución educativa pública de Pereira. Se desarrolló metodología mixta secuencial, aplicando el Test SDS-J (Holland, et al. 2005) a 46 estudiantes y adaptando los cuestionarios de Rodríguez, et al. (2016) para realizar grupos de discusión con estudiantes y acudientes y entrevistas semiestructuradas a acudientes. Se procesó la información cuantitativa con análisis estadísticos descriptivos y prueba Chi-cuadrado y se hizo análisis de contenido a la información cualitativa. Los resultados muestran intereses ocupacionales levemente diferenciados por género, donde las mujeres prefieren ocupaciones sociales y artísticas y los hombres se orientan a carreras del perfil emprendedor y artístico. Las creencias de capacidad asociadas al género de acudientes y estudiantes muestran la persistencia de estereotipos de género que influyen en pensamientos, actitudes y comportamientos presentes en la toma de decisiones respecto a los intereses ocupacionales y las barreras que conllevan elecciones típicas o contrarias al estereotipo. Otros factores asociados a los intereses ocupacionales como etnicidad y estrato socioeconómico confirman la multidimensionalidad del fenómeno.Item La motivación en docentes de educación universitaria virtual a distancia(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Martínez Viveros, Diana Alejandra; Rojas Ospina, TatianaLa presente investigación tuvo como objetivo ofrecer evidencia empírica respecto a los procesos motivacionales experimentados por un grupo de docentes de educación a distancia, a partir de los planteamientos de la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985). El estudio incluyó una investigación de medidas repetidas de carácter descriptivo y correlacional con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, donde las observaciones se toman en diferentes ocasiones (Hand y Crowder, 1996).Se implementó un cuestionario de motivación Intrínseca (Deci y Ryan, s.f) y una serie de 7 preguntas abiertas elaboradas por el investigador para indagar sobre las relaciones de esos procesos motivacionales. En este estudio participaron un total de 36 docentes universitarios. La información se recolectó mediante un cuestionario en línea que se realizó en cuatro actividades específicas: planeación, asincrónica, sincrónica y de evaluación. Los resultados evidenciaron el impacto de caracterizar los factores motivacionales de los docentes en su labor en distintos momentos del ejercicio docente en una modalidad que ha sido poco explorada, y determinar con evidencia sólida y análisis profundos que sí existen relaciones entre la satisfacción de las necesidades y los procesos regulatorios de valor y disfrute a lo largo de una unidad temática, evidenciando su carácter más intrínseco, por el valor atribuido a las actividades, la identificación personal con las mismas.Item Planificación cognitiva en niños con déficit auditivo(Pontificia Universidad Javeriana Cali) González Vinasco, Ángela; Herrera, Natalia; Marín Tobón, Diana Carolina; Rojas Ospina, TatianaItem Prácticas educativas con y sin integración curricular artística: apoyo pedagógico y compromiso en educación básica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramírez Bonilla, Daniela Omaet; Montoya Gómez, María Paula; Rojas Ospina, TatianaObjetivo: analizar la relación entre el apoyo pedagógico provisto por el docente en sus clases, y el compromiso cognitivo, afectivo y comportamental de los estudiantes, dependiendo del tipo de metodología implementada, con o sin integración curricular artística, en dos instituciones de educación básica de la ciudad de Cali. Método: investigación no experimental, cuantitativa, de medidas repetidas. Participantes: dos docentes de grado sexto y sus estudiantes (28 estudiantes entre los 11 y 13 años en la institución con integración y 29 estudiantes entre los 10 y 12 años en la institución sin integración). Instrumentos: la pauta de observación CLASS y el cuestionario de motivación emergente durante tres sesiones de clase por institución. Resultados: en cuanto a los formatos instruccionales de aprendizaje se identificaron puntajes superiores en la clase con integración y mayores puntajes en la clase sin integración para la dimensión de comprensión del contenido. Se observaron puntajes más altos de compromiso comportamental durante las clases con integración en comparación a la no integración. En cuanto al compromiso cognitivo y afectivo, la mayoría de los puntajes para ambas instituciones son similares. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre el de apoyo pedagógico del docente y el compromiso cognitivo, afectivo y comportamental de los estudiantes, según el tipo de metodología implementada. Conclusión: variables como la relevancia, novedad, promoción de la autonomía, entorno escolar, apoyo emocional, sensibilidad del docente, entre otros, resultan elementos importantes a estudiar para explicar a mayor profundidad el compromiso del estudiante en las tres esferas (cognitivo, afectivo y comportamental).Item Programa de acompañamiento docente para fomentar la motivación y el desempeño académico en estudiantes de ingeniería(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Castellanos Páez, Virgelina; Rojas Ospina, TatianaEn esta investigación se buscó identificar el efecto de un programa de acompañamiento a docentes que busca fomentar la relevancia personal y la percepción de competencia de estudiantes de ingeniería, en su motivación y desempeño académico. Para esto, la investigación recurrió a un diseño mixto convergente en el que, inicialmente los datos cuantitativos y cualitativos se recogieron de forma paralela y se analizaron de forma separada para luego establecer una relación que permitiera ampliar, contrastar o corroborar los hallazgos sobre el efecto del programa de acompañamiento (Creswell et al., 2015). En este caso, se recogieron datos cuantitativos a través de autoinformes aplicados a los estudiantes y pautas de observación de los comportamientos del docente antes, durante y después del desarrollo del programa de acompañamiento, con el fin de identificar el efecto del programa.Item La promoción de la autonomía en el aula de educación artística, percepción de reto y habilidad, y su relación con el compromiso académico de los estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana, 2021) Blandón González, Doris Eugenia; Calderón Giraldo, Jhonni Andrés; Reyes Niño, Juan Manuel; Rojas Ospina, TatianaEl presente estudio se enmarca en la Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci (2000) y el compromiso académico, según Fredricks, Blumenfeld y Paris (2004), y busca analizar las relaciones entre la promoción de la autonomía, el nivel de demanda cognitiva, la percepción de reto y habilidad, y el compromiso cognitivo, afectivo, y comportamental, en las clases de educación artística en una institución educativa de la ciudad de Cali. Participaron cuatro profesores y 122 estudiantes, para un total de 8 salones distribuidos en cuatro disciplinas afines: Expresión corporal y Teatro, y Expresión plástica y Pintura. La promoción de la autonomía se evaluó mediante el Sistema de Observación adaptado por Ochoa-Angrino, Rojas-Ospina, y Jaramillo (2020); el nivel de demanda cognitiva, a partir de la Rejilla componentes de la tarea, retroalimentación y evaluación (Valencia Serrano y Caicedo Tamayo, 2017), la percepción de reto y habilidad, el compromiso cognitivo y afectivo a través del Cuestionario de Motivación Emergente, adaptado por Ochoa, Montes, y Rojas-Ospina (2018), y el compromiso comportamental con la pauta de observación CLASS Upper Elementary (Pianta, Hamre y Mintz, 2012). En el estudio se encontró un alto nivel de apoyo a la autonomía y un alto compromiso de los estudiantes, estando este último fuertemente relacionado con la percepción de habilidad, en contraste con los niveles bajos encontrados en la percepción de reto. Los hallazgos permiten describir aspectos motivacionales que se dan en el aula de educación artística, posibilitando el establecimiento de algunas hipótesis sobre las relaciones entre dichas variables.