Maestría en Psicología de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Relación entre estrés y demandas emocionales en los profesores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Tobar, Eliana María; Charria Ortiz, Víctor HugoObjetivo. Estrés y demandas emocionales en profesores de universidad privada de Cali, describir niveles, establecer relación con género e identificar diferencias. Método. Análisis de datos secundaria. No experimental, transversal, correlacional. Participantes 190, 115 hombres, 59.1%, 75 mujeres, 39.4%, 161, tiempo completo, 81.3%, 29 medio tiempo, 14.6%. 115 masculinos, 60.5%, 75 femeninas, 39.5%. Resultados. Estrés total, 56%, normal, 23% leve y moderado, 20% severo, y extremadamente severo; masculinos, 60% normal, 21%, leve, moderado y 19%, severo, extremadamente severo; femeninas, 51%, normal, 27%, leve, moderado y 23%, severo y extremadamente severo. Diferencias no estadísticamente significativas (x2=1.637; p=0.441; n.c.95%). Demandas emocionales, 59%, altas, 41%, bajas, masculinos, 58%, alto, 42%, bajo; femeninas, 40% bajas, 59% altas. Diferencias no estadísticamente significativas (x2= 0.20; p=0.886; n.c.95%). Estrés y demandas emocionales, 50%, altas demandas emocionales con estrés leve, moderado, severo, extremadamente severo; 50%, demandas emocionales altas con estrés normal. Demandas emocionales bajas, 67%, estrés normal, leve, moderado y severo, extremadamente severo, 33%. Diferencias estadísticamente significativas (x2= 6.009; p=0.05; n.c.95%). Conclusiones. Estrés normal, seguido de leve, moderado, y baja valoración del severo, extremadamente severo. Demandas emocionales elevadas. Masculinos más que femeninas. Estrés y demandas emocionales, equitativo, bajas con estrés normal, diferencias significativas, estrés y demandas emocionales. Masculinos más estrés normal que femeninas.Item Experiencias de profesionales de la salud en la implementación de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardozo Duarte, Mariluz; Marín Martínez, Diana Marcela; Sierra Pérez, Álvaro José; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo de la investigación fue caracterizar las experiencias de profesionales de la salud en la implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Cali. Esta incluyó una perspectiva cualitativa con diseño fenomenológico y análisis de datos secundarios. Se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud de ocho instituciones de salud. De los resultados se evidenció que los conocimientos se relacionan principalmente con temas de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos, sin embargo, requieren una formación específica en tema del desarrollo biopsicosocial de la adolescencia y juventud. Los recursos en la implementación del modelo se asocian a materiales didácticos y humanos. Los desafíos en la experiencia de implementación hacen referencia a trámites administrativos en la ruta de atención. Finalmente, se concluye el que el trabajo en los servicios de salud deja una huella profesional y personal. Es necesario que se siga fortaleciendo los procedimientos de gestión interna para que los servicios sea integrales y se garantice la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.Item Factores asociados con la aceptación del diagnóstico en pacientes con VIH de Tuluá- Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cifuentes Bernal, Daniela; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaObjetivo: Describir el proceso de la aceptación del diagnóstico y sus factores asociados en pacientes con VIH de una institución prestadora de servicios de la ciudad de Tuluá. Método: estudio mixto con diseño convergente paralelo, las técnicas de recolección de la información para la fase cuantitativa fue un análisis de datos secundarios con una muestra de 389 pacientes con diagnóstico de VIH y para la fase cualitativa se utilizó la entrevista en profundidad a 5 pacientes con el diagnóstico. Resultados: Se evidencia que los hombres tienen una mayor aceptación del diagnóstico en comparación con las mujeres (P=001). Los factores que relacionan como favorecedores son el apoyo familiar, la pareja, el trabajo, la religión, la relación médico paciente y la información de VIH brindada, además de una buena aceptación social. Consecuentemente entre los factores que obstaculizan el proceso se identifican los problemas psicológicos, el estigma, y la situación económica. Conclusión: Se perciben factores facilitadores y obstaculizadores en la aceptación del diagnóstico, como son los factores personales y sociales, además se identifica como la atención de salud brindada especialmente del profesional de Psicología fortalece este proceso.Item Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en estudiantes entre los 15 y 18 años de edad de la ciudad de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Hurtado, Arnold Gabriel; Quintana Mosquera, Nynni Johana; Hurtado Londoño, John JairoObjetivo. Determinar los conocimientos y actitudes frente al