Browsing by Author "Tovar, Luis Freddyur"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Ayala Osorio, Germán, Óscar Duque Sandoval y Guido Hurtado Vera. De la democracia radical al unanimismo ideológico: Medios de comunicación y seguridad democrática. Cali: Universidad Autónoma de Occidente (2006), 322 pp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem Bonilla, Daniel y Manuel A. Iturralde (Eds.). Hacia un nuevo derecho constitucional. Bogotá: Universidad de los Andes (2005), 421 pp.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem Colombian class action and social rule of law: A propósito de un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salas García, María Sara; Tovar, Luis FreddyurAnterior a la Convención sobre los derechos del Niño, la institucionalidad del orden mundial y las realidades jurídicas de las naciones delegaba la protección de los menores a los progenitores, quienes decidían libremente sobre estos. Es decir, no se concebía a los niños como sujetos participes de la sociedad sino como beneficiarios, anudado a que no se daba ningún tipo de responsabilidad a los Estados sino a los hombres y las mujeres de todas las naciones (Declaración de Ginebra de Los Derechos Del Niño, 1924). Ahora bien, la Convención sobre los derechos del Niño (1989) se configuró como un instrumento de codificación y de desarrollo del proceso de los derechos humanos, al poner su atención en los niños, quienes demandaban especial atención y cuidado (Carmona Luque, 2012). Este instrumento transformó la visión jurídica de los menores, los puso en la esfera pública, al darles la calidad de sujetos de derechos y la exigibilidad ante los Estados. Tras la Convención se obligó al Estado respecto de todos los niños bajo su jurisdicción, a acoger los mandatos de respetar, asegurar, promover y garantizar el pleno goce y ejercicio de sus derechos. Deber de protección que no solo se extiende a las acciones estatales, sino también frente a actuaciones de terceros que afecten sus derechos. Por lo tanto, se derivan obligaciones especiales que se determinan en función de las particulares necesidades de protección de los sujetos de derecho (Nogueira A., 2017). En este entendido, el Estado cuenta con la obligación de omisión: no vulnerar sus derechos, y la de acción: políticas públicas y mecanismos de protección.Item Derecho e inteligencia artificial en el siglo XXI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jauregui Cruz, Lizbeth Giselle; Tovar, Luis FreddyurLa era de las tecnologías de la Información nos ha traído importantes cambios y desarrollos orientados a la mejoría de las condiciones humanas, un ejemplo de esto ha sido el uso por parte de la ciencia de la Inteligencia artificial, la cual ha permitido mejoras en distintas áreas como la medicina, la genética, la robótica, el derecho, el ámbito empresarial, laboral, militar, etc. Pero aunque el uso de la IA se ha demostrado que puede traer grandes progresos a la humanidad, también en determinados casos cuando sus algoritmos son programados para recopilar información sin consentimiento, segregar o discriminar a personas en específico, pueden causar vulneraciones a la dignidad humana al afectar derechos fundamentales como el Derecho a la Intimidad, la integridad o la información, situación que solo podrá tener una mejora si los Estados deciden implementar una regulación completa sobre la IA que establezca restricciones a su utilización, teniendo como parámetro la Dignidad Humana e imponiendo sanciones efectivas a los que se valgan de esta tecnología para vulnerar Derechos Humanos.Item Dignidad humana y mutilación genital femenina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Martínez, Isabela; Gutiérrez Rendón, Catalina; Tovar, Luis FreddyurLa Dignidad Humana desde su concepto filosófico y legal dentro del derecho, es un factor fundamental para el desarrollo de los seres humanos, garantizando la vida humana en sus condiciones mínimas necesarias para un buen vivir. Lo anterior, cobra aún más importancia en Colombia como un Estado social de derecho, que, a través del rol de sus instituciones públicas, pero en especial del juez constitucional, desarrolla la Dignidad Humana de sus ciudadanos. No obstante, bajo su precepto constitucional y el reconocimiento del pluralismo étnico en Colombia, nace la tensión entre una efectiva garantía de la autonomía indígena y a la protección de la Dignidad Humana ante la práctica de la mutilación genital femenina en la comunidad indígena Embera Chamí.Item La economía de libre mercado: medusa contemporánea para los pueblos indígenas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Muñoz