Maestría en Psicología de la Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Autogestión para la prevención en salud mental en estudiantes de una universidad de Popayán
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Moreno Muñoz, Oscar Humberto; Rivas Muñoz, Ayda Cristina
    El siguiente trabajo explora la autogestión para la prevención en salud mental en estudiantes de una universidad de Popayán. Según el Reporte de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2022, en 2019, 970 millones de personas vivían con un trastorno de salud mental, con el 82% de ellas residiendo en países de ingresos medianos o bajos. Este informe destaca que 283 millones de personas tenían padecimientos mentales por consumo de alcohol, 36 millones por sustancias psicoactivas, 55 millones por demencias y 50 millones por epilepsia. De los afectados, el 52,4% eran mujeres y el 47,6% hombres, siendo la depresión y la ansiedad las condiciones más comunes. En particular, el 14,7% de los afectados tenían entre 18 y 32 años, un grupo que incluye a muchos estudiantes universitarios. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en el primer año posterior a la pandemia de Covid-19, evidenciando un incremento sustancial en las dificultades de salud mental a nivel mundial. En Colombia, estudios indican un impacto significativo de la pandemia en la salud mental, con aumentos en ansiedad (29%), depresión (35%), somatizaciones (31%) y sentimientos de soledad (21%). La encuesta nacional de salud mental de 2023 reveló que el 66,3% de los colombianos han enfrentado problemas de salud mental, siendo el grupo más afectado el de 19 a 24 años. En el departamento del Cauca, en 2022, se atendieron 31.196 personas por trastornos mentales, con 10,9% de la población de Popayán recibiendo atención por estas condiciones. Los indicadores muestran que el 87% de los estudiantes universitarios de la ciudad no tiene control sobre su salud mental, con altos niveles de ansiedad (24%) y depresión (21,8%). La autogestión se presenta como una herramienta efectiva para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida, promoviendo la independencia, la toma de decisiones y el autocuidado en los ámbitos social, biológico y psicológico. Este estudio se enfoca en la autogestión como una estrategia para prevenir problemas de salud mental en estudiantes universitarios, quienes enfrentan una variedad de factores contextuales y personales que afectan su bienestar. Este trabajo busca proporcionar un marco teórico que aborde la autogestión, salud mental y prevención, destacando la importancia de la prevención primaria, secundaria y terciaria en la salud mental, y considerando los determinantes contextuales e intermedios que influyen en la salud de los estudiantes universitarios. La investigación integra estudios previos sobre autogestión, prevención y salud mental, buscando aportar nuevas perspectivas y soluciones para mejorar el bienestar de los estudiantes.
  • Item
    Caracterización de las dificultades debido a condiciones de salud en personas con discapacidad física o motora del municipio de Guachené–Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Díaz Navas, María Nohemí; Cuervo Cuesta, María Teresa
    La discapacidad física o motora, es aquella que se presenta de manera transitoria o permanente en algún aspecto del aparato motor, debido a una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, muscular y/u óseo, o en varios de ellos relacionados. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las dificultades debido a condiciones de salud en personas con discapacidad física o motora del municipio de Guachené–Cauca. El método presentó un diseño no experimental, transversal y con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 21 personas residentes en el municipio de Guachené–Cauca a la que se aplicó el cuestionario de discapacidad WHODAS 2.0 cuya validez y confiablidad se han puesto a prueba satisfactoriamente en numerosos estudios. En nuestro estudio el porcentaje de hombres es mayor que el de las mujeres. Revisando otros trabajos encontramos que a mayor edad más probabilidades de que la persona presente discapacidad física y motora, provocando una mayor dependencia física. Se observó una media de 27,1 y una desviación típica (DT) de 13.82. En lo que respecta a los seis dominios evaluados, la media más alta se encontró en actividades de la vida diaria 41,0 (DT 17.3), seguida de relaciones con otras personas 38,5 (27.2) y participación social 37,7 (24.8), y la más baja en cuidado personal 9,0 (23.0), seguida de comprensión y comunicación 17,3 (15.9). Los resultados difieren de otras investigaciones especialmente en participación social, cuidado personal, comprensión y comunicación. El nivel de discapacidad física varía por tipo de enfermedad, situación del paciente o contexto, siendo este último factor relevante en un municipio pequeño y postergado en sus derechos como Guachené. Fue importante caracterizar esta muestra y sus dificultades, para que en un futuro se puedan generar rutas de ayuda y poder identificar barreras de acceso a los servicios de salud como citas médicas, accesibilidad a los hospitales, medicamentos y terapias. Esta información es de utilidad para optimizar la prestación de los servicios en la Secretaria de Salud del municipio, pues evidencia los puntos que debe reforzar y enfatizar en la atención de las personas discapacitadas.
  • Item
    Caracterización del burnout en un grupo de docentes del sector público y privado de la ciudad de Cali-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Guendica Moreno, Andrea Eleonora; Cuervo Cuesta, María Teresa
    El síndrome de burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, es de gran incidencia a nivel mundial. Específicamente, este fenómeno se presenta en docentes, donde se manifiesta que burnout en la educación es un fenómeno complejo y multidimensional que resulta de la interacción entre aspectos individuales de la persona y el ambiente de trabajo. El objetivo de esta investigación, fue establecer si existen diferencias del Burnout entre los dos grupos de docentes que trabajan en instituciones educativas (privada y pública) ubicadas en la ciudad de Cali. En el método se tuvo un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo. Se contó con una muestra de 47 docentes, 21 docentes del sector privado y 26 docentes del sector público. El instrumento utilizado fue la Escala de Desgaste Ocupacional (EDO), que mide el síndrome de burnout en tres subescalas (agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción de logro). Los resultados donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas, fueron en la dimensión de agotamiento emocional, siendo más alta en los docentes del sector público. Así mismo, hubo diferencias significativas en las subcategorías de los trastornos psiconeuróticos, el índice de dolor, de ansiedad y depresión, los cuales revelan el efecto disfuncional en la salud que ejercen las condiciones del trabajo que realizan los docentes, en especial los del sector público. En conclusión, la presente investigación encontró que la mayoría de docentes de educación pública del área urbana de Santiago de Cali y que llevan más de cinco años en el servicio docente, presentan algunos síntomas del síndrome de burnout. Finalmente, sería importante realizar actividades de promoción, de prevención, de autoformación y de formación permanente a los docentes, con miras a la disminución de aparición del síndrome de burnout.
  • Item
    Barreras percibidas para la no realización de la prueba del VIH en estudiantes adolescentes de Popayán y Pasto
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Vera López, Aura María; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    Objetivo: esta investigación describió las barreras percibidas para la no realización de la prueba voluntaria para el VIH, en adolescentes entre los 15 y 18 años en las ciudades de Popayán y Pasto. Método: estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal, que contó con la participación de 175 estudiantes de dos instituciones educativas municipales de Pasto y Popayán, de los cuales 86 pertenecen a la ciudad de Pasto y 89 a la ciudad de Popayán. El análisis de la información se realizó a través del programa SPSS, versión 23.0, realizando un análisis descriptivo, que tuvo la finalidad de conocer las barreras percibidas para la no realización de la prueba diagnóstica voluntaria del VIH por parte de los estudiantes. Resultados: se encontró que los profesionales de la salud son la principal fuente de información con un 32.6%, seguido se encuentran las instituciones de salud con un 29.7% y el internet que registra un 29.1% de las fuentes de información consultadas. Por otra parte, se encontró que, en lo referente a las barreras asociadas a la no realización de la prueba, un 40.6% asegura que nunca le han ofrecido realizarse la prueba de VIH, otro factor asociado a estas barreras percibidas por los adolescentes es que el 30.3% aseguran no haber tenido relaciones sexuales, otras barreras encontradas son haber tenido relaciones sexuales, pero siempre con condón 29.7% y un 25.1% refiere que piensan que no es posible que tengan VIH, lo cual disminuye la probabilidad de realizarse la prueba. Se encontró también que de la totalidad de los participantes el 29.7% aceptaron haber iniciado su vida sexual y finalmente se registra una cifra relevante en cuento a la no realización de la prueba con un porcentaje de 93.1% de la totalidad del adolescente, todo esto atendiendo a las barreras percibidas mencionadas anteriormente. Conclusión: el tener conocimiento sobre la prueba diagnóstica del VIH, no determina la realización de la misma, así como el acceso a fuentes de información confiables y el exceso de confianza en sus parejas sexuales, lo cual evidencia la falta de prácticas sexuales de cuidado en los adolescentes. Además de reconocer que en la vivencia de la sexualidad influyen aspectos como la autoestima, el autoconcepto, el desarrollo de una personalidad positiva y el acogimiento de valores y creencias que movilicen el respeto por los derechos sexuales.
  • Item
    Fatiga por compasión y bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Buitrago Matamoros, Jhon Fredy; Jiménez Mora, Andrés Felipe; Duarte Alarcón, Carolina
    Objetivo: Analizar la relación entre la fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias. Método: Estudio mixto con diseño paralelo convergente. Se utilizó el ProQOL y el cuestionario de Bienestar Laboral General. Se contó con una muestra de 101 participantes en el componente cuantitativo y para el componente cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas con un diseño fenomenológico. Posteriormente, se efectuaron validaciones cruzadas de los datos. Resultados: Se encontraron bajos niveles de bienestar laboral, bajos niveles de fatiga por compasión y niveles alto de satisfacción por compasión. Así mismo, se evidenció que si bien existen condiciones inherentes al sistema y al servicio de urgencias que impactan negativamente en ambas variables; la vocación y el autocuidado son estrategias que les permite seguir comprometidos con su profesión. Conclusiones: Existen distintas formas de entender y abordar la relación entre fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial de urgencias, bien sea desde la comprensión de factores de riesgo organizacionales transversales, o factores individuales; o desde las consecuencias que genera en el profesional y en la atención hacia el paciente.
  • Item
    Percepción de los estilos de vida de adolescentes en conflicto con la ley
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mejía Botina, Faisury; CALVO PAZ, MAYLING
    Esta investigación buscó conocer la percepción que los adolescentes en conflicto con la ley tienen sobre los estilos de vida mientras permanecen en un Centro de Atención Especializada en la ciudad de Cali. Mediante un diseño fenomenológico, se efectuaron 5 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con 4 participantes realizando un análisis temático mediante el Software Atlas Ti V. 22. Se identificaron subcategorías emergentes como el sueño y la alimentación. Los participantes significan el estilo de vida como la manera de ser y de vivir cotidianamente, clasificándolos como “buenos y malos”. En cuanto a los factores protectores identificaron: el cuidado brindado por los educadores, buenas acciones, actividades educativas, proyecto de vida, la tranquilidad, y tener recursos para la protección de la salud y la vida. Como factores de riesgo refirieron la presencia de enfermedad, las dificultades y la pérdida de la vida, pocas posibilidades de formación y participación en actividades deportivas, y las malas conductas. Se concluye que la población identifica los estilos de vida como potenciadores de la salud y generadores de enfermedad, exponen la importancia de tener más espacios y programas para la ocupación y el esparcimiento con una duración que fomente el aprendizaje, favorezca la salud y disipe la mente.
  • Item
    Determinantes sociales y salud mental del profesorado de una universidad privada de Santiago de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bhazans Sánchez, Valentina; Duque Pulgarin, Sandra Yesenia; Duarte, Carolina
    La presente investigación se realizó en una universidad privada en la ciudad de Cali, teniendo en cuenta el contexto del COVID-19 y los cambios de vida laboral que implica este. Se tiene como objetivo general analizar el impacto de los determinantes sociales en la salud mental del profesorado. Es una investigación con un enfoque cuantitativo, no experimental, de diseño metodológico transversal, correlacional. Se utilizó una batería de instrumentos para medir las variables de estudio, incluyendo indicadores de salud mental, dimensiones del tecnoestrés, y algunas dimensiones de la batería de riesgo psicosocial. La muestra se conformó por 123 participantes, siendo el 61% de género femenino y 39% masculino. Respecto a salud mental, se encontró que el 97.6% tienen ansiedad moderada y prevalece menor bienestar psicológico del 56.1%. En las condiciones laborales se encontró que existe un riesgo alto en demanda de jornada de trabajo del 33.3%. Asimismo, se observó relación significativa con género, fatiga tecnológica donde p = 0.03 y demanda de carga mental en relación con el estrés. Se llega a la conclusión que el estrés y ansiedad tienen resultados significativos en la investigación; y se logró identificar que se tiene un riesgo en la salud mental asociado a algunos determinantes sociales.
  • Item
    Construcción del sentido del autocuidado en profesionales que trabajan en salud mental
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcazar Abuchaibe, Guadalupe; Becerra Betancourt, Dean Camilo; Vergara Cárdenas, Valentina; Uribe Figueroa, Ana Marcela
    Objetivo. comprender la construcción del sentido del autocuidado para mantener y mejorar la salud mental de profesionales que trabajan en salud mental en clínicas u hospitales de la ciudad de Santiago de Cali. Método. Esta es una investigación cualitativa con un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas a 11 profesionales que trabajaban en el área de salud mental. Resultados. Se identificó que los conocimientos no garantizan prácticas de autocuidado; se evidenció que las experiencias significativas personales de afectaciones en salud mental son las principales referentes motivacionales que llevan a los profesionales a autocuidarse; y las acciones más utilizadas fueron la alimentación adecuada, la higiene del sueño, la psicoterapia y actividades de ocio y esparcimiento. Conclusiones. Las construcciones del sentido del autocuidado para mantener y/o mejorar su salud mental, se encuentran determinadas por factores socioculturales, experiencias significativas, procesos intersubjetivos y barreras internas y externas.
  • Item
    Estrés asociado a la diabetes tipo 1, mindfulness y diferencias según sexo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Mejía Orozco, Daniela; Morán Lagos, María Alejandra; Cadavid Ruiz, Natalia
    Objetivo. Estudios recientes han evidenciado la efectividad de técnicas de mindfulness para la reducción del estrés en pacientes con diabetes, sin aclarar si este efecto es similar para ambos sexos. Por ello, la presente investigación buscó comparar los niveles de estrés asociado a la diabetes según el sexo, después de aplicado el programa Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) en personas diagnosticadas con diabetes tipo 1 y con estrés elevado asociado a la diabetes. Método. Nueve mujeres y nueve hombres participaron en 8 sesiones de MBSR y respondieron a la versión española de la escala de Problem Areas in Diabetes y la versión abreviada de la escala Five Factor Mindfulness Questionnaire, antes y después de la intervención. Resultados. Tanto hombres como mujeres redujeron sus niveles de estrés asociado a la diabetes después de participar en el programa MBSR. Los hombres mejoraron su capacidad de no juzgar mientras que las mujeres de observar. Conclusión. Hombres y mujeres se apropian de manera diferencial de las técnicas del programa MBSR, para reducir en niveles similares sus niveles de estrés asociado a la diabetes. Este estudio ratifica hallazgos reportados por otras investigaciones en términos de efectividad de la técnica en hombres y mujeres.
  • Item
    Acceso, atención y calidad en servicios de salud: experiencias de personas con enfermedades huérfanas y cuidadores
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Burbano Palomino, Angela Maria; Velandia Sarria, Leidy Johana; Correa Sanchez, Diego
    A partir de las vivencias asociadas a los servicios de salud de personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(as), se abordan las experiencias en el acceso, la atención y la calidad de la prestación de estos servicios. Objetivo: comprender las experiencias relacionadas con el acceso, atención y calidad en los servicios de salud, desde la perspectiva de personas con enfermedades huérfanas y sus cuidadores(as). Método: Se realizó un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, para el cual se ejecutaron entrevistas semiestructuradas a cuatro usuarios con enfermedad huérfana y cuatro cuidadores(as), en la ciudad de Cali. Resultados: Se encontró que la prestación de los servicios de salud, en cuanto al acceso, la atención y la calidad, tienen falencias en los diferentes niveles de atención, creándose una percepción general de insatisfacción en los servicios. Conclusiones: Para las personas con enfermedades huérfanas y cuidadores(as), la principal barrera para alcanzar una atención integral y de calidad se encuentra en el sistema de salud, mientras el mismo no se restructure el acceso y atención estarán enmarcados por constantes falencias y por ende insatisfacción de los usuarios.
  • Item
    Atención en salud mental en fibromialgia desde la mirada de pacientes y profesionales de la salud mental, en una IPS de Manizales, Colombia, 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Bedoya-Cadavid, Valentina; Martinez-Echeverri, Jorge-Leonardo; Tonuzco-Agudelo, Ana-Maria; Duarte-Alarcon, Carolina
    La fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico que afecta principalmente a mujeres impactando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Es frecuente que dentro de los tratamientos sugeridos para esta patología se encuentran las intervenciones por profesionales de la salud mental, ya que, se han identificado comorbilidades con trastornos mentales; depresión y ansiedad principalmente. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo caracterizar la atención en salud mental de la fibromialgia desde la mirada de profesionales de la salud mental y las pacientes, a través de un estudio cualitativo fenomenológico en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas, concluyendo que las pacientes con fibromialgia presentan sintomatología afectiva como consecuencia de las manifestaciones somáticas de dicha enfermedad, lo que a su vez afecta las relaciones familiares y sociales; además se ven perjudicadas por la ausencia de experticia profesional en torno a la fibromialgia, desarticulación en la atención –carencia de trabajo interdisciplinario– y la inexistencia de protocolos enfocados a la atención integral.
  • Item
    Experiencia del curso “humanización de los servicios de salud” ofrecido por el Sena regional Valle del Cauca, 2013-2017 desde la percepción de diversos actores
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Fuertes Altamirano, Maria Adriana; Correa, Diego Emiro
    En la investigación Experiencias del curso de Humanización de los Servicios de Salud ofrecido por el SENA Regional del Valle del Cauca desde la percepción de los coordinadores, instructores, aprendices y entidades beneficiarias 2013 - 2017 se evidencia que el curso responde a los requerimientos de Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS mediante la formación en el curso de Humanización de los Servicios de Salud contemplado en el Decreto 4295 DE. 2007 y partiendo de esta necesidad se considera pertinente explorar en torno al tema sobre experiencias de formación, fortalezas, debilidades y cómo aporta a la problemática referente a la atención en salud, teniendo en cuenta la percepción. Con la directriz del Ministerio de Protección Social y de la Mesa Sectorial Productiva en la generación de cambios en los comportamientos y actitudes de las personas, promoviendo de esta forma el bienestar integral a partir del trato humanizado para ir más allá de la implementación del Programa de Acreditación en Salud empleado como una estrategia para mejorar la calidad de la atención a los usuarios tanto en clínicas como en hospitales y entidades de servicio en el sector de la salud en el Valle del Cauca con la vinculación de experiencias nacionales e internacionales. El estudio es de carácter cualitativo, aplicando para ello una entrevista semiestructurada a los Coordinadores Académicos, Instructores, Aprendices y Entidades beneficiadas; los datos fueron procesados a través del Software ATLAS. TI. 8. En los resultados y discusión de la percepción acerca del curso de humanización en salud y su implementación, así como en la valoración del curso en humanización de los servicios de salud y acciones de mejora que tienen que realizarse en el curso de humanización brindado por el SENA, donde se evidencia la necesidad urgente de actualización de los contenidos del curso, metodologías, material de soporte, guías de aprendizaje y la creación de una base de datos de los cursos para brindar a las instituciones el acceso a la plataforma de educación productiva.
  • Item
    Calidad de vida de pacientes oncológicos en estadio III y IV, de un hospital de Cuenca - Ecuador
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Rodas Mosquera, María Lorena; Figueroa, Ana Marcela
  • Item
    Características de personalidad en pacientes adultos que viven o han vivido la experiencia de cáncer gástrico
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Orejuela, Felipe; Lozada, Mónica
    Introducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, siendo el cáncer gástrico la enfermedad oncológica con mayor prevalencia y mortalidad en ambos sexos alrededor del mundo y en Colombia. El campo de la psicooncología se ha focalizado en estudios posteriores al diagnóstico de la enfermedad, evidenciando una brecha en lo que refiere a construcciones históricas, sociales y psicológicas que componen las características de personalidad y su participación en los procesos de salud – enfermedad. Método: el objetivo general de la investigación es describir las características de personalidad en pacientes adultos que viven o han vivido la experiencia de cáncer gástrico, se implementa una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso múltiple. Resultados: los estudios de caso reflejaron en los participantes, características de personalidad asociadas al autosacrificio, represión de respuestas emocionales, conductas de sobrecarga de responsabilidades, actitudes luchadoras y resistentes. Conclusión: al contrastar los resultados obtenidos con los objetivos de la investigación y el modelo teórico implementado, se identifica en los participantes de la investigación como el componente histórico y social de cada uno de ellos influye en la construcción de sus características de personalidad, la cuales presentan similitudes entre los participantes con cáncer gástrico
  • Item
    Entre el luucxs y la tulpa”: significados de la sexualidad en un grupo de hombres indígenas rurales.
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Ortega Mosquera, Diana Milena; Rivera Bolaños, Leidy Liliana; Sevilla Peñuela, Teresita María
    Objetivo: Caracterizar los significados que han construido en torno a la sexualidad, un grupo de hombres jóvenes indígenas rurales en el marco de los elementos centrales de la cosmovisión propia de su comunidad Nasa. Método: Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y elementos etnográficos, a partir de entrevistas semiestructuradas con cuatro jóvenes entre 18 y 25 años de edad, pertenecientes a una comunidad indígena rural y dos actores representativos de la misma. Resultados: La construcción de los significados de sexualidad en los hombres indígenas está estrechamente ligada con los vínculos afectivos y la construcción de familia donde se integran valores como el respeto y la responsabilidad a partir de los usos y costumbres, las experiencias e interacciones del entorno sociocultural en el cual se desenvuelven. Conclusiones: La concepción de la sexualidad en hombres jóvenes indígenas en entornos rurales se construye a partir de reflexiones, cuestionamientos y experiencias en torno al sentido sociocultural de la familia y los hijos como vehículo para la supervivencia de la comunidad, el sentido de bienestar, los roles de género y la interacción con ideas y perspectivas occidentales sobre salud y sexualidad.
  • Item
    Uso de la prueba del VIH en Universitarios desde el Modelo de Creencias en Salud: Claves para su promoción
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Zuñiga Largo, Walther Mauricio; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    Esta investigación se propuso determinar los componentes y características que debería tener una propuesta de intervención para la promoción del uso regular de la prueba de VIH en universitarios a través de la caracterización de las practicas sexuales de jóvenes universitarios de una IES de Cali; la descripción - en términos del Modelo de Creencias en Salud – de sus creencias acerca de la realización de la prueba de detección del VIH y formular recomendaciones para el diseño de propuestas de intervención dirigidas a la promoción del uso regular de la prueba de detección del VIH. Estudio descriptivo mediante encuestas de diseño transversal en el que participaron 253 Jóvenes con edades entre 18 y 25 años, estudiantes de una universidad privada. A los jóvenes no les preocupa una infección con el VIH, por tanto, no se protegen; la mayoría desconoce su estado serológico para VIH y el 60,9% nunca se ha realizado la prueba del VIH; solo la inminencia de la enfermedad los lleva a desplegar acciones. En conclusión, la no percepción de riesgo constituye la principal barrera a superar en una intervención y se reconoce en el Modelo de Creencias en Salud una valiosa herramienta para la intervención.
  • Item
    Relación entre calidad de vida, funcionamiento cognoscitivo y signos neurológicos blandos en niños de una zona rural
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Delgado Villacres, Karen Victoria; Quijano Martínez, Maria Cristina
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida, funcionamiento cognoscitivo y los signos neurológicos blandos en niños de 5 a 7 años del Municipio de Morales Cauca, para lo cual se estudiaron 60 niños, con desarrollo normotípico, se les aplicaron tres instrumentos, con el fin de establecer la relación entre las variables. Los resultados muestran que la Calidad de Vida es alta en las dimensiones de: salud física y actividades, estado emocional, actividades sociales y media en actividades escolares. En cuanto al funcionamiento cognoscitivo, se encontró que los niños en las edades de 5 a 7 años presentaron un desempeño alto en la mayoría de las subpruebas, a excepción de los niños de 5 años en la subprueba matrices, que tuvo un desempeño medio y en los niños de 7 años en la subprueba claves. En cuanto a Signos Neurológicos Blandos se encontró que la mayoría de los niños tienen puntuaciones correctas la mayoría de los SNB. No se encontró una relación significativa entre las variables calidad de vida y funcionamiento cognoscitivo, mientras que en calidad de vida y SNB, se encontró una diferencia significativa (p = 0,029), en las dimensiones de Salud física y actividades y la tarea de Discriminación derecha- izquierda. Finalmente el estudio concluye que la percepción de calidad de vida de los niños en términos generales es óptima, sin embargo se deben fortalecer las actividades escolares en los niños, el funcionamiento cognoscitivo puntuó el CI total medio y en los signos neurológicos blandos se logró identificar que la mayoría están consolidados, la importancia que tienen ellos en la fase inicial de escolarización, debido a que influyen en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
  • Item
    Impacto del Hatha Yoga en el estrés académico y la autocompasión en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Cali.
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Moncada Burbano, Maria Fernanda; Lasso Moreno, Luz Alejandra; Moreno Correa, Sandra Milena
    Objetivo: Determinar el impacto del Hatha Yoga en el estrés académico y la autocompasión de estudiantes de medicina de una Universidad privada de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado que, durante 12 meses correspondientes a los semestres 2019-1 y 2019-2, estudió el impacto del Hatha Yoga en el estrés académico y la autocompasión en 29 estudiantes de medicina, distribuidos en un grupo intervención (práctica de Hatha Yoga) y un grupo control (teoría de Hatha Yoga), a través de la Lista de Indicadores de Vulnerabilidad al Estrés, el Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad y la Escala de Auto-compasión. Las variables dependientes estudiadas fueron estrés y autocompasión, además de las independientes vulnerabilidad, edad, sexo, semestre y grupo (intervención y control). Resultados: El programa de intervención en Hatha Yoga en estudiantes universitarios de medicina influye en la reducción al estrés académico (p=0.015) en especial en la dimensión dificultades interpersonales con un indicador de significancia de p=0.009, por otro lado, la autocompasión tuvo una tendencia al aumento, sin embargo, esta no fue estadísticamente significativa (p=0.246). Conclusiones: Los resultados evidencian una tendencia hacia la disminución del estrés en los individuos expuestos a la práctica de Hatha Yoga, sin embargo, no hubo significancia estadística. Adicionalmente, la autocompasión tiende al aumento después de la exposición, lo que permite deducir que la práctica del Hatha Yoga podría mejorar la presencia de autocompasión en los participantes.
  • Item
    Efecto de un programa basado en la respuesta a la relajación en personas con diabetes tipo 2: estudio piloto
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Jaramillo Urdinola, Esteban; Correa Sánchez, Diego
    En este estudio piloto se analizan los efectos que un programa basado en la Respuesta a la Relajación (RR) denominado 3RP, puede tener sobre el estrés, la hemoglobina glicosilada (HbAlc) y la autoeficacia, sobre un grupo de personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. Hicieron parte del estudio 11 pacientes diagnosticados con esta enfermedad. Se realizó un diseño cuasiexperimental con medición pretest-postest-seguimiento con grupo experimental y grupo control. Como instrumentos de evaluación fueron utilizados la Escala de Estrés Percibido-10 (Cohen, Kamarck y Mermelstein, 1983) ajustada a seis ítem según Campo-Arias et al. (2014), el examen clínico de Hemoglobina glicosilada (HbA1c), y la Escala de autoeficacia para diabetes- Lorig’s 8-items (Lorig et al., 1996). El análisis estadístico se realizó a través de la prueba de Kruskal-Wallis para muestras relacionadas y la U de Man-Whitney para muestras independientes. El resultado de las puntuaciones pretestpostest muestra una mejora en el 71.43% de los participantes en las tres variables evaluadas. Estas mejoras se mantuvieron en la evaluación de seguimiento realizada dos meses después de finalizada la intervención. Estos resultados son acordes con otras investigaciones donde se ha comprobado la eficacia de programas basados en RR de personas con enfermedades como estrés, ansiedad, depresión, hipertensión, dolor crónico y cáncer, que han demostrado la importancia de su inclusión dentro el tratamiento y prevención de las mismas. Sin embargo, en el contexto de salud colombiano, deja entrever que las intervenciones están basadas en el modelo biomédico, y por tanto, se enfocan en el manejo farmacológico, restando importancia al no farmacológico y la participación central que puedan tener las otras disciplinas, especialmente las de tipo psicosocial, visibilizándose un abordaje poco integral del ser humano y que esté orientado a potencializar todas las dimensiones del ser, lo cual a su vez genere efectos positivos en sus procesos de salud y enfermedad. No obstante, el estudio presenta algunas limitaciones, como el tamaño de la muestra y el acompañamiento en el momento de la recolección de los datos según la características sociodemográficas de las participantes, por tanto se recomienda revisar en próximas investigaciones para dar mayor evidencia a este tipo de intervenciones.