VIH/SIDA en estudiantes de 15 a 18 años de edad de instituciones educativas de Popayán y Pasto, Colombia. Método. Investigación análisis de base de datos de fuente secundaria, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, alcance descriptivo. Muestra por conveniencia: 175 adolescentes, 89 de Popayán y 86 de Pasto. Se diligenció el cuestionario general, escala de actitudes hacia el VIH/SIDA y escala VIH/SIDA-65. Resultados. Participaron 34.6% mujeres y 65.4% hombres, el nivel de conocimiento medio fue de 57.6%, 58% hombres y 56.9% mujeres, porcentajes bajos en el nivel de conocimiento alto con 11.9%, 8% hombres, 19.6% mujeres. El nivel de actitud neutra con 62.9%, 58.2% mujeres y 65.4% hombres, porcentajes bajos en actitudes desfavorables con 5.7%, 6.7% hombres y 3.6% mujeres. Conclusión. En general hubo un nivel de conocimiento medio y actitudes neutras, esto podría suponer que, aunque se tenga algún nivel de conocimiento, pueden no ser suficientes en el momento de adoptar actitudes favorables frente al VIH. Aún se siguen presentando deficiencias en conocimientos generales y actitudes desfavorables hacia el virus, lo que podría contribuir a la transmisión de la enfermedad.Item Bienestar psicosocial en veteranos de las fuerzas armadas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vergara Niño, Víctor Manuel; Duarte Alarcón, CarolinaDurante la historia, la guerra ha dejado huellas significativas no solo por el traumatismo de los caídos en batalla, sino también por las secuelas físicas y mentales generadas en los sobrevivientes. La guerra es un evento que marca la vida de forma permanente, haciendo complejo el proceso de adaptación a la vida civil, lo que representa un gran desafío desde la promoción de la salud para el desarrollo de estrategias que busquen garantizar la integración social. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias asociadas al bienestar psicosocial de veteranos de las fuerzas armadas colombianas, mediante un estudio cualitativo con diseño narrativo. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad y se pudo evidenciar dentro de los resultados la percepción de poca preparación para la adaptación en la vida civil, tanto a nivel emocional y laboral por parte de los veteranos de las fuerzas militares. Además, se destacó la importancia de los vínculos afectivos posterior al retiro, los cuales se recomienda que sea un foco de intervención para futuras investigaciones centrado en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, incluyendo no solo al veterano, sino también a su familia.Item Representaciones sociales sobre la salud mental en profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Benjumea, Julio Cesar; Montilla Londoño, José; Valencia Rico, Jaider; Obando Cabezas, Lucelycomprender las representaciones sociales sobre salud mental que tienen los profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en la ciudad de Cali. Método: es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico del tipo de muestreo por conveniencia, la técnica de recolección de la información fue por entrevistas semi estructurada, muestreo por bola de nieve a 18 profesionales de la salud conforme al grupo interdisciplinario establecido en la ley 1616 de 2013, teniendo en cuenta 3 profesionales por cada una de las 6 especialidades que la conforman. Resultados: Los participantes hablaron sobre las representaciones sociales que tienen de la salud mental logrando identificar que, a primera instancia, la información construida en la infancia y adolescencia sobre la salud mental su concepto y conocimiento es escasa, además, es en el proceso académico o laboral en el que se inicia un proceso de estructuración, construcción que desdibuja el estigma de salud mental y de paciente, también, de una introspección sobre el uso de sí mismo de los servicios de salud mental. Conclusiones: se puede afirmar que subsiste en la actualidad de algunos profesionales, un estigma frente a la salud mental, que puede estar influenciando de forma directa la manera en que percibe al paciente y el acceso que este tiene de los servicios de salud mental para su propia necesidad y beneficio.Item El uso de las imágenes en la planeación de estrategias didácticas para la comprensión lectora en niños autoras(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ortega Muñoz, Jesliany Mildres; Vásquez Durango, Shirley Dayana; Quijano Martínez, María CristinaLa comprensión lectora como proceso que se enseña y se aprende, ha sido y es hoy, una de las principales preocupaciones de la escuela. El presente estudio tuvo como objetivo, explorar cómo las maestras de los grados segundo, tercero y cuarto del colegio Berchmans de Cali han reportado el uso de la imagen en la planificación de estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora de sus estudiantes. Se trata de un estudio de caso de tipo cualitativo, exploratorio, que se llevó a cabo con 9 maestras licenciadas que orientan el área de Lengua Castellana, a quienes se