Alarcón, Laura Avril; Tovar, Luis FreddyurLa economía de libre mercado es un modelo económico que pretende expandir la economía mundial a través de la globalización, sin embargo, se trata de un sistema que optimiza la economía de países centrales industrializados, por tanto, los países periféricos y semiperiféricos sufren detrimentos reflejados en la estabilidad social de muchas comunidades como la indígena. En este sentido, los pueblos étnicos y sus costumbres muestran resistencia ante la entrada de la globalización a sus vidas, toda vez que involucra una ruptura con su espiritualidad y modo de relacionarse con el entorno. Esta situación debilita a las comunidades indígenas frente a la posición de las empresas transnacionales y su asociación con los Estados.Item El derecho justo en la Constitución colombiana de 1991(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem El Derecho y su enseñabilidad -sobre la necesidad de una reflexión académico-jurídica-(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem Epistemología y teoría del derecho(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Robles, Gregorio; Domínguez Angulo, Juan Pablo; López Ruiz, Francisco; Nestor Raúl, Arturo; Ortiz Bolaños, Liliana; de Prada García, Aurelio; Tovar, Luis FreddyurEl libro “Epistemología y teoría del Derecho”, es producto de un proyecto de investigación financiado por la Pontificia Universidad Javeriana, en el que hemos contado con valiosa participación de docentes de varias universidades españolas. El proyecto planteó la necesidad de pensar algunos conceptos que hacen falta para la comprensión del Derecho, desde una visión epistemológica - hermenéutica, entendiendo éste binomio como la exposición de conceptos mediados por interpretación, comunicación y justificación lingüística. En primer lugar, el problema del conocimiento del Derecho se comprende desde una justificación racional y razonable sobre realidades lingüísticas, expresadas en conceptos que hablan a su vez, de múltiples conceptos. En segundo lugar, el problema epistémico –hermenéutico se centra en establecer cómo las razones se llenan de contenido y cómo se eligen de una variedad de realidades lingüísticas rivales. En tercer lugar, en cuanto el Derecho es lenguaje, al conocimiento del Derecho se accede a través de la elaboración de conceptos, que se construyen al realizar una búsqueda abstracta de sus elementos. De otro lado, el Proyecto de investigación buscó una correspondencia entre el concepto de historia efectual de Hans Georg-Gadamer y la construcción de una teoría epistémica para el Derecho, en una respuesta a la forma de interactuar con las múltiples teorías que se generan sobre el derecho, y que pueden ser disímiles. Esta respuesta estaría dada por la conciencia que debe tener el intérprete respecto al uso de la actualización histórica, al tiempo que se inserta una forma particular de investigar el Derecho a través de la perspectiva pasado-presente, inmersa en un proceso de interpretación y no únicamente de cognición. Se integran en esta obra algunos de los parámetros epistémicos arriba expuestos, en una articulación de preocupaciones sobre cómo afrontar de forma epistemológico- hermenéutica, temas como la interpretación jurídica, el concepto de moral y derecho, el normativismo, la teoría comunicacional del Derecho y el propio discurso moral. Se destaca que el uso del método es hermenéutico, cómo búsqueda de interpretación y significado de los textos. El libro se divide en siete capítulos. En el primer capítulo denominado “Análisis epistemológico y teoría comunicacional del derecho”, el profesor Gregorio Robles que ha dedicado su vida a la construcción de la teoría comunicacional del Derecho, de la que da cuenta una prolífica obra, afronta con profundidad un modelo propio de conocimiento de la Teoría comunicacional del Derecho y justifica, la conveniencia del modelo. Por ello, presenta dos elementos: el descriptivo y el reflexivo. Parte de la idea del concepto de la Teoría comunicacional del Derecho, como perspectiva cognoscitiva la comunicación. Su objeto es el Derecho y su perspectiva epistemológica es la comunicación. En el Capítulo segundo, denominado: “normativismo desde una perspectiva epistemológica”, el profesor Juan Pablo Domínguez, expone la forma cómo alcanzar la comprensión de la complejidad epistemológica del Derecho, centrado en el problema ser/ deber ser, y adopta una visión de diferente del enfoque epistémico de Kelsen y Kant. Indaga sobre aquello que hace falta en la epistemología del derecho y que puede trasladarse o intertraducirse de la epistemología