Browsing by Author "Trujillo Jaramillo, Paula Marcela"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Augurio del habitante(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Delgadillo Morales, Ángela María; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaLa construcción de esta investigación-creación se direccionó al desarrollo de una propuesta audiovisual de ficción para la incorporación de una estética sorda que involucrara elementos narrativos, estéticos y técnicos que posibiliten la comprensión y disfrute de una audiencia sorda de un formato de serie web. Dicha propuesta se materializó a través de la escritura de una ficción titulada “Augurio del habitante” para plataformas digitales, enmarcada en el tratamiento de la intriga y el suspenso, el cual proyecta la vivencia sorda por medio de los sucesos que envuelven a los personajes en la acción dramática. Así pues, este proyecto de grado buscó construir una propuesta creativa que tuviera en cuenta la relación que las audiencias sordas pueden tener con los contenidos audiovisuales, tales como la identificación y comprensión de la historia por parte de estos espectadores y aspectos ligados a la percepción que fueron complementados con una revisión de antecedentes audiovisuales y de investigaciones sobre estas comunidades. La construcción simbólica del universo sordo por medio de herramientas de comunicación como la lengua de señas y lo que se denomina como Vernáculo Visual son algunos de esos elementos que se insertaron en la trama creadaItem Cartas de una vida: migración de una madre a Canadá, separación y distancia con sus hijos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Lizcano Grisales, María Camila; Vélez Torres, Sara; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaEste trabajo de grado se propuso realizar un documental sobre una mujer que viaja a Canadá para el reencuentro con su esposo. En Colombia se quedan sus hijos al cuidado de la abuela y otros familiares. El esposo decide retornar a Colombia y ella, por la situación económica familiar, decide quedarse. Las cartas se vuelven las protagonistas de las historias dentro de una familia que sufre por la ruptura emocional que suscita la distancia y por las mentiras que derivan en la separación de la pareja. El sentido y la forma estética del documental se fue obteniendo por la lectura y revisión de las cartas de la madre que, atrapada en Canadá, encuentra este medio como posibilidad de comunicación con sus hijos, aún pequeños. La migración, y en particular la migración femenina, evidencia una historia que no sólo le ocurrió a esta familia, sino que le ha sucedido a muchas otras familias, siendo este el tema del producto audiovisual -documental que buscaba mostrar lo ocurrido con la separación y distancia generada, teniendo las cartas y los testimonios de la mujer y sus hijos -ya adultos- como sustento narrativo -expresivo. La investigación logró evidenciar las circunstancias que experimentó esta mujer y madre dada su situación como migrante. La delimitación del objeto de estudio, en este sentido, se dio por la escogencia de la modalidad documental poética y expresiva para lograr dar cuenta de cómo cada carta muestra una historia y emociones diferentes, desde diferentes perspectivas de mirada, de un mismo acontecimiento.Item Conceptualización y reportaje audiovisual sobre la violencia en Samaniego (Nariño) reporte informativo: maldita coca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Toro Bastidas, Ibeth Valery; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaEl presente trabajo de grado aborda la violencia histórica relacionada con grupos al margen de la ley y el narcotráfico en el municipio de Samaniego entre 1990 hasta el 2010. Se propone así un reportaje audiovisual que busca narrar diferentes modalidades de violencia a partir de dos testimonios de personas que vivieron lo sucedido. En este sentido, se utiliza información de artículos académicos para respaldar la investigación y también algunos referentes conceptuales tales como el análisis que hace el teórico Galtung, quien habla de la violencia cultural y su relación con la violencia directa. Asimismo, los antecedentes dan cuenta del contexto y de algunos aspectos audiovisuales de referencia para pensar el papel del montaje en un reportaje. Finalmente, se concluye que los hechos presentados en el municipio se derivan de varios factores que han incidido en el plano económico, trayendo con esto una violencia denominada aquí como histórica y estructural.Item Creación audiovisual: teléfono móvil y vida cotidiana en Cali, Colombia Tendencias globales y destiempos locales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Campos González, Valentina; Restrepo Álvarez, Juan Pablo; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaEsta investigación y el producto audiovisual (https://youtu.be/OSTeTG5aTK0), bajo la técnica del found footage, en su montaje, lleva a cabo un recorrido histórico con respecto a la llegada e incorporación en las rutinas sociales del teléfono móvil en la ciudad de Cali, Colombia. Asimismo, se hace hincapié en las formas en las que el celular transformó la vida cotidiana, al igual que las formas de comunicación. En un principio, el teléfono móvil tenía estatus de novedad y solo una pequeña élite podía tener acceso. Sin embargo, con el crecimiento del mercado, la compra de estos dispositivos fue cada vez más popular. Una vez superada esta brecha y otras, en materia tecnológica, no existió diferencia respecto a los usos que se le dan al dispositivo en comparación con las tendencias globales. Entretenimiento, comunicación instantánea y otras funciones, ligadas al ocio, parecen ser los usos predilectos. En el caso de los perfiles y trayectorias de los entrevistados se muestran particularidades que enriquecen la mirada histórica propuesta.Item Running: Historia de una pasión(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Palechor Rivera, Carolina; Trujillo Jaramillo, Paula MarcelaTodos los seres humanos tenemos pasiones, de distinta índole, así como de distinto nivel de consciencia o control. En algunos, estas florecen de manera notable y repentina, quizá dependiendo de la etapa o el momento vital por el que se esté cruzando, como si hubiera permanecido desde siempre, esperando abrazarnos, obsesionarnos, conquistarnos. No importa tanto cómo la califiquemos, lo claro es que cuando estamos viviendo esa pasión, ese gusto o, simplemente, ese interés, nos sumergimos en un intenso sentimiento y en una experiencia que nos llena, nos completa y nos satisface (…) “el gusto (es) una modalidad problemática de vinculación al mundo. En esta concepción pragmática, se analiza como una actividad reflexiva, corpórea, estructurada, colectiva, equipada, dependiente de los sitios, los momentos y los dispositivos” (Hennion, 2010, p.25). Para Kant, la pasión es esa facultad de desear e, incluso, de posibilitar o favorecer las inclinaciones que se tienen hacia ese objeto de deseo. Sin embargo, esto no quiere decir que en una pasión no vaya involucrado otro tipo de vínculo más allá de lo lúdico, lo trivial o lo espontáneo. Por el contrario, la pasión tiene que ver más con el apego que con lo pasajero. Como dice el sociólogo argentino Claudio Benzecry (2012) en su libro “El fanático de la ópera” “el apego sólo se da a través de una serie de deberes y actividades. Nos abre los ojos al intenso proceso de descubrimiento y autoexploración a través del cual se constituyen entre sí el objeto amado y el amante” (p.34). De acuerdo con este autor, con el apego emocional surge el amor, entendido como una relación experiencial que conlleva un compromiso de toda la vida. Esto quiere decir que se trata, seguramente, de una relación de larga duración, bien sea que surja con esas primeras experiencias que tenemos con una práctica desde que somos unos niños, o con un “punto de quiebre” en nuestras vidas que nos lleva a descubrir ese amor en cualquier etapa o momento. Lo que sí es claro es que ese sentimiento, esa emoción, ese deseo, se basta (nos basta), en sí mismo. Running: historia de una pasión es un documental reflexivo en torno a la vida de Antonio Orejuela, atleta que hoy se dedica a esta práctica deportiva que se ha transformado con internet y las redes sociales. En este sentido, estudiar las prácticas sociales y su relación con formas de comunicación y plataformas, muestra la importancia de los estudios en comunicación con fines de investigación - creación, en este caso: plantear una propuesta de producción audiovisual, bajo la modalidad de documental reflexivo.