les aplicó 3 instrumentos: entrevista, encuesta y lista de chequeo para el análisis de la planeación, el material de la enseñanza y evaluativo. Para tal efecto, se hizo un análisis de contenido textual y una triangulación entre los instrumentos para dar respuesta a los objetivos específicos. Los resultados mostraron que, aunque las maestras son conscientes de la importancia del uso de las imágenes en la enseñanza de estrategias que desarrollen la comprensión lectora de sus estudiantes, hacen un uso reducido de las mismas en su planeación y material de enseñanza, y casi nulo en las prácticas evaluativas de dicho proceso Se concluye, que es poco el conocimiento que se tiene acerca las imágenes, como instrumentos que potencian la comprensión lectora en los estudiantes y, por tanto, una subutilización de las mismas en la planeación de estrategias didácticas y evaluativas de este proceso.Item Sobrecarga, calidad de vida y variables sociodemográficas en cuidadoras de niños con trastorno del espectro autista(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bucheli González, Diana Lorena; Ruíz Rodríguez, Diana Marcela; Valderrama Sanchéz, Ana Lucia; Quijano Martínez, María CristinaEstablecer si existe relación entre los niveles de sobrecarga, la calidad de vida y las variables sociodemográficas, en cuidadores primarios de niños diagnosticados con TEA de una IPS de la ciudad de Cali. Método. Se trata de un estudio cuantitativo, no experimental con diseño transversal y alcance correlacional, en el que se evaluaron 22 cuidadoras de niños con diagnóstico de TEA, que asistieron a la IPS durante el segundo semestre del 2020. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de Zarit que mide los niveles de sobrecarga, la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF de la OMS y una encuesta sociodemográfica. El análisis de datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados. Se encontró que existe una relación significativa entre la sobrecarga y la calidad de vida, asociada al dominio psicológico, presentando sobrecarga intensa por las horas de cuidado, sintomatología física y alteración en sus relaciones sociales. A a su vez, reportaron una calidad de vida media-baja, con respecto a los dominios de relaciones sociales y medio ambiente. Las variables sociodemográficas como el promedio de ingresos, el nivel educativo y los servicios básicos se correlacionan con la calidad de vida. Conclusión. Las cuidadoras reportaron sobrecarga intensa y afectación en la calidad de vida, asociado a las variables sociodemográficas descritas en el estudio.Item Calidad de vida relacionada a la salud y variables sociodemográficas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Roa Melengue, Elizabeth; Estupiñán Bernal, Laura Natalia; Ceballos Casas, AlejandraEl propósito de este estudio fue describir la percepción de calidad de vida relacionada a la salud y su relación con las características sociodemográficas de los estudiantes de dos programas académicos de una universidad privada de la ciudad de Popayán durante el segundo periodo del 2020. Método. Mediante un diseño no experimental de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud SF36 en su versión colombiana, además de una ficha sociodemográfica elaborada por las autoras y aplicada a 170 estudiantes. Resultados. Se describió la percepción de calidad de vida relacionada a la salud de los estudiantes y se encontró que existen diferencias significativas en la distribución de frecuencias de la dimensión física y esto depende del grupo étnico al cual pertenece el estudiante. Discusión. La investigación permite conocer las diferencias en la percepción de calidad de vida relacionada a la salud física y mental que tienen estudiantes universitarios de programas de disciplinas distintas respecto a su grupo étnico y sexo.Item Barreras y facilitadores para el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis en la población habitante de calle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Paz, Diana Fernanda; Medina Lalinde, Camilo; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaEste estudio buscó comprender las barreras y facilitadores en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, a partir de las experiencias de personas en situación de calle que participan en un programa estrictamente supervisado por una fundación comunitaria en Cali. Se desarrolló una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico y elementos etnográficos, utilizando entrevistas semiestructuradas. La muestra incluyó seis personas en situación de calle en tratamiento supervisado para tuberculosis (TDO), una persona asistencial y una operadora del programa. Se identificaron varias barreras, como la falta de humanización, la demora en la atención, el nomadismo y la ausencia de redes de apoyo. Entre los facilitadores se encontraron el buen trato, el apoyo en la satisfacción de necesidades y la espiritualidad, esta última emergiendo como una nueva categoría. Además, se destacó