general. En el tercer Capítulo denominado “cuestiones gnoseológicas sobre la delimitación del objeto del proceso penal”, el profesor Francisco López Ruiz, expone de forma crítica, la doctrina del “hecho procesal” como núcleo del “objeto del proceso” y al tiempo, desafía críticamente al reduccionismo formalista de la epistemología judicial analítica que se centra esencialmente en la prueba entendiéndola como “conjunto de enunciados sobre hechos”. En el Capítulo cuarto, “la eficacia social y la corrección moral en Robert Alexy como dualidad necesaria para una epistemología del derecho”, el profesor Néstor Raúl Arturo Dorado, aborda, la compleja pregunta sobre ¿qué es el derecho? necesaria para la autocomprensión del razonamiento jurídico, la investigación y práctica judicial y a su vez, elabora un reconocimiento a las dinámicas epistemológicas, que plantean nuevos retos a la iusfilosofía, desde lo social y moral. Para ello, recurre a la teoría de Robert Alexy con el fin de enfrentar el debate entre el derecho y la moral. El quinto Capítulo se trata de la propuesta denominada “pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica”, de mi autoría, pretende dar cuenta de la posibilidad de una discusión del discurso moral objetivo. Se ubica la discusión desde el pragmatismo de Hilary Putnam, Davidson y Robert Brandom, bajo el discurso sobre la objetividad, traducción y comprensión de Howard Sankey. El Capítulo sexto se denomina, “Posjusticia: más allá del realismo jurídico”, del profesor Aurelio de Prada García, quien defiende que el realismo jurídico norteamericano no siempre es útil en la decisión judicial. Ir más allá, implica acudir al concepto de “posjusticia”, ubicada al interior de la teoría de la posverdad y del derecho a los hechos. El autor analiza de forma concreta, un caso que empezó como una reformatio in peius y llegó hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pasando por la Audiencia Nacional y el Tribunal constitucional español.del “hecho procesal” como núcleo del “objeto del proceso” y al tiempo, desafía críticamente al reduccionismo formalista de la epistemología judicial analítica que se centra esencialmente en la prueba entendiéndola como “conjunto de enunciados sobre hechos”. En el Capítulo cuarto, “la eficacia social y la corrección moral en Robert Alexy como dualidad necesaria para una epistemología del derecho”, el profesor Néstor Raúl Arturo Dorado, aborda, la compleja pregunta sobre ¿qué es el derecho? necesaria para la autocomprensión del razonamiento jurídico, la investigación y práctica judicial y a su vez, elabora un reconocimiento a las dinámicas epistemológicas, que plantean nuevos retos a la iusfilosofía, desde lo social y moral. Para ello, recurre a la teoría de Robert Alexy con el fin de enfrentar el debate entre el derecho y la moral. El quinto Capítulo se trata de la propuesta denominada “pragmatismo y epistemología para la objetividad del discurso moral en la ciencia jurídica”, de mi autoría, pretende dar cuenta de la posibilidad de una discusión del discurso moral objetivo. Se ubica la discusión desde el pragmatismo de Hilary Putnam, Davidson y Robert Brandom, bajo el discurso sobre la objetividad, traducción y comprensión de Howard Sankey. El Capítulo sexto se denomina, “Posjusticia: más allá del realismo jurídico”, del profesor Aurelio de Prada García, quien defiende que el realismo jurídico norteamericano no siempre es útil en la decisión judicial. Ir más allá, implica acudir al concepto de “posjusticia”, ubicada al interior de la teoría de la posverdad y del derecho a los hechos. El autor analiza de forma concreta, un caso que empezó como una reformatio in peius y llegó hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pasando por la Audiencia Nacional y el Tribunal constitucional español. Por su parte, en el Capítulo séptimo, “el experiencialismo jurídico: ¿Modelo jurídico para las sociedades complejas y globalizadas de hoy? el profesor, Luis Freddyur Tovar recoge algunas reflexiones sobre la filosofía práctica, que dan fe de la evolución del fenómeno legal. El texto parte de una descripción histórica de las diferentes perspectivas reguladoras discutidas e implementadas en la modernidad occidental, para pasar a la reflexión jurídica como producto de la experiencia normativa decantada socialmente, cuyo núcleo es la vida como hecho y finalizar con un análisis del contenido basilar del Derecho: la justicia como una propuesta normativa para las sociedades complejas y globalizadas de hoy.Item El estado colombiano y la colaboración armónica: premodernidad institucional y lealtades personales en el siglo