Browsing by Subject "Adherencia"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Adhesión a la política de humanización en un hospital de baja complejidad de la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Benavides torres, Wilton; Vallejo, Cindy Tatiana; Varón Rojas, Diego HernánLa humanización de la prestación de servicios de salud, resulta hoy un aspecto imperativo para organizaciones que deseen estar a la vanguardia en la calidad que entregan efectivamente a sus usuarios y partes interesadas en general. La gestión de las organizaciones del sector salud viene integrando este concepto como parte de los requisitos y propósitos, que el ministerio de salud plantea para estas, pero igualmente se ha convertido dicho proceso en factor decisivo para la mejora competitiva de este tipo de organizaciones. El presente estudio, tiene como propósito, analizar el nivel de adherencia de los colaboradores de la salud, a la política de humanización de una Institución Prestadora de Salud (IPS) de baja complejidad del municipio de Santiago de Cali. El énfasis y práctica del presente trabajo, configura un método esencialmente mixto, que aplica características cualitativas, con un nivel de medición que responde a lo nominal, apoyándose a la vez en aspectos de corte cuantitativo. El uso de encuestas en una muestra de 50 colaboradores y 60 usuarios permitió recopilar, a pesar de las dificultades de bioseguridad por la pandemia, valiosa información para el estudio. Se ha establecido un nivel de adherencia a la política de humanización de tipo medio, con efecto positivo en la percepción del servicio por parte de los usuarios. Adicionalmente se han identificado factores impulsores del proceso entre los que destacan: la capacitación, la acción motivadora a través del ejemplo directivo. Si bien existen sensibles avances a partir de la promulgación de la política y su despliegue inicial, es necesario mejorar la gestión en aspectos laborales y de involucramiento del personal por parte de los directivos y líderes de área.Item Comportamiento adherente y variables relacionadas (Parte 1)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre el comportamiento adherente y variables relacionadas (Continuación)Item Comportamiento adherente y variables relacionadas (Parte 2)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre el comportamiento adherente y variables relacionadas (Continuación)Item Conceptualización de la adherencia al tratamiento(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre la conceptualización de la adherencia al tratamientoItem Contexto psicológico frente al diagnóstico de la enfermedad crónica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre el contexto psicológico frente al diagnóstico de la enfermedad crónicaItem Creencias comunes en la enfermedad crónica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre las creencias comunes en la enfermedad crónicaItem Identificación de factores que impactan la no adherencia de los usuarios al programa de riesgo cardiovascular de la IPS Cosmitet en los departamentos del Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araque Londoño, Lady Yohana; Osorio Puche, Claudia PatriciaLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad global, con una incidencia creciente en países de ingresos bajos y medianos. En Colombia, estas enfermedades, especialmente la hipertensión arterial (HTA), constituyen un problema de salud pública crítico. Datos del DANE revelan que 4 de cada 10 adultos colombianos padecen HTA, cifra que asciende al 50 % en mayores de 50 años. Ante esta crisis, el Gobierno ha implementado estrategias como la Ruta Cardio Cerebrovascular (RCCV) y los Programas de Riesgo Cardiovascular (PRCV), pero estos no son de obligatorio cumplimiento para los actores del sistema, dificultando la evaluación de su efectividad. Este estudio se centra en el PRCV gestionado por la IPS Cosmitet en el Eje Cafetero durante el segundo semestre de 2023, que atendió a 17.021 pacientes hipertensos, de los cuales el 60 % no logró metas de control. Mediante un diseño descriptivo de corte transversal, se analizaron retrospectivamente los registros de la población activa para identificar las causas de no adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos sin comorbilidades. Los hallazgos indican que más de la mitad de los pacientes no eran adherentes, siendo las principales barreras los factores asociados a la enfermedad (97 %), los factores socioeconómicos (42 %) y las limitaciones del sistema de atención (25 %). Entre los departamentos estudiados, Quindío presentó mayor impacto, posiblemente relacionado con su alta ruralidad y envejecimiento poblacional. Se propuso una estrategia basada en atención primaria en salud (APS) con enfoque intersectorial, priorizando intervenciones por departamento y grupos vulnerables. Esta incluye evaluación del entorno de los pacientes, fortalecimiento del soporte familiar, y ajustes en los modelos de contratación, como medidas clave para mejorar la adherencia y los resultados en saludItem Importancia de las creencias en la adherencia al tratamiento(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre la importancia de las creencias en la adherencia al tratamientoItem Integración de interfaces hápticas en la rehabilitación de miembro superior(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rubiano Giraldo, Andrea del Pilar; Vargas Cardona, Hernán Darío; Amador Rodríguez, Andrés FelipeLas actividades de la vida diaria (AVD) conllevan movimientos repetitivos, especialmente del miembro superior, siendo esencial para ejecutar diversas tareas cotidianas. La repetición de ciertos movimientos puede desencadenar Lesiones Musculoesqueléticas (LME), afectando la ejecución de tareas básicas de cuidado personal. Además, tras un Accidente Cerebrovascular (ACV), la funcionalidad del miembro superior puede verse afectada, generando secuelas sensoriales y motoras que comprometen la realización de tareas voluntarias. Para recuperar o mejorar la movilidad del miembro afectado, se recurre a terapias de rehabilitación de miembro superior, determinadas por profesionales de la salud según la condición del paciente. Sin embargo, las terapias convencionales ofrecidas por el sistema de salud presentan limitaciones: son ejercicios repetitivos, carecen de seguimiento y pueden resultar molestos. Esta falta de efectividad contribuye al abandono temprano de las terapias, reflejando una baja adherencia por parte de los pacientes. El abandono de las terapias no solo afecta la recuperación del movimiento, sino que también genera molestias y dolores, impactando en la realización de AVD. La dependencia resultante hacia familiares disminuye la autoestima del individuo. Este trabajo de grado tiene como objetivo implementar una herramienta que elabore una trayectoria a seguir empleando Curvas de Bézier, diseñar un escenario interactivo para realizar la ejecución de terapias de rehabilitación y finalmente evaluar los resultados obtenidos mediante encuestas a fisioterapeutas que prueben la herramienta. Como resultado se obtuvo una herramienta de software, compuesta por un escenario virtual interactivo en el que se pueden llevar a cabo ejercicios básicos de rehabilitación del miembro superior, gracias a la interacción que permiten la interfaz háptica Meta Quest 2. Adicionalmente, se obtuvieron resultados sobresalientes en la etapa de validación, realizada con fisioterapeutas y/o profesionales con conocimientos en el área de fisiologíaItem El rol del cuidador primario para la adherencia al tratamiento en jóvenes diagnosticados con VIH(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Mosquera Quintero, Mayra Alejandra; Correa Sánchez, Diego EmiroEl virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una problemática que, en los últimos años ha sido considerado como un tema de salud pública que tiene repercusiones tanto en el ámbito social como cultural, sin distinción de edad, o estrato social. Afrontar el VIH implica un gran reto a los individuos que están diagnosticados, ya que deben asumir un tratamiento con antirretrovirales que algunas veces no es aceptado por el paciente, o se incumple con los esquemas de tratamiento tanto farmacológico, como no farmacológico. El estudio tuvo como Objetivo: Identificar el rol de cuidadores primarios con y sin VIH en relación con la adherencia al tratamiento antirretroviral de jóvenes diagnosticados con VIH. Método: Estudio de carácter cualitativo con diseño fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada a 5 cuidadores primarios de jóvenes con VIH entre los 14 y 18 años de la ciudad Santiago de Cali. La información fue sistematizada y organizada en el programa Atlas T.i versión 8,0, 2019. Resultados: se encontró que los cuidadores primarios generalmente pertenecen al núcleo familiar de los diagnosticados. Se destaca que el papel del cuidador es de suma importancia para lograr el cumplimiento de la adherencia al tratamiento del paciente, pues se evidenció que éste sirve como un modelo a seguir, ofrece apoyo emocional, es soporte en la recordación de horarios, ofrece acompañamiento en las citas médicas, entre otras. Así mismo es importante resaltar como el cuidador debe adaptarse a las exigencias y demandas, que requieren sus funciones. Conclusiones: Se concluye que el rol del cuidador en la adherencia al tratamiento antirretroviral es de gran importancia, por las múltiples acciones que debe realizar para lograr el cumplimiento del tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, acciones en la interacción con el familiar diagnosticado y con el proveedor de salud.Item Significados de atención humanizada en profesionales de la salud y pacientes con enfermedades cardiovasculares(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Andrade, Sigrid; Hernández, Marcela; Sánchez, Mercedes; Valderrama, Laura JulianaLa presente investigación buscó indagar sobre los significados de atención humanizada en profesionales y pacientes de un programa de riesgo cardiovascular en una institución prestadora de servicios de salud, para ello se indagó en lo que los participantes significan sobre humanización mediante categorías como relación profesional-paciente, comunicación, empatía, resolución de problemas y derechos y deberes. El tipo de estudio fue cualitativo de diseño fenomenológico con la técnica de recolección de grupos focales y una muestra total de 14 participantes, los datos se analizaron por medio del software Atlas ti y como principales resultados se encontró que tanto pacientes como profesionales significan diferente la humanización en salud en su entidad, encontrando algunas diferencias específicamente en las categorías empatía, resolución de problemas y derechos y deberes, por lo anterior se concluye que es necesario la implementación de proyectos educativos sobre humanización en esta entidad que permitan una adecuada sistematización de estos parámetros en el actuar del personal y una mejor adherencia al tratamiento en los pacientes con enfermedad cardiovascular.