la falta de políticas específicas para esta población y el uso de sustancias psicoactivas como determinantes importantes. Los hallazgos confirman las barreras y facilitadores alrededor del diagnóstico y tratamiento de la TB en la población en situación de calle. Se recomienda fortalecer las estrategias y políticas públicas, considerar la remuneración por el tiempo invertido por estas personas y promover la educación en las instituciones que trabajan con esta población.Item Experiencias profesionales de los psicólogos en la atención en servicios de urgencias(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Piedrahita Recaredo, Elisa; Dussan Giraldo, Adriana del SocorroLos profesionales de psicología que ejercen en los servicios de urgencias, desempeñan funciones relacionadas a la atención psicológica en los pacientes, familiares y/o acompañantes, en un contexto exigente en donde las necesidades han sido identificadas por el personal de salud de diversas disciplinas, pacientes y familiares. Por lo que la presente investigación busca comprender las experiencias profesionales de los psicólogos en la atención en servicios de urgencias de las IPS de la ciudad de Cali, Colombia. Método: Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, donde participaron 5 profesionales de psicología de edades entre 26 y 34 años con experiencia en atención psicológica en servicios de urgencias. Resultados: En los servicios de urgencias, no hay perfiles de cargos claros que definan las funciones del psicólogo. Estas funciones incluyen evaluación, contención emocional, orientación de pacientes y comunicación de malas noticias, entre otras. El ejercicio profesional en urgencias genera una carga emocional y requiere habilidades específicas. Se destaca el impacto del entorno en la atención psicológica, reconociendo que las condiciones del servicio afectar dicha atención. Conclusión: El ejercicio profesional de los psicólogos en los servicios de urgencias es un área de la psicología que requiere de un constante proceso de actualización. Se considera importante definir las funciones del psicólogo en dicho contexto, así como capacitar a futuros profesionales en protocolos específicos y desarrollar estrategias de autocuidado, debido a la carga emocional a la que se enfrentan los profesionales en los servicios de urgencias.Item Percepción del personal de salud sobre el rol del psicólogo en la atención de urgencias hospitalarias(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Granados Echeverri, María Camila; Jaramillo Muñoz, Fiona Gabriela; Dussan Giraldo, Adriana del SocorroEl presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el significado del rol del psicólogo en los servicios de urgencias, a partir de las trayectorias laborales de los profesionales de la salud; lo cual se abordó desde un enfoque cualitativo y un método narrativo utilizando entrevistas semiestructuradas para explorar la perspectiva de médicos especialistas, enfermeros profesionales y trabajadores sociales. Se reconoce la alta exigencia y complejidad del trabajo en urgencias, al igual que las necesidades psicológicas de pacientes y familiares que surgen en este contexto. Adicionalmente, se encontró que los participantes identifican al psicólogo como un facilitador dentro del proceso de salud-enfermedad y reconocen los aportes que hace a la atención integral del paciente desde una mirada holística. Se concluyó que, aunque se reconoce la importancia del psicólogo en urgencias, persiste la necesidad de definir con mayor precisión su rol y funciones específicas para una integración y un aprovechamiento óptimo de sus competencias en este ámbito crítico.Item Determinantes sociales de la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Fernández Graciano, Paola Tatiana; Hernández García, Valentina; Cadavid Ruiz, NataliaEl presente estudio tuvo como objetivo describir los determinantes sociales de la salud que influyen en la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios. Para ello, se analizaron datos secundarios de una Encuesta de Salud y Bienestar realizada en el segundo semestre de 2022 en una universidad privada de Cali, Colombia. La muestra estuvo conformada por 2796 estudiantes de pregrado. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. Las variables independientes correspondieron a determinantes sociales de la salud del nivel individual, del contexto educativo, de las condiciones de vivienda y del nivel estructural Este modelo identificó 10 determinantes que influyen diferencialmente entre los 6 grupos que detallan las diferentes relaciones entre los 3 niveles de actividad física y los 2 niveles de estrés analizados en este estudio, entre los que destacan los estresores académicos, algunos medios de transporte para desplazarse desde y hacia la universidad y el nivel socioeconómico de los participantes. Estos hallazgos cuestionan la idea de que la actividad física y el estrés presentan una relación inversamente proporcional y que la primera contribuye a la reducción de la segunda. Por el contrario, los resultados sugieren que la relación entre estas dos variables en estudiantes universitarios es compleja y parece estar mediada por múltiples determinantes sociales que interactúan de manera dinámica.Item Determinación social de la salud mental de los jóvenes de Guachené-Cauca, desde sus propias narrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zapata Franco, Sara Camila; Carvajal Barona, RocíoA pesar de los esfuerzos globales por promover la salud mental, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado los trastornos mentales y ha revelado problemas en el acceso a servicios y en la comprensión de síntomas psicológicos. En Colombia, se ha observado una mayor prevalencia de trastornos mentales en adultos jóvenes, con un notable aumento de la angustia relacionado con el contexto político y el uso de tecnología. El estudio PSY-COVID y otras investigaciones indican que las mujeres jóvenes y las regiones específicas presentan mayores riesgos de depresión y ansiedad. La falta de recursos y la desigualdad han profundizado la problemática en territorios afrocolombianos, que enfrentan múltiples desafíos como el conflicto armado, la discriminación y la pobreza. La pandemia ha intensificado estas dificultades, especialmente en áreas rurales donde las barreras para el acceso a servicios y derechos fundamentales persisten.Item Soledad y adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión, de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Narváez, Sofía Alejandra Kamila; Sánchez Calle, Diana Carolina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl siguiente trabajo aborda el envejecimiento de la población a nivel mundial, destacando cómo este fenómeno afecta la estructura familiar, la fuerza laboral y los retos en la atención médica. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que la población mayor de 65 años se duplicará para 2050. En Colombia, el porcentaje de adultos mayores está en aumento y se espera que supere el 16% para 2030. Este envejecimiento conlleva un incremento en enfermedades crónicas como la hipertensión, que es una de las principales causas de muerte prematura a nivel mundial. La hipertensión afecta a una gran parte de la población mayor, generando problemas de salud y complicaciones. Además, la soledad emerge como un factor importante en la salud de los adultos mayores, ya que está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. A nivel mundial, la soledad en adultos mayores está vinculada con un incremento en el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas. En Colombia, una parte significativa de los adultos mayores vive en soledad, lo que también afecta su salud física y mental. La investigación propuesta busca comprender cómo la soledad influye en la adherencia al tratamiento de la hipertensión en adultos mayores, con el objetivo de mejorar su bienestar y contribuir a políticas públicas.Item Condiciones laborales y significado del trabajo en la configuración del síndrome de burnout en psicólogos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dussán Giraldo, Adriana; Marín Restrepo, Greicy; Varela Arévalo, María TeresaA partir del significado atribuido al trabajo y de las condiciones laborales, se aborda la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos que laboran en instituciones de salud. El objetivo del estudio es analizar la relación entre las condiciones laborales y el significado atribuido al trabajo en la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos vinculados a instituciones de salud. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, realizando entrevistas en profundidad a nueve psicólogos de instituciones de salud en Cali y otros municipios del Valle del Cauca. Los resultados indican que, aunque las condiciones laborales generan insatisfacción en los psicólogos, el significado atribuido a su profesión, su vocación de servicio y las estrategias de autocuidado empleadas podrían actuar como factores protectores contra el síndrome de Burnout. Las conclusiones destacan que, a pesar de las precarias condiciones laborales que conllevan altos niveles de insatisfacción y agotamiento, el significado que los psicólogos atribuyen a su trabajo les proporciona una gran satisfacción personal y sentido a su vida.Item Autocuidado y autoeficacia frente al Covid-19 en una universidad privada de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montoya López, Natalia; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: En los intentos por controlar la actual pandemia por Covid-19 en Colombia y el mundo, la prevención se ha centrado principalmente en el cumplimiento de las medidas de autocuidado. A partir de esto, el estudio se propuso describir el nivel de cumplimiento de las medidas de autocuidado frente al Covid-19 y su relación con la autoeficacia percibida en colaboradores y estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio. Método: Se realizó un análisis de datos secundarios del proyecto PSY-COVID Colombia, en el que participaron 904 estudiantes y colaboradores que contestaron una encuesta virtual. Resultados: El nivel de cumplimiento de las medidas de autocuidado frente al Covid-19 fue alto, siendo mayor en colaboradores que en estudiantes. Así mismo, la percepción de autoeficacia frente a estas medidas fue alta, siendo también mayor en colaboradores. La alta percepción de autoeficacia se relacionó con un mayor cumplimiento de las medidas de autocuidado. Conclusión: La autoeficacia mostró tener un rol importante en el autocuidado de la comunidad educativa. Si bien el cumplimiento de las medidas fue alto al inicio del aislamiento obligatorio, se recomienda continuar fortaleciendo estrategias de educación en salud con especial énfasis en los estudiantes, ante el retorno a la presencialidad.Item Calidad de vida en mujeres adultas con diagnóstico de endometriosis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zambrano Paz, Diana Marcela; Soto, Olga Lucía; Varela Arévalo, María TeresaLa endometriosis es una enfermedad crónica que carece de investigación en Colombia y de guías de atención, lo que ha ocasionado que las mujeres que la padecen vivan durante años con los síntomas que produce, afectando su calidad de vida. Por ello, en este estudio se propuso como objetivo comprender la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de mujeres con endometriosis entre los 25 y 45 años a través de una investigación mixta. En el enfoque cuantitativo, se contó con 123 mujeres que contestaron un cuestionario de caracterización y el instrumento de perfil de la salud para la endometriosis (EHP-30). En el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad con 4 mujeres. Los resultados mostraron un alto impacto de la endometriosis en todas las dimensiones de la CVRS, y la experiencia de la enfermedad estuvo caracterizada por el sufrimiento. En conclusión, la CVRS de las mujeres con endometriosis se ha ido afectando de manera progresiva, llevándolas a una percepción de deterioro y peor calidad de vida, debido a la convergencia de los impactos que la enfermedad ha generado de manera simultánea y circular en sus dinámicas cotidianas.Item Trayectorias de la actividad física de universitarios durante los primeros tres años de formación profesional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Gasca Chaux, Lina Sofía; Varela Arévalo, María TeresaObjetivos: Analizar las trayectorias de la actividad física (AF) de jóvenes universitarios de Cali, Colombia, durante los primeros tres años de formación, observando el efecto de las medidas de confinamiento por COVID-19 en la AF durante la última medición. Método: Se analizaron los datos obtenidos del proyecto Vida 2020, el cual fue un estudio longitudinal de panel con cuatro mediciones: 2017 (n=423), 2018 (n=317), 2019 (n=278) y 2020 (n= 253) que empleó el cuestionario IPAQ para identificar el gasto calórico y los niveles de AF. Resultados: Se observaron cambios significativos en el gasto calórico, en los tipos de AF (vigorosa, moderada, caminata) y en los niveles de AF en el segundo año donde disminuyó y tercer año de seguimiento afectado por el confinamiento por COVID-19 donde aumentó. Las mujeres fueron más activas que los hombres en todas las mediciones. Conclusión: La AF de los jóvenes universitarios cambió en el segundo y tercer año de formación, donde se observaron bajos porcentajes de AF, lo que permite pensar que al avanzar en la carrera universitaria encuentran mayores barreras para hacer de la AF un hábito de vida saludable.Item Percepciones y experiencias de soledad en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montenegro Céspedes, José Luis; Varela Arévalo, María TeresaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las percepciones, las experiencias y los determinantes sociales de la soledad en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. Se realizó una investigación mixta con diseño paralelo convergente; el componente cuantitativo tuvo un diseño de análisis de datos secundarios con una base de datos de 2678 estudiantes universitarios(as) de pregrado y; el componente cualitativo desde un enfoque fenomenológico con entrevistas a profundidad y técnica de fotoelicitación en el que participaron siete estudiantes universitarios. Se encontró que la gran mayoría de jóvenes participantes indicaron un nivel alto de soledad, con percepciones y experiencias subjetivas al respecto. Los determinantes sociales de la soledad fueron el género, la procedencia, la orientación sexual, la percepción de apoyo social, el nivel de satisfacción con el funcionamiento familiar y estrategias institucionales. Se concluye que las percepciones y las experiencias de soledad de los(as) jóvenes universitarios(as) están permeadas por determinantes individuales, intermedios y estructurales que juegan un papel fundamental para comprender la soledad tanto positiva como negativamente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »