Browsing by Author "Valderrama Orbegozo, Laura Juliana"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Los celos y el uso de las redes sociales en las relaciones de parejas universitarias de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Benedetti Roa, Valentina; Rodríguez Castillo, María José; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaActualmente, la sociedad ha cambiado su concepto sobre las formas de interacción humana, uno de los más importantes cambios es: la relación de pareja, que a lo largo de los años y sobretodo en las últimas décadas se ha transformado drásticamente debido a la diferencia en la noción sobre la unión, el amor, la convivencia y los compromisos a corto y largo plazo. Igualmente, las transformaciones de lo que significa ser pareja, el concepto de amor, la sexualidad e intimidad han cambiado a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta que la cultura y crianza familiar son factores que influyen en las relaciones de pareja y su percepción acerca de ellas. Es por ello, que hoy en día existen diversas posturas a la hora de describir o explicar las características propias de una relación amorosa entre dos personas, debido a que se ha establecido que, de manera subjetiva, cada quien interpreta y estructura lo que significa tener un compañero o compañera y el título y alcances que esto tiene (Blandón-Hincapié y López-Serna, 2016).Item Comunicación del diagnóstico de enfermedades raras desde la perspectiva de médicos y pacientes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chavarriaga Vargas, Mariana; Jiménez Sánchez, María Camila; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación cualitativa de diseño fenomenológico tuvo como objetivo analizar los procesos de comunicación del diagnóstico de ER desde la perspectiva de médicos y pacientes. La muestra, fue intencional, conformada por siete médicos con más de un año de experiencia en la atención de pacientes con ER y cuatro pacientes mayores de edad diagnosticados con alguna ER. Las entrevistas y el grupo focal se analizaron por medio de categorías en relación con los objetivos específicos. Al no haber un modelo de comunicación establecido para pacientes con ER se destaca el papel significativo de las habilidades personales del médico para comunicar el diagnóstico, generando un mayor afrontamiento en los pacientes, además, se recomienda la importancia de utilizar recursos metodológicos para facilitar la comprensión del diagnóstico. Las percepciones de los pacientes en relación con la comunicación del diagnóstico estuvieron relacionadas a una baja aceptación en la agilidad del sistema de salud colombiano y al apoyo de las terapias integrales y fundaciones como redes de apoyo.Item Conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud sobre la atención psicológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gallego Cabezas, Melissa María; Mafla Aguilar, Isabel Cristina; Pillimué Yunda, Maryi Lizeth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación tuvo como objetivo general comprender cuáles son los conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud pertenecientes a IPS de la ciudad de Cali sobre la atención psicológica de los pacientes. Los objetivos específicos buscaban: primero, identificar los conocimientos y creencias que poseen los profesionales de la salud sobre la atención psicológica que reciben los pacientes derivados a psicología; segundo, describir las prácticas de los profesionales de la salud con respecto a la atención psicológica que reciben los pacientes; y, establecer pautas de acción que permitan optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica. El tipo de estudio fue cuantitativo de diseño descriptivo. La recolección de información se realizó a través del cuestionario ‘COCREP’. La muestra estuvo conformada por 53 médicos. Los datos se analizaron a través del programa SPSS y análisis de contenido para las respuestas a las preguntas abiertas. En cuanto a los resultados, se identificó que el 58.5% de los profesionales no reciben información sobre los criterios básicos de remisión a psicología durante su formación académica; del mismo modo, el 54.7% consideran no poseer herramientas para abordar una crisis emocional en sus pacientes. Referente a las prácticas de los profesionales de la salud respecto a la atención psicológica de sus pacientes, 54.7% de los participantes reconocieron brindar recomendaciones a sus pacientes en lugar de remitirlos a un profesional de psicología. Y finalmente, se establecieron pautas de acción que permitirán optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica.Item Estigma y discriminación asociado al VIH/SIDA en profesionales de la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Cardona Hernández, María Camila; Paz Díaz, Diana Marcela; Joerns Leckington, Shanon Elizabeth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación tuvo como objetivo general caracterizar el estigma y la discriminación hacia personas que viven con VIH/SIDA en profesionales de la salud de la ciudad de Cali. El diseño de esta investigación fue de tipo trasversal-descriptivo. La muestra de esta investigación se conformó por 50 profesionales de la salud entre los cuales se encontraban personal de Enfermería, médicos generales, ginecólogos, psicólogos y odontólogos, entre los 20 años y 73 años. Se aplicó el Cuestionario C-CPC (Cuestionario de conocimientos, percepciones y conductas para profesionales de la salud) para recolectar información. En cuanto al primer objetivo los resultados evidenciaron que los profesionales de la salud no poseen conocimientos solidos frente a las temáticas de Bioseguridad, derechos del paciente y deberes del profesional. Adicionalmente, no se reflejaron percepciones estigmatizantes hacia pacientes con VIH/SIDA. Referente al segundo objetivo se encontró que se presentan conductas de discriminación a causa de una falta de conocimientos referente a las leyes y las normas. Finalmente, en el tercer objetivo se encontró que las profesiones de ginecología y odontología son quienes deben reforzar conocimientos. En cuanto a percepciones y conductas se evidencio que los médicos generales y los ginecólogos presentan miedos irracionales relacionados al contagio del virus.Item Factores asociados con la aceptación del diagnóstico en pacientes con VIH de Tuluá- Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cifuentes Bernal, Daniela; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaObjetivo: Describir el proceso de la aceptación del diagnóstico y sus factores asociados en pacientes con VIH de una institución prestadora de servicios de la ciudad de Tuluá. Método: estudio mixto con diseño convergente paralelo, las técnicas de recolección de la información para la fase cuantitativa fue un análisis de datos secundarios con una muestra de 389 pacientes con diagnóstico de VIH y para la fase cualitativa se utilizó la entrevista en profundidad a 5 pacientes con el diagnóstico. Resultados: Se evidencia que los hombres tienen una mayor aceptación del diagnóstico en comparación con las mujeres (P=001). Los factores que relacionan como favorecedores son el apoyo familiar, la pareja, el trabajo, la religión, la relación médico paciente y la información de VIH brindada, además de una buena aceptación social. Consecuentemente entre los factores que obstaculizan el proceso se identifican los problemas psicológicos, el estigma, y la situación económica. Conclusión: Se perciben factores facilitadores y obstaculizadores en la aceptación del diagnóstico, como son los factores personales y sociales, además se identifica como la atención de salud brindada especialmente del profesional de Psicología fortalece este proceso.Item Factores percibidos por mujeres gestantes VIH positivas asociados a la adherencia del protocolo de transmisión materno infantil(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Escobar Valencia, Tatiana; Lara Morales, Liz Dalia; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaItem Proceso de revelación del diagnóstico de VIH: percepción de adolescentes con transmisión vertical y sus cuidadores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Barbosa Duque, Alejandra; de los Ríos Vélez, Ismael Enrique; Solís Bastidas, Nikolth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEl Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el ámbito pediátrico, continúa presentándose a pesar de los esfuerzos por eliminar la transmisión materno-infantil. Por ello, es importante la revelación del diagnóstico oportuna y humanizada, pues posibilita el desarrollo de proyecto de vida, adherencia al tratamiento, toma de decisiones responsables en la sexualidad y disminución de sobrecarga en el cuidador. Objetivo. Comprender los procesos de revelación del diagnóstico de VIH de los adolescentes por transmisión vertical y sus cuidadores primarios en la ciudad de Cali y generar un modelo de revelación del diagnóstico desde la voz de los participantes. Método. El estudio tuvo diseño cualitativo, se empleó entrevista semiestructurada y técnicas participativas como fotolenguaje y mural de situaciones. Participaron cinco diadas conformadas por adolescentes con seropositividad y su cuidador. Resultados. La principal razón para revelar el diagnostico fue la adquisición de responsabilidad del adolescente en su enfermedad. Así, los participantes tuvieron una revelación por etapas con acompañamiento del personal de salud, mediante herramientas didácticas. Discusión. El bajo conocimiento sobre VIH genera prejuicios; y el acompañamiento interdisciplinar, posibilita la resolución de dudas, ajuste psicológico y afrontamiento en la enfermedad. Finalmente, se generó un modelo de revelación desde las recomendaciones de los participantes.Item TranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2021) Hoyos Hernández, Paula Andrea; Valderrama Orbegozo, Laura Juliana; Correa Sánchez, Diego Emiro; Peláez Lozano, María del Socorro; Arce Leonel, Diana Estefanny; Concha Valderrama, Vanessa; Duarte Alarcón, Carolina; Soto Díaz, Luz Adriana; Lozada Páez, Mónica; Galvis Álvarez, Juliana; Montaño, Pamela; Gil, María Nayibe; Valenzuela Gallego, Ana Lucía; Tobar Tovar, Carlos Andrés; González Córdoba, Lina María; Alvarado Herrera, Juan Pablo; Gutiérrez Medina, Diana Catalina; Rodríguez Palacios, Abdel; de la Cruz, María Isabel; Rojas, Ana Sofía; Hincapié, Melissa; Quiñonez, Mónica; Astudillo Torres, Clara Alexandra; Ramírez Leitón, MargaritaTranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia, permite adentrarnos a las vivencias de 139 mujeres de Cali, Calarcá, Armenia, Jamundí, Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, a lo largo de sus vidas y de sus diferentes procesos de tránsitos de género. Este da cuenta de las diferentes dimensiones humanas que contribuyen a la vivencia de la sexualidad y la vida humana, como lo son la familia, la pareja, la ocupación, la salud integral, lo sociocultural, la atención y el derecho a la salud. TranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia, da cuenta de la complejidad del trabajo transdisciplinar y de las experiencias de vida trans. En él se encuentra contenida y representada la diversidad humana, disciplinar y experiencial que nos habita como equipo, creando un ecosistema de saberes: locales, populares y multidisciplinares de la psicología, la medicina, el trabajo social, la nutrición y dietética, el derecho, la sociología, la comunicación, los estudios políticos y de familia.