Browsing by Subject "Autocuidado"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Condiciones laborales y significado del trabajo en la configuración del síndrome de burnout en psicólogos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dussán Giraldo, Adriana; Marín Restrepo, Greicy; Varela Arévalo, María TeresaA partir del significado atribuido al trabajo y de las condiciones laborales, se aborda la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos que laboran en instituciones de salud. El objetivo del estudio es analizar la relación entre las condiciones laborales y el significado atribuido al trabajo en la configuración del síndrome de Burnout en psicólogos vinculados a instituciones de salud. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico, realizando entrevistas en profundidad a nueve psicólogos de instituciones de salud en Cali y otros municipios del Valle del Cauca. Los resultados indican que, aunque las condiciones laborales generan insatisfacción en los psicólogos, el significado atribuido a su profesión, su vocación de servicio y las estrategias de autocuidado empleadas podrían actuar como factores protectores contra el síndrome de Burnout. Las conclusiones destacan que, a pesar de las precarias condiciones laborales que conllevan altos niveles de insatisfacción y agotamiento, el significado que los psicólogos atribuyen a su trabajo les proporciona una gran satisfacción personal y sentido a su vida.Item Construcción del sentido del autocuidado en profesionales que trabajan en salud mental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Abuchaibe, Guadalupe; Becerra Betancourt, Dean Camilo; Vergara Cárdenas, Valentina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaObjetivo. comprender la construcción del sentido del autocuidado para mantener y mejorar la salud mental de profesionales que trabajan en salud mental en clínicas u hospitales de la ciudad de Santiago de Cali. Método. Esta es una investigación cualitativa con un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas a 11 profesionales que trabajaban en el área de salud mental. Resultados. Se identificó que los conocimientos no garantizan prácticas de autocuidado; se evidenció que las experiencias significativas personales de afectaciones en salud mental son las principales referentes motivacionales que llevan a los profesionales a autocuidarse; y las acciones más utilizadas fueron la alimentación adecuada, la higiene del sueño, la psicoterapia y actividades de ocio y esparcimiento. Conclusiones. Las construcciones del sentido del autocuidado para mantener y/o mejorar su salud mental, se encuentran determinadas por factores socioculturales, experiencias significativas, procesos intersubjetivos y barreras internas y externas.Item Factores protectores y de riesgo en profesionales de psicología que acompañan procesos de fin de vida(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Escamilla Núñez, Alejandra; Galvis Valencia, Juan Sebastián; Giraldo Chávez, Daniela; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo: comprender los factores protectores y de riesgo de los profesionales de psicología que acompañan procesos de fin de vida en contextos hospitalarios de la ciudad de Cali. Método: estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Se realizó una entrevista semiestructurada a 9 profesionales en psicología que acompañan procesos de fin de vida en contextos hospitalarios de la ciudad de Cali Resultados: los resultados de esta investigación evidenciaron que los profesionales en psicología presentan factores protectores como el autocuidado, al llevar a cabo estrategias y prácticas vinculadas a este y satisfacción por compasión, pues se encontró que existe gratitud y orgullo por su parte al poder acompañar pacientes al final de la vida. No obstante, se evidenciaron factores de riesgo que deben enfrentar en su contexto laboral y con relación al acompañamiento al final de la vida al presentar altos niveles de agotamiento emocional y fatiga por compasión. Conclusiones: las prácticas de autocuidado y la alta satisfacción por compasión disminuyen la aparición del burnout y fatiga por compasión en el profesional de psicología. Las instituciones de salud cumplen un papel clave para la prevención de los factores de riesgo en el profesional de psicología que acompaña procesos de fin de vida.Item Por amor a mi(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Piedra Parra, Joan David Arturo; Cuellar Arenas, JhoinerEl proyecto Por amor a mí busca mejorar la calidad de vida de los docentes de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, promoviendo así, su salud física y mental a través de un kit de bienestar diseñado específicamente para responder a sus necesidades. En este kit se encontrarán elementos tales como un journal para la reflexión semanal, dos cajas de té para promover momentos de calma, una vela aromática para la relajación, y cartas con retos interactivos que fomentan el autocuidado. El proyecto se fundamenta en la identificación de factores psicosociales que afectan a los docentes, como el estrés laboral y la falta de equilibrio entre trabajo y vida personal. A través de un diseño visual atractivo e interactivo, Por amor a mí ofrece herramientas prácticas que permiten a los docentes gestionar mejor su bienestar, fortaleciendo su desarrollo integral en el entorno académico.Item Practicas de autocuidado y salud mental percibida en cuidadores de niños con discapacidad psicomotriz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Correa Flórez, Maria Janeth ; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEsta investigación tuvo como objetivo general conocer las prácticas de autocuidado y la percepción de la salud mental que tienen los cuidadores informales de niños con discapacidad psicomotriz que asisten a clínica pediátrica de nivel 3 de la ciudad de Cali-Colombia. La investigación se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico por cuanto su propósito principal fue explorar, describir y comprender las experiencias y percepciones de un grupo de 12 cuidadoras informales de niños en condición de discapacidad psicomotriz. Los resultados encontrados permitieron identificar que son pocas las prácticas de autocuidado que realizan o conocen, se evidenció que la mayoría relacionan el autocuidado con actividades en función de su bienestar para que sus hijos estén bien. Aunque no tienen establecidas prácticas de autocuidado formal, todas estiman estar y sentirse bien, sin afectación de la salud mental ni física, entendiéndose que su condición de madres las hace resilientes, aferradas a la esperanza de ver algún día a esos niños caminando. En conclusión, las prácticas de autocuidado que realizan las cuidadoras informales de estos niños, sin importar la severidad de su discapacidad, les ha permitido la percepción de su salud mental como adecuada y no consideran buscar apoyo psicológico. El rol de madre podría considerarse un sesgo con relación a la sobrecarga, como ellas lo perciben y no ser determinante en la percepción que tienen de su estado de salud mental. Palabras clave: prácticas de autocuidado, cuidadores informales, discapacidad psicomotriz, salud mental.Item Programa psicoeducativo de consciencia corporal para la promoción de hábitos de autocuidado en colaboradores de una universidad privada en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valderrama Martínez, Ivonne Lizeth; Varela Arévalo, María TeresaDebido al creciente número de personas con ECNT y las debilidades de los sistemas de salud actuales, se hace necesario recurrir a la psicoeducación como herramienta de promoción de la salud para fomentar el autocuidado y un vínculo consciente con el cuerpo. El estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios en los hábitos de autocuidado relacionados con la higiene corporal, la alimentación y el movimiento, tras la participación en un programa psicoeducativo de consciencia corporal en un grupo de adultos colaboradores de una universidad privada en Cali. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de modalidad experimental y diseño cuasi experimental con pretest y postest sin grupo control. La variable independiente fue el programa psicoeducativo de 10 sesiones y la variable dependiente fueron los hábitos de autocuidado. Participaron 17 colaboradores de entre 25 y 60 años, finalizando 15 mujeres. Los resultados mostraron una mejora significativa en los hábitos de higiene corporal, alimentación y movimiento después de la participación en el programa, generando un alto nivel de satisfacción en las participantes. Se concluyó que este estudio podría implementarse en un grupo mayor de colaboradores para evaluar su efectividad comparándola con un grupo control y realizando un seguimiento en el tiempo.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar “procesos participativos para el empoderamiento de mujeres cuidadoras de un miembro de la familia con discapacidad en Cali y Tunja”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Aracena Hormazabal, Priscila Elizabeth; Barajas Moreno, Bettsy Yadira; Correa Sánchez, Diego EmiroSe presenta la sistematización de la experiencia vivida en el proyecto de asesoría familiar (PAF) con cuatro mujeres pertenecientes al ministerio de acción social de la iglesia cristiana Comunidad del Espíritu Santo de la ciudad de Cali, Colombia y, dos mujeres que estuvieron vinculadas en la modalidad de fortalecimiento familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la ciudad de Tunja, Colombia, quienes asumen el rol de cuidadoras de un miembro de la familia con discapacidad de origen neurológico y en condición de dependencia. A través de la Investigación Acción Participativa (IAP) se concretó la situación a transformar con estas mujeres, logrando definir e implementar el PAF que fue objeto de sistematización; el ejercicio reflexivo acerca de la situación de inequidad de género que las participantes enfrentan asociada a la labor de cuidado, es una alternativa de análisis a través de la cual fue posible propiciar realidades transformadoras en sus dinámicas relacionales, familiares e institucionales. Para la sistematización se validaron dos ejes: Eje 1 Autocuidado de las mujeres cuidadoras y Eje 2 Negociación en la reorganización de roles y funciones en relación con la sobrecarga de tareas. Los hallazgos de este estudio visibilizan la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres cuidadoras, dado el trasfondo cultural de inequidad de género que feminiza el rol de cuidado. La investigación dio cuenta de un avance hacia el empoderamiento de las mujeres cuidadoras, quienes interiorizaron el autocuidado como principio transformador que posibilita una percepción favorable de sí mismas, así como de las relaciones con su entorno; al igual que el interés por negociar los roles de género y de cuidado, como base fundamental para incursionar en nuevos contextos y propender por la garantía de sus derechos como mujeres y como cuidadoras. Por lo anterior, será un reto para futuros asesores familiares sistémicos continuar profundizando en el desarrollo de estrategias de intervención enfocadas a la transformación de estas realidades; así mismo, este estudio es un aporte a la literatura existente sobre el tema en Colombia, que puede servir de insumo para la formulación de guías de atención en salud, el diseño de proyectos y programas, y como aporte a propuestas de políticas públicas en discapacidad. Lo anterior, en la medida en que se aportó resaltando la labor de las cuidadoras en los procesos de abordaje integral, en aras de optimizar el sistema de cuidado.