Maestría en Psicología de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Psicología de la Salud by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en estudiantes entre los 15 y 18 años de edad de la ciudad de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Hurtado, Arnold Gabriel; Quintana Mosquera, Nynni Johana; Hurtado Londoño, John JairoObjetivo. Determinar los conocimientos y actitudes frente al VIH/SIDA en estudiantes de 15 a 18 años de edad de instituciones educativas de Popayán y Pasto, Colombia. Método. Investigación análisis de base de datos de fuente secundaria, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, alcance descriptivo. Muestra por conveniencia: 175 adolescentes, 89 de Popayán y 86 de Pasto. Se diligenció el cuestionario general, escala de actitudes hacia el VIH/SIDA y escala VIH/SIDA-65. Resultados. Participaron 34.6% mujeres y 65.4% hombres, el nivel de conocimiento medio fue de 57.6%, 58% hombres y 56.9% mujeres, porcentajes bajos en el nivel de conocimiento alto con 11.9%, 8% hombres, 19.6% mujeres. El nivel de actitud neutra con 62.9%, 58.2% mujeres y 65.4% hombres, porcentajes bajos en actitudes desfavorables con 5.7%, 6.7% hombres y 3.6% mujeres. Conclusión. En general hubo un nivel de conocimiento medio y actitudes neutras, esto podría suponer que, aunque se tenga algún nivel de conocimiento, pueden no ser suficientes en el momento de adoptar actitudes favorables frente al VIH. Aún se siguen presentando deficiencias en conocimientos generales y actitudes desfavorables hacia el virus, lo que podría contribuir a la transmisión de la enfermedad.Item Percepción de los estilos de vida de adolescentes en conflicto con la ley(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mejía Botina, Faisury; Calvo Paz, MaylingEsta investigación buscó conocer la percepción que los adolescentes en conflicto con la ley tienen sobre los estilos de vida mientras permanecen en un Centro de Atención Especializada en la ciudad de Cali. Mediante un diseño fenomenológico, se efectuaron 5 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con 4 participantes realizando un análisis temático mediante el Software Atlas Ti V. 22. Se identificaron subcategorías emergentes como el sueño y la alimentación. Los participantes significan el estilo de vida como la manera de ser y de vivir cotidianamente, clasificándolos como “buenos y malos”. En cuanto a los factores protectores identificaron: el cuidado brindado por los educadores, buenas acciones, actividades educativas, proyecto de vida, la tranquilidad, y tener recursos para la protección de la salud y la vida. Como factores de riesgo refirieron la presencia de enfermedad, las dificultades y la pérdida de la vida, pocas posibilidades de formación y participación en actividades deportivas, y las malas conductas. Se concluye que la población identifica los estilos de vida como potenciadores de la salud y generadores de enfermedad, exponen la importancia de tener más espacios y programas para la ocupación y el esparcimiento con una duración que fomente el aprendizaje, favorezca la salud y disipe la mente.