XXI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) López Caicedo, Mónica Julieth; Tovar, Luis FreddyurLa arquitectura conceptual del Estado de Derecho gira en torno a combatir la tentación autoritaria y la concentración del poder propia de la premodernidad, en favor de la libertad y la seguridad ciudadana. Colombia, al proclamarse como Estado Social de Derecho explicita estar cimentado sobre los principios rectores de esta organización político- jurídica, entre ellos el principio de separación funcional del poder político, del cual se desprende el sistema de frenos y contrapesos. Sin embargo, adicionalmente ha pregonado en la Carta Constitucional la colaboración armónica con la intención de lograr equilibrio entre las atribuciones y competencias de los distintos entes públicos. Pero, el análisis de las actuaciones de las instancias funcionales del poder político revela la verdadera naturaleza de su aplicación, y es este punto lo que da lugar a este trabajo, el cual se propone responder la pregunta: ¿En qué medida la configuración del principio de colaboración armónica en el Estado colombiano es una negación del principio de separación funcional del poder político y del sistema de frenos y contrapesos? Este estudio adquiere relevancia en tanto cuestiona la vigencia de la colaboración armónica de las funciones colombianas, plantea el dilema de la coexistencia de principios generales y específicos del Estado, y confronta la aplicación que se le ha dado a este, que de manera atípica ha desorientado la función pública y ha logrado poner en discusión la modernidad del Estado colombiano. Para su desarrollo, el lector encontrará cuatro capítulos así: El capítulo primero desarrolla el objetivo específico que plantea: Conceptualizar el Estado de Derecho. Se denomina El Estado de Derecho moderno: superación del particularismo y patrimonialismo medieval. El capítulo segundo, titulado La separación funcional del poder político: instrumento contra el despotismo estatal, consecuencia del objetivo específico que propone: Determinar la importancia del principio de separación funcional del poder político en los Estados de Derecho. El capítulo tercero, recibió por nombre Los frenos y contrapesos: modernidad estatal; se diseñó con el objetivo específico que dicta: Identificar el sistema de frenos y contrapesos como elemento nuclear de la gobernanza del Estado de Derecho. Y, por último, el capítulo cuatro, se desenvuelve con el objetivo específico que plantea: Explicitar la colaboración armónica del Estado colombiano como una forma de negación del principio de separación funcional del poder político y del sistema de frenos y contrapesos; por esto se denominó Colombia y la colaboración armónica: ¿premodernidad estatal?Item Estados fallidos o por colapsar(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI, Jesús. Autonomía, dignidad y ciudadanía. Una teoría de los derechos humanos. Tiranto lo Blanch, Valencia, 2004, 574 p.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem GROSSI, Paolo. Mitología jurídica de la modernidad. Trotta, Madrid, 2003, 93 p.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem La Justicia como resistencia. Una visión desde El Sur(Sello Editorial Javeriano, 2017) Tovar, Luis FreddyurEl presente texto es una reflexión sobre la justicia, pero desde una perspectiva contextualizada, es decir, no constituye un análisis del fenómeno con carácter único o universal. Por esto, el estudio comienza con la ubicación geográfica desde la cual se construye el concepto.Item LOSANO, Mario G. y Francisco MUÑÓZ CONDE (Coordinadores). El derecho ante la globalización y el terrorismo. Tirant lo Blanch, Valencia, 2004, 459 p.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem Mutilación genital femenina: análisis sobre la propuesta de su eliminación en las comunidades emberá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Muñoz Castillo , Nidia Estefanía; Vela León, Nancy Marcela; Tovar, Luis FreddyurEn esta investigación se hace alusión a la mutilación o ablación genital femenina que aún se realiza en algunas comunidades Emberá de Colombia, dando lugar al estudio de las graves consecuencias y al daño que esta práctica produce sobre la salud y la vida de las niñas y mujeres indígenas. Desde una óptica jurídica y retomando aspectos culturales y sociales, se establece por qué se practica y por qué debe entenderse como una violación de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas. Seguidamente, se indaga sobre los límites al respeto a las culturas y tradiciones de los pueblos, pues debe entenderse que, en sociedades complejas como la nuestra, la existencia de colectivos plurales con diversas concepciones de la salud, del cuerpo humano y específicamente del cuerpo de la mujer resultan valiosas para su reflexión. Finalmente se examina -desde una perspectiva de género- la manera en que se relaciona la mutilación genital femenina con la desigualdad por razones de género, la discusión en torno al uso del cuerpo y las razones por las que se anula una parte del cuerpo de la mujer, confluyendo necesariamente en la revisión de los compromisos realizados a nivel internacional y nacional frente la abolición de esta práctica vista como vulneradora de derechos humanos. Este estudio revisa los mecanismos de protección de derechos de las niñas y mujeres existentes y si estos resultan en efecto suficientes.Item Positivación y protección de los derechos humanos: aproximación colombiana(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar, Luis FreddyurItem Reflexiones epistémicas sobre la ciencia del derecho(Sello Editorial Javeriano, 2022) Ortiz Bolaños, Liliana; Tovar, Luis FreddyurEn el libro “Reflexiones epistémicas sobre la Ciencia del Derecho” se expresan tres momentos epistémicos, óntico, hermenéutico y analítico, que en su conjunto representan perspectivas sobre la estructura lingüística y metalingüística del Derecho. El texto está compuesto por nueve capítulos que comienzan con una aproximación epistemológica a los conceptos de verdad y fiabilidad en las teorías del derecho, así como los acuerdos y desacuerdos que surgen al interior del metalenguaje. En este punto, se interroga sobre el problema de la verdad en la investigación del Derecho tomando como base las posturas de Gunther Teubner, Robert Brandom, Luigi Pareyson y Thomas Nagel. Seguido, se presenta la visión de la teoría de Foucault, sobre la justicia y la verdad como tránsito de la barbarie a la modernidad, en el que la disciplina normativa desempeña un papel primordial. La reflexión epistémica disciplinar inicia con un texto sobre el Derecho Público colombiano en perspectiva contemporánea, a partir de análisis de la teoría naturalista/pragmatista del Derecho de Brian Leiter. El estudio epistemológico disciplinar continúa con el pensamiento kantiano y hegeliano en torno a la función de la pena en el derecho penal. Igualmente, se presenta un estudio sobre la filosofía del derecho y el siglo XXI, a partir de un estado del arte sobre los diferentes tópicos y su influencia en conceptos como la justicia. El siguiente capítulo se concentra en dos reflexiones en torno a la categoría normativa del concepto de usuario de servicios públicos, desde la reflexión del pensamiento normativo de Giovanni Tarello. Posteriormente, se piensa en un concepto sobre energías renovables y la inversión en ellas, articulándolas a una figura normativa de solución de conflictos internacionales, como laudos arbitrales y el concepto del trialismo jurídico. Finalmente, la obra termina con la reflexión en forma interrogativa, sobre la posibilidad de un Derecho para el siglo XXI producto de la decantación histórica de la dignidad humana y la tensión igualdad-libertad-solidaridad-del entorno vital.Item Relaciones homoafectivas: justicia y control de convencionalidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sánchez Morales, Esaú; Tovar, Luis FreddyurEn este artículo se abordará el alcance que tiene el pluralismo cultural colombiano en la protección de los derechos a la diversidad sexual, examinando las sentencias de la Corte Constitucional a la luz de los principios y estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y haciendo uso del control de convencionalidad como una herramienta para evaluar la coherencia y efectividad de las medidas adoptadas. Al hacerlo, se busca contribuir a un mayor entendimiento de los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia en su camino hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad sexual de las personas. Por ello, abordaremos el control de convencionalidad, desde su conceptualización realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la interpretación dada por la Corte Constitucional Colombiana y su adaptación a la normatividad interna del estado. A su vez, se estudiará el Control visto como el mecanismo eficaz para el reconocimiento y la protección a la diversidad sexual que ha sido un aspecto crucial en la lucha por la igualdad y la justicia social en Colombia, pues su vasta riqueza cultural y el reconocimiento del pluralismo cultural, lo convierte en un elemento fundamental para garantizar que todos los individuos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan gozar plenamente de sus derechos humanos.