Maestría en Psicología de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Psicología de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Impacto del Hatha Yoga en el estrés académico y la autocompasión en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Cali.(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Moncada Burbano, Maria Fernanda; Lasso Moreno, Luz Alejandra; Moreno Correa, Sandra MilenaObjetivo: Determinar el impacto del Hatha Yoga en el estrés académico y la autocompasión de estudiantes de medicina de una Universidad privada de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado que, durante 12 meses correspondientes a los semestres 2019-1 y 2019-2, estudió el impacto del Hatha Yoga en el estrés académico y la autocompasión en 29 estudiantes de medicina, distribuidos en un grupo intervención (práctica de Hatha Yoga) y un grupo control (teoría de Hatha Yoga), a través de la Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al Estrés, el Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad y la Escala de Auto-compasión. Las variables dependientes estudiadas fueron estrés y autocompasión, además de las independientes vulnerabilidad, edad, sexo, semestre y grupo (intervención y control). Resultados: El programa de intervención en Hatha Yoga en estudiantes universitarios de medicina influye en la reducción al estrés académico (p=0.015) en especial en la dimensión dificultades interpersonales con un indicador de significancia de p=0.009, por otro lado, la autocompasión tuvo una tendencia al aumento, sin embargo, esta no fue estadísticamente significativa (p=0.246). Conclusiones: Los resultados evidencian una tendencia hacia la disminución del estrés en los individuos expuestos a la práctica de Hatha Yoga, sin embargo, no hubo significancia estadística. Adicionalmente, la autocompasión tiende al aumento después de la exposición, lo que permite deducir que la práctica del Hatha Yoga podría mejorar la presencia de autocompasión en los participantes.Item Características de personalidad en pacientes adultos que viven o han vivido la experiencia de cáncer gástrico(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Orejuela, Felipe; Lozada Páez, MónicaIntroducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo el cáncer gástrico la enfermedad oncológica con mayor prevalencia y mortalidad en ambos sexos alrededor del mundo y en Colombia. El campo de la psicooncología se ha focalizado en estudios posteriores al diagnóstico de la enfermedad, evidenciando una brecha en lo que refiere a construcciones históricas, sociales y psicológicas que componen las características de personalidad y su participación en los procesos de salud – enfermedad. Método: el objetivo general de la investigación es describir las características de personalidad en pacientes adultos que viven o han vivido la experiencia de cáncer gástrico, se implementa una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso múltiple. Resultados: los estudios de caso reflejaron en los participantes, características de personalidad asociadas al autosacrificio, represión de respuestas emocionales, conductas de sobrecarga de responsabilidades, actitudes luchadoras y resistentes. Conclusión: al contrastar los resultados obtenidos con los objetivos de la investigación y el modelo teórico implementado, se identifica en los participantes de la investigación como el componente histórico y social de cada uno de ellos influye en la construcción de sus características de personalidad, la cuales presentan similitudes entre los participantes con cáncer gástricoItem Barreras percibidas para la no realización de la prueba del VIH en estudiantes adolescentes de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Vera López, Aura María; Hoyos Hernández, Paula AndreaObjetivo: esta investigación describió las barreras percibidas para la no realización de la prueba voluntaria para el VIH, en adolescentes entre los 15 y 18 años en las ciudades de Popayán y Pasto. Método: estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal, que contó con la participación de 175 estudiantes de dos instituciones educativas municipales de Pasto y Popayán, de los cuales 86 pertenecen a la ciudad de Pasto y 89 a la ciudad de Popayán. El análisis de la información se realizó a través del programa SPSS, versión 23.0, realizando un análisis descriptivo, que tuvo la finalidad de conocer las barreras percibidas para la no realización de la prueba diagnóstica voluntaria del VIH por parte de los estudiantes. Resultados: se encontró que los profesionales de la salud son la principal fuente de información con un 32.6%, seguido se encuentran las instituciones de salud con un 29.7% y el internet que registra un 29.1% de las fuentes de información consultadas. Por otra parte, se encontró que, en lo referente a las barreras asociadas a la no realización de la prueba, un 40.6% asegura que nunca le han ofrecido realizarse la prueba de VIH, otro factor asociado a estas barreras percibidas por los adolescentes es que el 30.3% aseguran no haber tenido relaciones sexuales, otras barreras encontradas son haber tenido relaciones sexuales, pero siempre con condón 29.7% y un 25.1% refiere que piensan que no es posible que tengan VIH, lo cual disminuye la probabilidad de realizarse la prueba. Se encontró también que de la totalidad de los participantes el 29.7% aceptaron haber iniciado su vida sexual y finalmente se registra una cifra relevante en cuento a la no realización de la prueba con un porcentaje de 93.1% de la totalidad del adolescente, todo esto atendiendo a las barreras percibidas mencionadas anteriormente. Conclusión: el tener conocimiento sobre la prueba diagnóstica del VIH, no determina la realización de la misma, así como el acceso a fuentes de información confiables y el exceso de confianza en sus parejas sexuales, lo cual evidencia la falta de prácticas sexuales de cuidado en los adolescentes. Además de reconocer que en la vivencia de la sexualidad influyen aspectos como la autoestima, el autoconcepto, el desarrollo de una personalidad positiva y el acogimiento de valores y creencias que movilicen el respeto por los derechos sexuales.Item Entre el luucxs y la tulpa”: significados de la sexualidad en un grupo de hombres indígenas rurales.(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Ortega Mosquera, Diana Milena; Rivera Bolaños, Leidy Liliana; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaObjetivo: Caracterizar los significados que han construido en torno a la sexualidad, un grupo de hombres jóvenes indígenas rurales en el marco de los elementos centrales de la cosmovisión propia de su comunidad Nasa. Método: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y elementos etnográficos, a partir de entrevistas semiestructuradas con cuatro jóvenes entre 18 y 25 años de edad, pertenecientes a una comunidad indígena rural y dos actores representativos de la misma. Resultados: La construcción de los significados de sexualidad en los hombres indígenas está estrechamente ligada con los vínculos afectivos y la construcción de familia donde se integran valores como el respeto y la responsabilidad a partir de los usos y costumbres, las experiencias e interacciones del entorno sociocultural en el cual se desenvuelven. Conclusiones: La concepción de la sexualidad en hombres jóvenes indígenas en entornos rurales se construye a partir de reflexiones, cuestionamientos y experiencias en torno al sentido sociocultural de la familia y los hijos como vehículo para la supervivencia de la comunidad, el sentido de bienestar, los roles de género y la interacción con ideas y perspectivas occidentales sobre salud y sexualidad.Item Caracterización de las dificultades debido a condiciones de salud en personas con discapacidad física o motora del municipio de Guachené–Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Díaz Navas, María Nohemí; Cuervo Cuesta, María TeresaLa discapacidad física o motora, es aquella que se presenta de manera transitoria o permanente en algún aspecto del aparato motor, debido a una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, muscular y/u óseo, o en varios de ellos relacionados. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las dificultades debido a condiciones de salud en personas con discapacidad física o motora del municipio de Guachené–Cauca. El método presentó un diseño no experimental, transversal y con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 21 personas residentes en el municipio de Guachené–Cauca a la que se aplicó el cuestionario de discapacidad WHODAS 2.0 cuya validez y confiablidad se han puesto a prueba satisfactoriamente en numerosos estudios. En nuestro estudio el porcentaje de hombres es mayor que el de las mujeres. Revisando otros trabajos encontramos que a mayor edad más probabilidades de que la persona presente discapacidad física y motora, provocando una mayor dependencia física. Se observó una media de 27,1 y una desviación típica (DT) de 13.82. En lo que respecta a los seis dominios evaluados, la media más alta se encontró en actividades de la vida diaria 41,0 (DT 17.3), seguida de relaciones con otras personas 38,5 (27.2) y participación social 37,7 (24.8), y la más baja en cuidado personal 9,0 (23.0), seguida de comprensión y comunicación 17,3 (15.9). Los resultados difieren de otras investigaciones especialmente en participación social, cuidado personal, comprensión y comunicación. El nivel de discapacidad física varía por tipo de enfermedad, situación del paciente o contexto, siendo este último factor relevante en un municipio pequeño y postergado en sus derechos como Guachené. Fue importante caracterizar esta muestra y sus dificultades, para que en un futuro se puedan generar rutas de ayuda y poder identificar barreras de acceso a los servicios de salud como citas médicas, accesibilidad a los hospitales, medicamentos y terapias. Esta información es de utilidad para optimizar la prestación de los servicios en la Secretaria de Salud del municipio, pues evidencia los puntos que debe reforzar y enfatizar en la atención de las personas discapacitadas.Item Caracterización del burnout en un grupo de docentes del sector público y privado de la ciudad de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Guendica Moreno, Andrea Eleonora; Cuervo Cuesta, María TeresaEl síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, es de gran incidencia a nivel mundial. Específicamente, este fenómeno se presenta en docentes, donde se manifiesta que burnout en la educación es un fenómeno complejo y multidimensional que resulta de la interacción entre aspectos individuales de la persona y el ambiente de trabajo. El objetivo de esta investigación, fue establecer si existen diferencias del Burnout entre los dos grupos de docentes que trabajan en instituciones educativas (privada y pública) ubicadas en la ciudad de Cali. En el método se tuvo un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo. Se contó con una muestra de 47 docentes, 21 docentes del sector privado y 26 docentes del sector público. El instrumento utilizado fue la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO), que mide el síndrome de burnout en tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción de logro). Los resultados donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas, fueron en la dimensión de agotamiento emocional, siendo más alta en los docentes del sector público. Así mismo, hubo diferencias significativas en las subcategorías de los trastornos psiconeuróticos, el índice de dolor, de ansiedad y depresión, los cuales revelan el efecto disfuncional en la salud que ejercen las condiciones del trabajo que realizan los docentes, en especial los del sector público. En conclusión, la presente investigación encontró que la mayoría de docentes de educación pública del área urbana de Santiago de Cali y que llevan más de cinco años en el servicio docente, presentan algunos síntomas del síndrome de burnout. Finalmente, sería importante realizar actividades de promoción, de prevención, de autoformación y de formación permanente a los docentes, con miras a la disminución de aparición del síndrome de burnout.Item Atención en salud mental en fibromialgia desde la mirada de pacientes y profesionales de la salud mental, en una IPS de Manizales, Colombia, 2019(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Bedoya Cadavid, Valentina; Martínez Echeverri, Jorge Leonardo; Tonuzco Agudelo, Ana María; Duarte Alarcón, CarolinaLa fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico que afecta principalmente a mujeres impactando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Es frecuente que dentro de los tratamientos sugeridos para esta patología se encuentran las intervenciones por profesionales de la salud mental, ya que, se han identificado comorbilidades con trastornos mentales; depresión y ansiedad principalmente. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo caracterizar la atención en salud mental de la fibromialgia desde la mirada de profesionales de la salud mental y las pacientes, a través de un estudio cualitativo fenomenológico en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas, concluyendo que las pacientes con fibromialgia presentan sintomatología afectiva como consecuencia de las manifestaciones somáticas de dicha enfermedad, lo que a su vez afecta las relaciones familiares y sociales; además se ven perjudicadas por la ausencia de experticia profesional en torno a la fibromialgia, desarticulación en la atención –carencia de trabajo interdisciplinario– y la inexistencia de protocolos enfocados a la atención integral.Item Percepción de las barreras de acceso a la ruta de atención en servicios de salud en mujeres con fibromialgia de Santader de Quilichao(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Lemos Ramírez, Dolly Maritza; Carabalí Bermúdez, Lucelly; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo. Describir las barreras de acceso de la ruta de atención que prestan los servicios de salud a partir de la percepción de las mujeres con Fibromialgia de Santander de Quilichao. Método. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico, se aplicó una entrevista semiestructurada a cinco mujeres con diagnóstico de fibromialgia, a través de muestra en cadena o por redes. Resultados. A partir de los resultados obtenidos se concluye que las Instituciones de Salud que atienden pacientes con fibromialgia no ofrecen una atención oportuna y de calidad. Una barrera que el estudio destaca tiene relación con la ambigüedad en la forma cómo se transmite la información sobre la enfermedad y que está relacionada con déficit en la información en los profesionales que ofrecen atención, lo cual genera en las pacientes confusión y ambivalencia para vincularse con el tratamiento. Adicionalmente estas barreras e inequidades, son distractores que generan ansiedad, depresión y estrés; afectan el entorno familiar y la vida de pareja en las mujeres del estudio. Conclusión. Las barreras de acceso de la ruta de atención de servicios de salud en mujeres con fibromialgia es una problemática que requiere especial atención, ya que se evidencian situaciones relacionadas con el diagnóstico oportuno, los tiempos de espera para el acceso a las citas médicas, las remisiones a los especialistas y la entrega de medicamentos. Adicionalmente se resalta las barreras relacionados con la atención por parte de los profesionales de la salud.Item Efecto de un programa basado en la respuesta a la relajación en personas con diabetes tipo 2: estudio piloto(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Jaramillo Urdinola, Esteban; Correa Sánchez, Diego EmiroEn este estudio piloto se analizan los efectos que un programa basado en la Respuesta a la Relajación (RR) denominado 3RP, puede tener sobre el estrés, la hemoglobina glicosilada (HbAlc) y la autoeficacia, sobre un grupo de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. Hicieron parte del estudio 11 pacientes diagnosticados con esta enfermedad. Se realizó un diseño cuasiexperimental con medición pretest-postest-seguimiento con grupo experimental y grupo control. Como instrumentos de evaluación fueron utilizados la Escala de Estrés Percibido-10 (Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983) ajustada a seis ítem según Campo-Arias et al. (2014), el examen clínico de Hemoglobina glicosilada (HbA1c), y la Escala de autoeficacia para diabetes- Lorig’s 8-items (Lorig et al., 1996). El análisis estadístico se realizó a través de la prueba de Kruskal-Wallis para muestras relacionadas y la U de Man-Whitney para muestras independientes. El resultado de las puntuaciones pretestpostest muestra una mejora en el 71.43% de los participantes en las tres variables evaluadas. Estas mejoras se mantuvieron en la evaluación de seguimiento realizada dos meses después de finalizada la intervención. Estos resultados son acordes con otras investigaciones donde se ha comprobado la eficacia de programas basados en RR de personas con enfermedades como estrés, ansiedad, depresión, hipertensión, dolor crónico y cáncer, que han demostrado la importancia de su inclusión dentro el tratamiento y prevención de las mismas. Sin embargo, en el contexto de salud colombiano, deja entrever que las intervenciones están basadas en el modelo biomédico, y por tanto, se enfocan en el manejo farmacológico, restando importancia al no farmacológico y la participación central que puedan tener las otras disciplinas, especialmente las de tipo psicosocial, visibilizándose un abordaje poco integral del ser humano y que esté orientado a potencializar todas las dimensiones del ser, lo cual a su vez genere efectos positivos en sus procesos de salud y enfermedad. No obstante, el estudio presenta algunas limitaciones, como el tamaño de la muestra y el acompañamiento en el momento de la recolección de los datos según la características sociodemográficas de las participantes, por tanto se recomienda revisar en próximas investigaciones para dar mayor evidencia a este tipo de intervenciones.Item Experiencia del curso “humanización de los servicios de salud” ofrecido por el Sena regional Valle del Cauca, 2013-2017 desde la percepción de diversos actores(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Fuertes Altamirano, María Adriana; Correa Sánchez, Diego EmiroEn la investigación Experiencias del curso de Humanización de los Servicios de Salud ofrecido por el SENA Regional del Valle del Cauca desde la percepción de los coordinadores, instructores, aprendices y entidades beneficiarias 2013 - 2017 se evidencia que el curso responde a los requerimientos de Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS mediante la formación en el curso de Humanización de los Servicios de Salud contemplado en el Decreto 4295 DE. 2007 y partiendo de esta necesidad se considera pertinente explorar en torno al tema sobre experiencias de formación, fortalezas, debilidades y cómo aporta a la problemática referente a la atención en salud, teniendo en cuenta la percepción. Con la directriz del Ministerio de Protección Social y de la Mesa Sectorial Productiva en la generación de cambios en los comportamientos y actitudes de las personas, promoviendo de esta forma el bienestar integral a partir del trato humanizado para ir más allá de la implementación del Programa de Acreditación en Salud empleado como una estrategia para mejorar la calidad de la atención a los usuarios tanto en clínicas como en hospitales y entidades de servicio en el sector de la salud en el Valle del Cauca con la vinculación de experiencias nacionales e internacionales. El estudio es de carácter cualitativo, aplicando para ello una entrevista semiestructurada a los Coordinadores Académicos, Instructores, Aprendices y Entidades beneficiadas; los datos fueron procesados a través del Software ATLAS. TI. 8. En los resultados y discusión de la percepción acerca del curso de humanización en salud y su implementación, así como en la valoración del curso en humanización de los servicios de salud y acciones de mejora que tienen que realizarse en el curso de humanización brindado por el SENA, donde se evidencia la necesidad urgente de actualización de los contenidos del curso, metodologías, material de soporte, guías de aprendizaje y la creación de una base de datos de los cursos para brindar a las instituciones el acceso a la plataforma de educación productiva.Item Relatos de vida sobre las experiencias con las pérdidas, el dolor y la vida en pareja en mujeres diagnosticadas con fibromialgia de la ciudad de Pereira(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Herrera, Alexander; Rojas, Diana Sirley; Correa Sánchez, Diego EmiroItem Uso de la prueba del VIH en universitarios desde el modelo de creencias en salud: Claves para su promoción(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Zúñiga Largo, Walther Mauricio; Hoyos Hernández, Paula AndreaEsta investigación se propuso determinar los componentes y características que debería tener una propuesta de intervención para la promoción del uso regular de la prueba de VIH en universitarios a través de la caracterización de las practicas sexuales de jóvenes universitarios de una IES de Cali; la descripción - en términos del Modelo de Creencias en Salud – de sus creencias acerca de la realización de la prueba de detección del VIH y formular recomendaciones para el diseño de propuestas de intervención dirigidas a la promoción del uso regular de la prueba de detección del VIH. Estudio descriptivo mediante encuestas de diseño transversal en el que participaron 253 Jóvenes con edades entre 18 y 25 años, estudiantes de una universidad privada. A los jóvenes no les preocupa una infección con el VIH, por tanto, no se protegen; la mayoría desconoce su estado serológico para VIH y el 60,9% nunca se ha realizado la prueba del VIH; solo la inminencia de la enfermedad los lleva a desplegar acciones. En conclusión, la no percepción de riesgo constituye la principal barrera a superar en una intervención y se reconoce en el Modelo de Creencias en Salud una valiosa herramienta para la intervención.Item Relación entre calidad de vida, funcionamiento cognoscitivo y signos neurológicos blandos en niños de una zona rural(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Delgado Villacres, Karen Victoria; Quijano Martínez, María CristinaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida, funcionamiento cognoscitivo y los signos neurológicos blandos en niños de 5 a 7 años del Municipio de Morales Cauca, para lo cual se estudiaron 60 niños, con desarrollo normotípico, se les aplicaron tres instrumentos, con el fin de establecer la relación entre las variables. Los resultados muestran que la Calidad de Vida es alta en las dimensiones de: salud física y actividades, estado emocional, actividades sociales y media en actividades escolares. En cuanto al funcionamiento cognoscitivo, se encontró que los niños en las edades de 5 a 7 años presentaron un desempeño alto en la mayoría de las subpruebas, a excepción de los niños de 5 años en la subprueba matrices, que tuvo un desempeño medio y en los niños de 7 años en la subprueba claves. En cuanto a Signos Neurológicos Blandos se encontró que la mayoría de los niños tienen puntuaciones correctas la mayoría de los SNB. No se encontró una relación significativa entre las variables calidad de vida y funcionamiento cognoscitivo, mientras que en calidad de vida y SNB, se encontró una diferencia significativa (p = 0,029), en las dimensiones de Salud física y actividades y la tarea de Discriminación derecha- izquierda. Finalmente el estudio concluye que la percepción de calidad de vida de los niños en términos generales es óptima, sin embargo se deben fortalecer las actividades escolares en los niños, el funcionamiento cognoscitivo puntuó el CI total medio y en los signos neurológicos blandos se logró identificar que la mayoría están consolidados, la importancia que tienen ellos en la fase inicial de escolarización, debido a que influyen en el aprendizaje de nuevos conocimientos.Item Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias en diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali- Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Sánchez Patiño, Luis Alfonso; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl presente trabajo de grado se denomina Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia. El objetivo general es determinar los Factores de Riesgo Psicosocial a los que están expuestos los médicos que se desempeñan en los servicios de urgencias y consulta externa en diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Los objetivos específicos son: Evaluar y describir los factores de riesgo psicosocial más significativos a nivel intralaboral a los que están expuestos los médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Evaluar y describir los factores de riesgo psicosocial más significativos a nivel extralaboral a los que están expuestos los médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Evaluar los niveles de estrés en los médicos que conforman la población. Si bien, no es un estudio comparativo ni correlacional, conocer y describir los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés en los médicos, implica evidenciar las similitudes y diferencias, las cuales se presentan de acuerdo al cargo de los profesionales participantes, a saber, consulta externa y urgencias. Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño transversal, en el que participaron 44 médicos, entre los cuales 21 laboraban en consulta externa y 23 en urgencias. Algunos de los resultados más significativos del estudio tienen que ver con el hecho que de los 4 dominios evaluados en los médicos de consulta externa y urgencias en el constructo intralaboral, todos se encuentran en un nivel de riesgo alto en un porcentaje mayor al 50%, siendo los más significativos el dominio de demandas del trabajo con un nivel de riesgo alto del 81.8% y el de control con un 59%. En este mismo orden de ideas, el 47.7% de los médicos presentan un nivel de riesgo alto en el constructo extralaboral. Referente a los niveles de estrés, el 45.5% de los profesionales de este estudio presentan un nivel alto. Si bien, se encontraron diferencias entre los médicos de consulta externa y urgencias de este estudio, fueron más los aspectos en común. La investigación evidencia que los dos cargos están expuestos a todos los factores de riesgo psicosocial, no obstante, los niveles de riesgo son mayores en factores relacionados con las condiciones intralaborales que las extralaborales. Respecto a la asociación entre el cargo y tener riesgo, las dimensiones evidenciadas fueron: Oportunidades de Desarrollo y Uso de Habilidades, Demandas Cuantitativas, Exigencias de Responsabilidad del Cargo y Demandas de la Jornada de Trabajo y Tiempo Fuera del Trabajo.Item Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en estudiantes entre los 15 y 18 años de edad de la ciudad de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Hurtado, Arnold Gabriel; Quintana Mosquera, Nynni Johana; Hurtado Londoño, John JairoObjetivo. Determinar los conocimientos y actitudes frente al VIH/SIDA en estudiantes de 15 a 18 años de edad de instituciones educativas de Popayán y Pasto, Colombia. Método. Investigación análisis de base de datos de fuente secundaria, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, alcance descriptivo. Muestra por conveniencia: 175 adolescentes, 89 de Popayán y 86 de Pasto. Se diligenció el cuestionario general, escala de actitudes hacia el VIH/SIDA y escala VIH/SIDA-65. Resultados. Participaron 34.6% mujeres y 65.4% hombres, el nivel de conocimiento medio fue de 57.6%, 58% hombres y 56.9% mujeres, porcentajes bajos en el nivel de conocimiento alto con 11.9%, 8% hombres, 19.6% mujeres. El nivel de actitud neutra con 62.9%, 58.2% mujeres y 65.4% hombres, porcentajes bajos en actitudes desfavorables con 5.7%, 6.7% hombres y 3.6% mujeres. Conclusión. En general hubo un nivel de conocimiento medio y actitudes neutras, esto podría suponer que, aunque se tenga algún nivel de conocimiento, pueden no ser suficientes en el momento de adoptar actitudes favorables frente al VIH. Aún se siguen presentando deficiencias en conocimientos generales y actitudes desfavorables hacia el virus, lo que podría contribuir a la transmisión de la enfermedad.Item Factores asociados con la aceptación del diagnóstico en pacientes con VIH de Tuluá- Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cifuentes Bernal, Daniela; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaObjetivo: Describir el proceso de la aceptación del diagnóstico y sus factores asociados en pacientes con VIH de una institución prestadora de servicios de la ciudad de Tuluá. Método: estudio mixto con diseño convergente paralelo, las técnicas de recolección de la información para la fase cuantitativa fue un análisis de datos secundarios con una muestra de 389 pacientes con diagnóstico de VIH y para la fase cualitativa se utilizó la entrevista en profundidad a 5 pacientes con el diagnóstico. Resultados: Se evidencia que los hombres tienen una mayor aceptación del diagnóstico en comparación con las mujeres (P=001). Los factores que relacionan como favorecedores son el apoyo familiar, la pareja, el trabajo, la religión, la relación médico paciente y la información de VIH brindada, además de una buena aceptación social. Consecuentemente entre los factores que obstaculizan el proceso se identifican los problemas psicológicos, el estigma, y la situación económica. Conclusión: Se perciben factores facilitadores y obstaculizadores en la aceptación del diagnóstico, como son los factores personales y sociales, además se identifica como la atención de salud brindada especialmente del profesional de Psicología fortalece este proceso.Item Experiencias de profesionales de la salud en la implementación de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardozo Duarte, Mariluz; Marín Martínez, Diana Marcela; Sierra Pérez, Álvaro José; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo de la investigación fue caracterizar las experiencias de profesionales de la salud en la implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Cali. Esta incluyó una perspectiva cualitativa con diseño fenomenológico y análisis de datos secundarios. Se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud de ocho instituciones de salud. De los resultados se evidenció que los conocimientos se relacionan principalmente con temas de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos, sin embargo, requieren una formación específica en tema del desarrollo biopsicosocial de la adolescencia y juventud. Los recursos en la implementación del modelo se asocian a materiales didácticos y humanos. Los desafíos en la experiencia de implementación hacen referencia a trámites administrativos en la ruta de atención. Finalmente, se concluye el que el trabajo en los servicios de salud deja una huella profesional y personal. Es necesario que se siga fortaleciendo los procedimientos de gestión interna para que los servicios sea integrales y se garantice la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.Item Representaciones sociales sobre la salud mental en profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Benjumea, Julio Cesar; Montilla Londoño, José; Valencia Rico, Jaider; Obando Cabezas, Lucelycomprender las representaciones sociales sobre salud mental que tienen los profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en la ciudad de Cali. Método: es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico del tipo de muestreo por conveniencia, la técnica de recolección de la información fue por entrevistas semi estructurada, muestreo por bola de nieve a 18 profesionales de la salud conforme al grupo interdisciplinario establecido en la ley 1616 de 2013, teniendo en cuenta 3 profesionales por cada una de las 6 especialidades que la conforman. Resultados: Los participantes hablaron sobre las representaciones sociales que tienen de la salud mental logrando identificar que, a primera instancia, la información construida en la infancia y adolescencia sobre la salud mental su concepto y conocimiento es escasa, además, es en el proceso académico o laboral en el que se inicia un proceso de estructuración, construcción que desdibuja el estigma de salud mental y de paciente, también, de una introspección sobre el uso de sí mismo de los servicios de salud mental. Conclusiones: se puede afirmar que subsiste en la actualidad de algunos profesionales, un estigma frente a la salud mental, que puede estar influenciando de forma directa la manera en que percibe al paciente y el acceso que este tiene de los servicios de salud mental para su propia necesidad y beneficio.Item El uso de las imágenes en la planeación de estrategias didácticas para la comprensión lectora en niños autoras(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ortega Muñoz, Jesliany Mildres; Vásquez Durango, Shirley Dayana; Quijano Martínez, María CristinaLa comprensión lectora como proceso que se enseña y se aprende, ha sido y es hoy, una de las principales preocupaciones de la escuela. El presente estudio tuvo como objetivo, explorar cómo las maestras de los grados segundo, tercero y cuarto del colegio Berchmans de Cali han reportado el uso de la imagen en la planificación de estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora de sus estudiantes. Se trata de un estudio de caso de tipo cualitativo, exploratorio, que se llevó a cabo con 9 maestras licenciadas que orientan el área de Lengua Castellana, a quienes se les aplicó 3 instrumentos: entrevista, encuesta y lista de chequeo para el análisis de la planeación, el material de la enseñanza y evaluativo. Para tal efecto, se hizo un análisis de contenido textual y una triangulación entre los instrumentos para dar respuesta a los objetivos específicos. Los resultados mostraron que, aunque las maestras son conscientes de la importancia del uso de las imágenes en la enseñanza de estrategias que desarrollen la comprensión lectora de sus estudiantes, hacen un uso reducido de las mismas en su planeación y material de enseñanza, y casi nulo en las prácticas evaluativas de dicho proceso Se concluye, que es poco el conocimiento que se tiene acerca las imágenes, como instrumentos que potencian la comprensión lectora en los estudiantes y, por tanto, una subutilización de las mismas en la planeación de estrategias didácticas y evaluativas de este proceso.Item Bienestar psicosocial en veteranos de las fuerzas armadas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vergara Niño, Víctor Manuel; Duarte Alarcón, CarolinaDurante la historia, la guerra ha dejado huellas significativas no solo por el traumatismo de los caídos en batalla, sino también por las secuelas físicas y mentales generadas en los sobrevivientes. La guerra es un evento que marca la vida de forma permanente, haciendo complejo el proceso de adaptación a la vida civil, lo que representa un gran desafío desde la promoción de la salud para el desarrollo de estrategias que busquen garantizar la integración social. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias asociadas al bienestar psicosocial de veteranos de las fuerzas armadas colombianas, mediante un estudio cualitativo con diseño narrativo. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad y se pudo evidenciar dentro de los resultados la percepción de poca preparación para la adaptación en la vida civil, tanto a nivel emocional y laboral por parte de los veteranos de las fuerzas militares. Además, se destacó la importancia de los vínculos afectivos posterior al retiro, los cuales se recomienda que sea un foco de intervención para futuras investigaciones centrado en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, incluyendo no solo al veterano, sino también a su familia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »