Maestría en Psicología de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Psicología de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso, atención y calidad en servicios de salud: experiencias de personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Burbano Palomino, Angela María; Velandia Sarria, Leidy Johana; Correa Sánchez, Diego EmiroA partir de las vivencias asociadas a los servicios de salud de personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(as), se abordan las experiencias en el acceso, la atención y la calidad de la prestación de estos servicios. Objetivo: comprender las experiencias relacionadas con el acceso, atención y calidad en los servicios de salud, desde la perspectiva de personas con enfermedades huérfanas y sus cuidadores(as). Método: Se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, para el cual se ejecutaron entrevistas semiestructuradas a cuatro usuarios con enfermedad huérfana y cuatro cuidadores(as), en la ciudad de Cali. Resultados: Se encontró que la prestación de los servicios de salud, en cuanto al acceso, la atención y la calidad, tienen falencias en los diferentes niveles de atención, creándose una percepción general de insatisfacción en los servicios. Conclusiones: Para las personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(as), la principal barrera para alcanzar una atención integral y de calidad se encuentra en el sistema de salud, mientras el mismo no se restructure el acceso y atención estarán enmarcados por constantes falencias y por ende insatisfacción de los usuarios.Item “Amamantar es el mayor acto revolucionario”: Experiencias de un grupo de mujeres en las ciudades de Cali y Palmira(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Cruz Bonilla, Isabel Cristina ; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaEl presente trabajo de grado, tuvo como objetivo caracterizar las motivaciones, valoraciones, prácticas, facilitadores, y barreras que han configurado las experiencias de haber amamantado por más de doce meses, en un grupo de seis mujeres de las ciudades de Cali y Palmira. El método obedece al paradigma cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas a profundidad, apoyándose de la herramienta Atlas Ti para el análisis de información. De acuerdo con la percepción de las participantes, los resultados indican que las principales motivaciones para amamantar, se soportan en el acto de amor, así como a los beneficios para la salud física y mental de ambos. Las prácticas de crianza, que incluyen dar seno, van desde la utilización de extractores de leche, la creación de bancos o reservas de la misma, hasta la práctica del colecho piel con piel. Los facilitadores descansan sobre el apoyo directo que las mujeres recibieron por parte de sus parejas, abuelas de los bebés y doulas o asesoras de lactancia, así como la posibilidad de trabajar en casa mientras lactaron por más de doce meses a sus hijos. Las principales barreras, están relacionadas con la censura que han experimentado en la vida pública por algunos miembros de la red familiar, y por ciertos profesionales de la salud. Recomendaciones es necesario implementar estrategias de educación para normalizar la práctica en escenarios públicos de amamantamiento de niños/a mayores a un año. Se sugiere realizar investigaciones cualitativas con enfoque de género, para aportar a la epistemología del amamantamiento desde las ciencias sociales, ya que este fenómeno ha sido estudiado exclusivamente por las ciencias de la salud.Item Atención en salud mental en fibromialgia desde la mirada de pacientes y profesionales de la salud mental, en una IPS de Manizales, Colombia, 2019(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Bedoya Cadavid, Valentina; Martínez Echeverri, Jorge Leonardo; Tonuzco Agudelo, Ana María; Duarte Alarcón, CarolinaLa fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico que afecta principalmente a mujeres impactando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Es frecuente que dentro de los tratamientos sugeridos para esta patología se encuentran las intervenciones por profesionales de la salud mental, ya que, se han identificado comorbilidades con trastornos mentales; depresión y ansiedad principalmente. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo caracterizar la atención en salud mental de la fibromialgia desde la mirada de profesionales de la salud mental y las pacientes, a través de un estudio cualitativo fenomenológico en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas, concluyendo que las pacientes con fibromialgia presentan sintomatología afectiva como consecuencia de las manifestaciones somáticas de dicha enfermedad, lo que a su vez afecta las relaciones familiares y sociales; además se ven perjudicadas por la ausencia de experticia profesional en torno a la fibromialgia, desarticulación en la atención –carencia de trabajo interdisciplinario– y la inexistencia de protocolos enfocados a la atención integral.Item Autocuidado y autoeficacia frente al Covid-19 en una universidad privada de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montoya López, Natalia; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: En los intentos por controlar la actual pandemia por Covid-19 en Colombia y el mundo, la prevención se ha centrado principalmente en el cumplimiento de las medidas de autocuidado. A partir de esto, el estudio se propuso describir el nivel de cumplimiento de las medidas de autocuidado frente al Covid-19 y su relación con la autoeficacia percibida en colaboradores y estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio. Método: Se realizó un análisis de datos secundarios del proyecto PSY-COVID Colombia, en el que participaron 904 estudiantes y colaboradores que contestaron una encuesta virtual. Resultados: El nivel de cumplimiento de las medidas de autocuidado frente al Covid-19 fue alto, siendo mayor en colaboradores que en estudiantes. Así mismo, la percepción de autoeficacia frente a estas medidas fue alta, siendo también mayor en colaboradores. La alta percepción de autoeficacia se relacionó con un mayor cumplimiento de las medidas de autocuidado. Conclusión: La autoeficacia mostró tener un rol importante en el autocuidado de la comunidad educativa. Si bien el cumplimiento de las medidas fue alto al inicio del aislamiento obligatorio, se recomienda continuar fortaleciendo estrategias de educación en salud con especial énfasis en los estudiantes, ante el retorno a la presencialidad.Item Autogestión para la prevención en salud mental en estudiantes de una universidad de Popayán(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Moreno Muñoz, Oscar Humberto; Rivas Muñoz, Ayda CristinaEl siguiente trabajo explora la autogestión para la prevención en salud mental en estudiantes de una universidad de Popayán. Según el Reporte de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2022, en 2019, 970 millones de personas vivían con un trastorno de salud mental, con el 82% de ellas residiendo en países de ingresos medianos o bajos. Este informe destaca que 283 millones de personas tenían padecimientos mentales por consumo de alcohol, 36 millones por sustancias psicoactivas, 55 millones por demencias y 50 millones por epilepsia. De los afectados, el 52,4% eran mujeres y el 47,6% hombres, siendo la depresión y la ansiedad las condiciones más comunes. En particular, el 14,7% de los afectados tenían entre 18 y 32 años, un grupo que incluye a muchos estudiantes universitarios. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en el primer año posterior a la pandemia de Covid-19, evidenciando un incremento sustancial en las dificultades de salud mental a nivel mundial. En Colombia, estudios indican un impacto significativo de la pandemia en la salud mental, con aumentos en ansiedad (29%), depresión (35%), somatizaciones (31%) y sentimientos de soledad (21%). La encuesta nacional de salud mental de 2023 reveló que el 66,3% de los colombianos han enfrentado problemas de salud mental, siendo el grupo más afectado el de 19 a 24 años. En el departamento del Cauca, en 2022, se atendieron 31.196 personas por trastornos mentales, con 10,9% de la población de Popayán recibiendo atención por estas condiciones. Los indicadores muestran que el 87% de los estudiantes universitarios de la ciudad no tiene control sobre su salud mental, con altos niveles de ansiedad (24%) y depresión (21,8%). La autogestión se presenta como una herramienta efectiva para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida, promoviendo la independencia, la toma de decisiones y el autocuidado en los ámbitos social, biológico y psicológico. Este estudio se enfoca en la autogestión como una estrategia para prevenir problemas de salud mental en estudiantes universitarios, quienes enfrentan una variedad de factores contextuales y personales que afectan su bienestar. Este trabajo busca proporcionar un marco teórico que aborde la autogestión, salud mental y prevención, destacando la importancia de la prevención primaria, secundaria y terciaria en la salud mental, y considerando los determinantes contextuales e intermedios que influyen en la salud de los estudiantes universitarios. La investigación integra estudios previos sobre autogestión, prevención y salud mental, buscando aportar nuevas perspectivas y soluciones para mejorar el bienestar de los estudiantes.Item Barreras percibidas para la no realización de la prueba del VIH en estudiantes adolescentes de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Vera López, Aura María; Hoyos Hernández, Paula AndreaObjetivo: esta investigación describió las barreras percibidas para la no realización de la prueba voluntaria para el VIH, en adolescentes entre los 15 y 18 años en las ciudades de Popayán y Pasto. Método: estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal, que contó con la participación de 175 estudiantes de dos instituciones educativas municipales de Pasto y Popayán, de los cuales 86 pertenecen a la ciudad de Pasto y 89 a la ciudad de Popayán. El análisis de la información se realizó a través del programa SPSS, versión 23.0, realizando un análisis descriptivo, que tuvo la finalidad de conocer las barreras percibidas para la no realización de la prueba diagnóstica voluntaria del VIH por parte de los estudiantes. Resultados: se encontró que los profesionales de la salud son la principal fuente de información con un 32.6%, seguido se encuentran las instituciones de salud con un 29.7% y el internet que registra un 29.1% de las fuentes de información consultadas. Por otra parte, se encontró que, en lo referente a las barreras asociadas a la no realización de la prueba, un 40.6% asegura que nunca le han ofrecido realizarse la prueba de VIH, otro factor asociado a estas barreras percibidas por los adolescentes es que el 30.3% aseguran no haber tenido relaciones sexuales, otras barreras encontradas son haber tenido relaciones sexuales, pero siempre con condón 29.7% y un 25.1% refiere que piensan que no es posible que tengan VIH, lo cual disminuye la probabilidad de realizarse la prueba. Se encontró también que de la totalidad de los participantes el 29.7% aceptaron haber iniciado su vida sexual y finalmente se registra una cifra relevante en cuento a la no realización de la prueba con un porcentaje de 93.1% de la totalidad del adolescente, todo esto atendiendo a las barreras percibidas mencionadas anteriormente. Conclusión: el tener conocimiento sobre la prueba diagnóstica del VIH, no determina la realización de la misma, así como el acceso a fuentes de información confiables y el exceso de confianza en sus parejas sexuales, lo cual evidencia la falta de prácticas sexuales de cuidado en los adolescentes. Además de reconocer que en la vivencia de la sexualidad influyen aspectos como la autoestima, el autoconcepto, el desarrollo de una personalidad positiva y el acogimiento de valores y creencias que movilicen el respeto por los derechos sexuales.Item Barreras y facilitadores para el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis en la población habitante de calle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Paz, Diana Fernanda; Medina Lalinde, Camilo; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaEste estudio buscó comprender las barreras y facilitadores en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, a partir de las experiencias de personas en situación de calle que participan en un programa estrictamente supervisado por una fundación comunitaria en Cali. Se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico y elementos etnográficos, utilizando entrevistas semiestructuradas. La muestra incluyó seis personas en situación de calle en tratamiento supervisado para tuberculosis (TDO), una persona asistencial y una operadora del programa. Se identificaron varias barreras, como la falta de humanización, la demora en la atención, el nomadismo y la ausencia de redes de apoyo. Entre los facilitadores se encontraron el buen trato, el apoyo en la satisfacción de necesidades y la espiritualidad, esta última emergiendo como una nueva categoría. Además, se destacó la falta de políticas específicas para esta población y el uso de sustancias psicoactivas como determinantes importantes. Los hallazgos confirman las barreras y facilitadores alrededor del diagnóstico y tratamiento de la TB en la población en situación de calle. Se recomienda fortalecer las estrategias y políticas públicas, considerar la remuneración por el tiempo invertido por estas personas y promover la educación en las instituciones que trabajan con esta población.Item Bienestar psicológico, autocuidado para la prevención de la accidentalidad en una empresa del sector eléctrico Colombiano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Pérez Obando, Mónica; Rayo Díaz, María Milena; Duarte Alarcón, CarolinaEn las últimas décadas el bienestar psicológico y el autocuidado se encuentran en progresivo estudio, encontrando diversas definiciones y teorías en torno a las mismas. Por lo cual, en el presente estudio se abordó el contexto laboral y se postuló el objetivo de establecer la relación entre el bienestar psicológico y las prácticas de autocuidado para la prevención de la accidentalidad laboral de personas con rol operativo de una empresa del sector eléctrico en Colombia. Para lo cual se incluyó información gubernamental y artículos científicos en idioma inglés y español extraídos de bases de datos como Scielo y Google académico. Se encontraron diversas definiciones entre las que resaltan los modelos explicativos vigentes de Ryff y Orem. El enfoque fue cuantitativo y bajo un diseño no experimental tipo transversal, la muestra estuvo conformada por 153 trabajadores en edades entre los 18 y 64 años. Se concluyó que no hay relación entre las dimensiones del bienestar psicológico con los niveles de autocuidado en relación con la prevención de accidentes laborales de la empresa estudiada, aunque con las dimensiones del bienestar psicológico de propósito de vida y dominio del entorno si se identificó una relación significativa.Item Bienestar psicosocial en veteranos de las fuerzas armadas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vergara Niño, Víctor Manuel; Duarte Alarcón, CarolinaDurante la historia, la guerra ha dejado huellas significativas no solo por el traumatismo de los caídos en batalla, sino también por las secuelas físicas y mentales generadas en los sobrevivientes. La guerra es un evento que marca la vida de forma permanente, haciendo complejo el proceso de adaptación a la vida civil, lo que representa un gran desafío desde la promoción de la salud para el desarrollo de estrategias que busquen garantizar la integración social. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias asociadas al bienestar psicosocial de veteranos de las fuerzas armadas colombianas, mediante un estudio cualitativo con diseño narrativo. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad y se pudo evidenciar dentro de los resultados la percepción de poca preparación para la adaptación en la vida civil, tanto a nivel emocional y laboral por parte de los veteranos de las fuerzas militares. Además, se destacó la importancia de los vínculos afectivos posterior al retiro, los cuales se recomienda que sea un foco de intervención para futuras investigaciones centrado en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, incluyendo no solo al veterano, sino también a su familia.Item Calidad de vida en mujeres adultas con diagnóstico de endometriosis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zambrano Paz, Diana Marcela; Soto, Olga Lucía; Varela Arévalo, María TeresaLa endometriosis es una enfermedad crónica que carece de investigación en Colombia y de guías de atención, lo que ha ocasionado que las mujeres que la padecen vivan durante años con los síntomas que produce, afectando su calidad de vida. Por ello, en este estudio se propuso como objetivo comprender la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de mujeres con endometriosis entre los 25 y 45 años a través de una investigación mixta. En el enfoque cuantitativo, se contó con 123 mujeres que contestaron un cuestionario de caracterización y el instrumento de perfil de la salud para la endometriosis (EHP-30). En el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad con 4 mujeres. Los resultados mostraron un alto impacto de la endometriosis en todas las dimensiones de la CVRS, y la experiencia de la enfermedad estuvo caracterizada por el sufrimiento. En conclusión, la CVRS de las mujeres con endometriosis se ha ido afectando de manera progresiva, llevándolas a una percepción de deterioro y peor calidad de vida, debido a la convergencia de los impactos que la enfermedad ha generado de manera simultánea y circular en sus dinámicas cotidianas.Item Calidad de vida relacionada a la salud y variables sociodemográficas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Roa Melengue, Elizabeth; Estupiñán Bernal, Laura Natalia; Ceballos Casas, AlejandraEl propósito de este estudio fue describir la percepción de calidad de vida relacionada a la salud y su relación con las características sociodemográficas de los estudiantes de dos programas académicos de una universidad privada de la ciudad de Popayán durante el segundo periodo del 2020. Método. Mediante un diseño no experimental de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud SF36 en su versión colombiana, además de una ficha sociodemográfica elaborada por las autoras y aplicada a 170 estudiantes. Resultados. Se describió la percepción de calidad de vida relacionada a la salud de los estudiantes y se encontró que existen diferencias significativas en la distribución de frecuencias de la dimensión física y esto depende del grupo étnico al cual pertenece el estudiante. Discusión. La investigación permite conocer las diferencias en la percepción de calidad de vida relacionada a la salud física y mental que tienen estudiantes universitarios de programas de disciplinas distintas respecto a su grupo étnico y sexo.Item Características de personalidad en pacientes adultos que viven o han vivido la experiencia de cáncer gástrico(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Orejuela, Felipe; Lozada Páez, MónicaIntroducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo el cáncer gástrico la enfermedad oncológica con mayor prevalencia y mortalidad en ambos sexos alrededor del mundo y en Colombia. El campo de la psicooncología se ha focalizado en estudios posteriores al diagnóstico de la enfermedad, evidenciando una brecha en lo que refiere a construcciones históricas, sociales y psicológicas que componen las características de personalidad y su participación en los procesos de salud – enfermedad. Método: el objetivo general de la investigación es describir las características de personalidad en pacientes adultos que viven o han vivido la experiencia de cáncer gástrico, se implementa una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso múltiple. Resultados: los estudios de caso reflejaron en los participantes, características de personalidad asociadas al autosacrificio, represión de respuestas emocionales, conductas de sobrecarga de responsabilidades, actitudes luchadoras y resistentes. Conclusión: al contrastar los resultados obtenidos con los objetivos de la investigación y el modelo teórico implementado, se identifica en los participantes de la investigación como el componente histórico y social de cada uno de ellos influye en la construcción de sus características de personalidad, la cuales presentan similitudes entre los participantes con cáncer gástricoItem Caracterización de las dificultades debido a condiciones de salud en personas con discapacidad física o motora del municipio de Guachené–Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Díaz Navas, María Nohemí; Cuervo Cuesta, María TeresaLa discapacidad física o motora, es aquella que se presenta de manera transitoria o permanente en algún aspecto del aparato motor, debido a una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, muscular y/u óseo, o en varios de ellos relacionados. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las dificultades debido a condiciones de salud en personas con discapacidad física o motora del municipio de Guachené–Cauca. El método presentó un diseño no experimental, transversal y con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 21 personas residentes en el municipio de Guachené–Cauca a la que se aplicó el cuestionario de discapacidad WHODAS 2.0 cuya validez y confiablidad se han puesto a prueba satisfactoriamente en numerosos estudios. En nuestro estudio el porcentaje de hombres es mayor que el de las mujeres. Revisando otros trabajos encontramos que a mayor edad más probabilidades de que la persona presente discapacidad física y motora, provocando una mayor dependencia física. Se observó una media de 27,1 y una desviación típica (DT) de 13.82. En lo que respecta a los seis dominios evaluados, la media más alta se encontró en actividades de la vida diaria 41,0 (DT 17.3), seguida de relaciones con otras personas 38,5 (27.2) y participación social 37,7 (24.8), y la más baja en cuidado personal 9,0 (23.0), seguida de comprensión y comunicación 17,3 (15.9). Los resultados difieren de otras investigaciones especialmente en participación social, cuidado personal, comprensión y comunicación. El nivel de discapacidad física varía por tipo de enfermedad, situación del paciente o contexto, siendo este último factor relevante en un municipio pequeño y postergado en sus derechos como Guachené. Fue importante caracterizar esta muestra y sus dificultades, para que en un futuro se puedan generar rutas de ayuda y poder identificar barreras de acceso a los servicios de salud como citas médicas, accesibilidad a los hospitales, medicamentos y terapias. Esta información es de utilidad para optimizar la prestación de los servicios en la Secretaria de Salud del municipio, pues evidencia los puntos que debe reforzar y enfatizar en la atención de las personas discapacitadas.Item Caracterización del burnout en un grupo de docentes del sector público y privado de la ciudad de Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Guendica Moreno, Andrea Eleonora; Cuervo Cuesta, María TeresaEl síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, es de gran incidencia a nivel mundial. Específicamente, este fenómeno se presenta en docentes, donde se manifiesta que burnout en la educación es un fenómeno complejo y multidimensional que resulta de la interacción entre aspectos individuales de la persona y el ambiente de trabajo. El objetivo de esta investigación, fue establecer si existen diferencias del Burnout entre los dos grupos de docentes que trabajan en instituciones educativas (privada y pública) ubicadas en la ciudad de Cali. En el método se tuvo un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo. Se contó con una muestra de 47 docentes, 21 docentes del sector privado y 26 docentes del sector público. El instrumento utilizado fue la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO), que mide el síndrome de burnout en tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción de logro). Los resultados donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas, fueron en la dimensión de agotamiento emocional, siendo más alta en los docentes del sector público. Así mismo, hubo diferencias significativas en las subcategorías de los trastornos psiconeuróticos, el índice de dolor, de ansiedad y depresión, los cuales revelan el efecto disfuncional en la salud que ejercen las condiciones del trabajo que realizan los docentes, en especial los del sector público. En conclusión, la presente investigación encontró que la mayoría de docentes de educación pública del área urbana de Santiago de Cali y que llevan más de cinco años en el servicio docente, presentan algunos síntomas del síndrome de burnout. Finalmente, sería importante realizar actividades de promoción, de prevención, de autoformación y de formación permanente a los docentes, con miras a la disminución de aparición del síndrome de burnout.Item Condiciones laborales y significado del trabajo en la configuración del síndrome de burnout en psicólogos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dussán Giraldo, Adriana; Marín Restrepo, Greicy; Varela Arévalo, María TeresaA partir del significado atribuido al trabajo y de las condiciones laborales, se aborda la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos que laboran en instituciones de salud. El objetivo del estudio es analizar la relación entre las condiciones laborales y el significado atribuido al trabajo en la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos vinculados a instituciones de salud. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, realizando entrevistas en profundidad a nueve psicólogos de instituciones de salud en Cali y otros municipios del Valle del Cauca. Los resultados indican que, aunque las condiciones laborales generan insatisfacción en los psicólogos, el significado atribuido a su profesión, su vocación de servicio y las estrategias de autocuidado empleadas podrían actuar como factores protectores contra el síndrome de Burnout. Las conclusiones destacan que, a pesar de las precarias condiciones laborales que conllevan altos niveles de insatisfacción y agotamiento, el significado que los psicólogos atribuyen a su trabajo les proporciona una gran satisfacción personal y sentido a su vida.Item Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en estudiantes entre los 15 y 18 años de edad de la ciudad de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Hurtado, Arnold Gabriel; Quintana Mosquera, Nynni Johana; Hurtado Londoño, John JairoObjetivo. Determinar los conocimientos y actitudes frente al VIH/SIDA en estudiantes de 15 a 18 años de edad de instituciones educativas de Popayán y Pasto, Colombia. Método. Investigación análisis de base de datos de fuente secundaria, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, alcance descriptivo. Muestra por conveniencia: 175 adolescentes, 89 de Popayán y 86 de Pasto. Se diligenció el cuestionario general, escala de actitudes hacia el VIH/SIDA y escala VIH/SIDA-65. Resultados. Participaron 34.6% mujeres y 65.4% hombres, el nivel de conocimiento medio fue de 57.6%, 58% hombres y 56.9% mujeres, porcentajes bajos en el nivel de conocimiento alto con 11.9%, 8% hombres, 19.6% mujeres. El nivel de actitud neutra con 62.9%, 58.2% mujeres y 65.4% hombres, porcentajes bajos en actitudes desfavorables con 5.7%, 6.7% hombres y 3.6% mujeres. Conclusión. En general hubo un nivel de conocimiento medio y actitudes neutras, esto podría suponer que, aunque se tenga algún nivel de conocimiento, pueden no ser suficientes en el momento de adoptar actitudes favorables frente al VIH. Aún se siguen presentando deficiencias en conocimientos generales y actitudes desfavorables hacia el virus, lo que podría contribuir a la transmisión de la enfermedad.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación en estudiantes de salud, en una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Pérez, Harold Andrés; Vargas Sánchez, Jessica Andrea; Zemanate Carmona, Angie Dayanna; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa automedicación, siendo considerada una práctica de autocuidado que busca mantener la salud de quien la realiza, se ha venido convirtiendo en una acción común dentro de la sociedad actual, pero al no tener una regulación tanto en los medicamentos acceso libre como en su dosificación, cada vez más se presenta como un riesgo a la salud, llegando incluso a convertirse en un problema de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación que tienen los estudiantes de los programas de una facultad de salud, en una universidad privada de Cali. Teniendo como metodología un estudio cualitativo, con la aplicación de diferentes herramientas de recolección de información, teniendo como participantes estudiantes de programas de la facultad de salud, entre las cuales están, medicina, enfermería, nutrición y dietética. Mostrando que los conocimientos que se adquieren dentro de los centros académicos influyen dentro de las actitudes y prácticas de la persona y en muchas oportunidades se generan por las diferentes barreras que afectan el acceso al sistema de salud.Item Construcción del sentido del autocuidado en profesionales que trabajan en salud mental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Abuchaibe, Guadalupe; Becerra Betancourt, Dean Camilo; Vergara Cárdenas, Valentina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaObjetivo. comprender la construcción del sentido del autocuidado para mantener y mejorar la salud mental de profesionales que trabajan en salud mental en clínicas u hospitales de la ciudad de Santiago de Cali. Método. Esta es una investigación cualitativa con un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas a 11 profesionales que trabajaban en el área de salud mental. Resultados. Se identificó que los conocimientos no garantizan prácticas de autocuidado; se evidenció que las experiencias significativas personales de afectaciones en salud mental son las principales referentes motivacionales que llevan a los profesionales a autocuidarse; y las acciones más utilizadas fueron la alimentación adecuada, la higiene del sueño, la psicoterapia y actividades de ocio y esparcimiento. Conclusiones. Las construcciones del sentido del autocuidado para mantener y/o mejorar su salud mental, se encuentran determinadas por factores socioculturales, experiencias significativas, procesos intersubjetivos y barreras internas y externas.Item Depresión postparto, factores asociados y experiencias de mujeres durante el puerperio en Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Bonilla Sáenz, Mariana; Valencia Avirama, Luz Alejandra; Rubio León, Diana CarolinaLa prevalencia de la depresión postparto a nivel mundial es cercana al 15%, estudios previos a la pandemia reportaron prevalencias del 26% al 46,3% en Cali. La falta de tratamiento genera consecuencias negativas para la madre y para su bebé. En Cali solo el 48.7% de mujeres que lo requieren acceden al menos una vez a servicios de salud mental. Objetivo: Analizar la relación entre los factores psicosociales, los factores clínicos, el uso de servicios de salud mental y la presencia de síntomas de depresión posparto desde las experiencias de una muestra de mujeres en puerperio en la ciudad de Cali. Método: Estudio mixto paralelo convergente conformado por un diseño correlacional con aplicación de cuestionarios a 93 mujeres y un diseño fenomenológico con entrevistas a seis mujeres. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales y análisis fenomenológico interpretativo para posteriormente triangular la información. Resultados: El 52.4% de las mujeres puntuó positivo para sintomatología de depresión postparto. Las variables relacionadas con sintomatología de depresión posparto fueron bajo apoyo social, edad del bebé, semanas del bebé al momento del nacimiento, ideas de autoagresión, diagnóstico previo de depresión, abortos previos, solicitud de atención en salud mental, no recibir tratamiento, y la continuidad de este. Estas fueron consistentes con lo reportado en las entrevistas donde emergieron categorías relacionadas con lactancia y rol materno. Conclusiones: Esta investigación permitió tener una aproximación preliminar a las necesidades de las mujeres con síntomas de depresión postparto (DPP) en Colombia y permite plantear intervenciones que respondan a las mismas.Item Determinación social de la salud mental de los jóvenes de Guachené-Cauca, desde sus propias narrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zapata Franco, Sara Camila; Carvajal Barona, RocíoA pesar de los esfuerzos globales por promover la salud mental, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los trastornos mentales y ha revelado problemas en el acceso a servicios y en la comprensión de síntomas psicológicos. En Colombia, se ha observado una mayor prevalencia de trastornos mentales en adultos jóvenes, con un notable aumento de la angustia relacionado con el contexto político y el uso de tecnología. El estudio PSY-COVID y otras investigaciones indican que las mujeres jóvenes y las regiones específicas presentan mayores riesgos de depresión y ansiedad. La falta de recursos y la desigualdad han profundizado la problemática en territorios afrocolombianos, que enfrentan múltiples desafíos como el conflicto armado, la discriminación y la pobreza. La pandemia ha intensificado estas dificultades, especialmente en áreas rurales donde las barreras para el acceso a servicios y derechos fundamentales persisten.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »